Authors:Jorge Ulloa Hung Pages: 3 - 6 Abstract: Los estudios sobre las dimensiones sociales de la salud y la satisfacción de las necesidades orgánicas humanas han constituido un tema de interés para las Ciencias Sociales... PubDate: 2023-03-24 DOI: 10.22206/cys.2023.v48i1.pp3-6 Issue No:Vol. 48, No. 1 (2023)
Authors:Valeria Radrigán Pages: 9 - 32 Abstract: El siguiente texto presenta una reflexión teórica en torno a la sexualidad humano-máquina. Los objetivos apuntan a actualizar las relaciones que existen entre nuestra especie y los objetos en la contemporaneidad y cómo ellas han modificado nuestra experiencia del placer. El análisis se sitúa en el marco de un transhumanismo pronunciado y una mercantilización planetaria del goce, que han devenido en una producción de tecnologías sexuales de alta eficacia y particularidad. A través de una metodología cualitativa de enfoque transdisciplinar, se propone generar un diálogo entre diversas áreas del conocimiento, prácticas sexuales “no convencionales” y la cultura medial para atender a las especificidades de esta “nueva” dimensión de la tecnosexualidad, en la que objetualizamos a las personas y personalizamos a los aparatos. PubDate: 2023-03-24 DOI: 10.22206/cys.2023.v48i1.pp9-32 Issue No:Vol. 48, No. 1 (2023)
Authors:Daniel Arturo Guajardo Garcini, Anabel De la Rosa Gómez, Juan Manuel Mancilla Díaz, Berenice Serrano Zárate Pages: 33 - 50 Abstract: Antecedentes: el Cuestionario de Experiencia Sexual en Línea (OSEQ) es un instrumento diseñado para medir las actividades sexuales en línea en población canadiense. Por la novedad del tema y el impacto en las prácticas y conductas sexuales de los jóvenes adultos, es relevante su estudio en población mexicana, en donde la investigación es incipiente, a pesar de que la contingencia sanitaria, generada por la COVID-19, haya provocado un aumento en el consumo de esta clase de conductas. Objetivo: adaptar, confiabilizar y validar en población universitaria de México el Online Sexual Experience Questionnaire. Método: participaron 483 estudiantes (145 hombres y 338 mujeres) del sistema de universidad a distancia, de entre 18 y 69 años (M= 32.58, D. E.=9.21), quienes fueron seleccionados a partir de un muestreo no probabilístico por conveniencia y se les aplicaron los cuestionarios vía internet. Resultados: del análisis factorial exploratorio se respetaron los factores originales del instrumento, reduciendo de 48 a 13 ítems, con una alfa de .85; del análisis factorial confirmatorio, los valores obtenidos (Chi= 134.72, gl= 58, Cmin/Df=2.323.135, p= .000, NFI= .961, RFI= .948, CFI= .977 y RMSEA= .052) fueron adecuados. Conclusión: el instrumento muestra niveles aceptables, similares a los obtenidos en el cuestionario original. PubDate: 2023-03-24 DOI: 10.22206/cys.2023.v48i1.pp33-50 Issue No:Vol. 48, No. 1 (2023)
Authors:Juan Miguel García Montoya Pages: 51 - 67 Abstract: Este artículo revisa investigaciones recientes sobre el cuidado de la primera infancia desde una dimensión territorial. Se analizaron estudios con hasta cinco años de publicación en bases de datos y repositorios digitales a nivel latinoamericano. El análisis de esta información se hizo mediante una matriz de antecedentes que contrastó hipótesis, argumentos, marcos teóricos y metodológicos. Como resultados se encontró que, según el ámbito de acción territorial (familia, escuela, políticas públicas, educación no formal y territorios diversos) existen distintas concepciones sobre la niñez y enfoques para su intervención como base de los debates relevantes de actualidad sobre los cuidados de la infancia, entre otros, la noción de ciudadanía de la primera infancia vs. su ejercicio real; cuidar/atender vs. educar; transformar per se los arreglos familiares existentes vs. comprender el impacto subjetivo de la maternidad en cada mujer; los derechos de los niños y niñas vs. los derechos de las mujeres. Se proponen como temas que ameritan profundización para futuras investigaciones: 1. Estrategias para incentivar mayor responsabilidad de los hombres en las tareas del cuidado; 2. El papel de la oferta privada de cuidados en Latinoamérica; 3. Los efectos pospandemia en el aprendizaje; 4. Retos y ventajas del mundo digital como territorio tecnológicamente mediado desde la primera infancia. Como conclusión principal, se resalta la importancia de adscribir una perspectiva multiterritorial como estrategia para dar soluciones contextualizadas a los problemas de desarrollo humano de la primera infancia. PubDate: 2023-03-24 DOI: 10.22206/cys.2023.v48i1.pp51-67 Issue No:Vol. 48, No. 1 (2023)
