Authors:Víctor Gómez-Valenzuela Pages: 9 - 33 Abstract: This paper summarizes the findings of a qualitative study about the role of the representations and perception of Science, Technology, and Innovation Policies (STI) in the Central American integration process. It is based on interviews with policymakers and a parallel literature review process. The main finding points out the limitation of translating in practical terms the representations and perception of the positive role of STI policies in supporting the integration process and economic development at regional and national levels. An organic, long-term, and multiscale STI policy commitment is required to foster a more proactive and influential role of STI policy in the integration process and in supporting capacity building for innovation. PubDate: 2022-12-10 DOI: 10.22206/cys.2022.v47i4.pp9-33 Issue No:Vol. 47, No. 4 (2022)
Authors:Divaldo A Gutiérrez Calvache, José B González Tendero, Tania Sánchez Losada, Jorge F Garcell Domínguez, Llalet Fernández Sebasco Pages: 35 - 54 Abstract: Se presenta un estudio de los petroglifos sedentes que posee la “Sala de Arqueología” de la Universidad de Oriente (Cuba), que fueron aserrados de sus sitios originales y convertidos en piezas de colección. Se aplicaron procedimientos de recopilación y consulta de referentes históricos documentales, y el análisis traceológico por microscopía digital y obtención de moldes sintéticos. Documentamos así un conjunto de nueve petroglifos, cuya información era desconocida en la literatura rupestrológica cubana. Como resultado, se reafirma su origen precolonial y se establece su similitud tipológica con los de otros sitios del oriente cubano. Se documenta que la tendencia al aserrado y extracción de petroglifos se expandió por el extremo oriental de Cuba, a partir de las acciones de Mark R. Harrington, entre 1915 y 1919. Se concluye que dichas piezas deben proceder de las regiones de Maisí y Baracoa, y que, en la actualidad, existen condiciones favorables para la identificación y localización de los sitios de procedencia, a partir del registro de cortes que hoy se posee y los levantamientos de los moldes de áreas de corte que se obtuvieron en esta investigación. PubDate: 2022-12-10 DOI: 10.22206/cys.2022.v47i4.pp35-54 Issue No:Vol. 47, No. 4 (2022)
Authors:Yanary Emelina Carvallo Monsalve Pages: 55 - 64 Abstract: Las mipymes son un sector importante en la economía de los países en vías de desarrollo, en Ecuador el 99,7 % de las empresas son mipymes, sin embargo, la mayoría de estas no logran ser competitivas, encontrando debilidades que conducen al cierre de estas empresas. Por medio de la gestión del recurso humano, se generan ventajas compe-titivas que conducen al logro de los objetivos empresa-riales. Esta investigación tiene como objetivo analizar cómo se gestiona el talento humano en las mipymes de la provincia El Oro, Ecuador, para mejorar la competiti-vidad. El estudio se realizó bajo el enfoque cuantita-tivo, por medio de un análisis estadístico, desarrollado a partir del Mapa de Competitividad aplicado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID); la población se conformó de 1,406 mipymes de la provincia del Oro, con una muestra de 172 empresas, a las cuales se les aplicó el instrumento, considerando aspectos generales: capaci-tación y promoción del personal, cultura organizacional, salud y seguridad industrial, obteniendo como resultado la falta de gestión del talento humano en estas empresas, lo que atenta al logro de los objetivos empresariales y, con ello, a la no competitividad y crecimiento de este sector. Este aporta al proyecto de investigación de la Universidad Metropolitana, sede Machala, denominado “Propuestas de mejoras para la competitividad interna/empresarial de las mipymes de la Provincia de El Oro”, y servirá a futuras exploraciones para la generación de propuestas de mejoras, que puedan implementar para fortalecer su participación y competitividad en el mercado. PubDate: 2022-12-10 DOI: 10.22206/cys.2022.v47i4.pp55-64 Issue No:Vol. 47, No. 4 (2022)
Authors:Evelyn Zoraya Lara Caba, Enrique Echeburúa, Lisanna Perez Estévez, Pedro J Amor Pages: 65 - 77 Abstract: El objetivo de esta investigación fue conocer las distorsiones cognitivas referentes a la inferioridad de las mujeres, la culpabilización, la desresponsabilización y creencias erróneas sobre los roles sexuales que legitiman la violencia como forma de solucionar los conflictos. Método: se realizó un estudio de tipo descriptivo y comparativo entre mujeres y hombres, en las regiones sureste, suroeste y norte de la República Dominicana, con una muestra de 2,045 participantes, un 69.34 % (n = 1,418) mujeres y 30.66 % (n = 627) hombres, mayores de 18 años y de nacionalidad dominicana. La edad media de la muestra fue de 41.5 años (rango: 18 – 82, DT = 12.8). Resultados: aunque hombres y mujeres presentaron distorsiones cognitivas, los hombres mostraron una mayor presencia de distorsiones. En cambio, entre las regiones no hubo diferencias estadísticamente significativas en cuanto a la presencia de distorsiones. Conclusiones: la población dominicana presentó distorsiones cognitivas acerca de la mujer y el uso de la violencia, lo que supone un sesgo cultural de género. Analizar las distorsiones cognitivas puede ser de utilidad en campañas publicitarias de prevención y concienciación sobre la violencia contra la pareja. PubDate: 2022-12-10 DOI: 10.22206/cys.2022.v47i4.pp65-77 Issue No:Vol. 47, No. 4 (2022)
Authors:Luis Arnoldo Ordonez Pages: 81 - 96 Abstract: El presente artículo teórico se fundamenta en una revisión de la literatura relativa al deber ser de la universidad hispanoamericana, en particular la venezolana, en la actual coyuntura sociopolítica. Frente a un mundo globalizado, encontramos una universidad que maneja el conocimiento basada en características culturales que priorizan las relaciones de poder y se generan en la segmentación de la sociedad. Para sobreponerse a los nuevos retos del siglo xxi, se presenta un modelo de universidad local que pudiera facilitar el desarrollo social, gracias a un involucramiento más agresivo con el entorno. Basado en la movilización del conocimiento para la innovación social y, sin alterar las funciones tradicionales de la universidad, uno de los objetivos debe ser el desarrollo de ciudadanía en los habitantes de ese entorno, a pesar de la complejidad de ello, tanto a nivel de su significado como de la definición a nivel teórico y puesta en práctica. Esta evolución de la organización universitaria, que requiere movilizar simultáneamente a los estudiantes, los docentes y la estructura administrativa, se hace posible gracias al avance tecnológico, pero no se da espontáneamente, debe partir de la reflexión en el seno de la institución y la generación de competencias para la colaboración, tanto al interior de la propia universidad como con el entorno. PubDate: 2022-12-10 DOI: 10.22206/cys.2022.v47i4.pp81-96 Issue No:Vol. 47, No. 4 (2022)