Authors:Alberto Castillo Aroca, Sonia Zapata, María Elena Córdoba, Iris Josefina Castillo Javier Pages: 69 - 90 Abstract: Introducción: el presente artículo tuvo como objetivo analizar el estatus laboral de los adultos mayores en América Latina con énfasis en el impacto producido por la COVID-19 en 2020. Método: se caracterizó la dinámica laboral de las personas mayores de 60 años con encuestas de hogares de siete países de Latinoamérica, las cuales se resumieron con un pseudopanel. Se realizó un análisis de varianza (ANOVA) para identificar las diferencias entre países, sexo y regiones urbanas y rurales. Se estimaron regresiones por MCO para cuantificar el efecto diferencial existente y, particularmente, el cambio producido en 2020. Resultados: se identificó una correlación negativa (β = -0.75, p = 0.00) entre la cobertura del ingreso pensional y la participación de las personas mayores en el mercado laboral. Por lo cual, las deficiencias en la seguridad social estarían motivando la permanencia en el trabajo de las personas mayores. Dicha participación se redujo 11 puntos porcentuales (p.p.) entre 2016 y 2020, principalmente Costa Rica, Colombia y Chile, así como en las zonas urbanas y entre los hombres. El desempleo aumentó 1 p.p. de manera especial en las zonas urbanas, y el subempleo se mantuvo invariante. Conclusiones: las diferencias en la participación laboral están mediadas por roles de género y la estructura económica de los países y de las zonas urbanas y rurales. Se evidencia un deterioro en el estatus socioeconómico que no se compensa con el leve incremento en la cobertura del ingreso pensional. Las mujeres parecen enfrentarse a una mayor exclusión y autoexclusión del mercado laboral. PubDate: 2023-03-24 DOI: 10.22206/cys.2023.v48i1.pp69-90 Issue No:Vol. 48, No. 1 (2023)
Authors:Alice V M Samson, Jago E. Cooper Pages: 91 - 110 Abstract: El conjunto de arte rupestre de Isla de Mona (nombre indígena Amona), en su mayor parte relacionado con la dilatada ocupación indígena, es uno de los más diversos y abundantes de las Antillas. Desde el año 2013, nuestro proyecto se focaliza en la historia indígena de la isla, reelaborando los trabajos anteriores realizados por el Dr. Ovidio Dávila Dávila durante los años 80 y 90 y el Dr. Irving Rouse en los años 30 del siglo xx. En este artículo consideramos algunos aspectos de las prácticas subterráneas que quedaron marginadas porque difieren de lo que normalmente consideramos como arte rupestre. En Mona la morfología de las cuevas y las características de las superficies subterráneas fomentan actividades ocultas que incluyen las interacciones con sustancias minerales y distintas formas de dejar imágenes y marcas, y de transitar el espacio. En particular analizamos la práctica común de trazar huellas digitales en los carbonatos suaves y pastosos de las paredes usando las manos, una técnica que observamos en las áreas oscuras de 30 de las aproximadamente 70 cuevas que hemos visitados de un total de 230 cuevas conocidas en la isla. Estos grabados hechos con los dedos, a la misma vez que dejaron huellas negativas y blanquitas, el arte rupestre, también removieron sustancias en actividades acordes a la minería, y a lo que nos referimos como el arte-minería. El arte es minería y la minería es arte. En vez de enfocarnos en las representaciones, nos centramos en la mayoría de las marcas que no son imágenes. Este trabajo es un aporte a los estudios de diferentes partes del mundo donde la relaciones entre el arte rupestre, las cuevas, el uso de minerales subterráneas, y los estados ampliados de conciencia forman ensamblajes dinámicos, conectando Mona con otros espacios subterráneos antillanos, además de con las áreas continentales del centro y norte de América. PubDate: 2023-03-24 DOI: 10.22206/cys.2023.v48i1.pp91-110 Issue No:Vol. 48, No. 1 (2023)
Authors:Anthony Villar Quintana Pages: 113 - 129 Abstract: El artículo presenta el estudio de las representaciones de dos litoesculturas provenientes de Chillia y Ushno de Agotuna, dos sitios arqueológicos del distrito de Chillia, en la provincia de Pataz, departamento de La Libertad, en el norte peruano. Dicha investigación consistió en un estudio inicial y general de las representaciones iconográficas plasmadas en estos soportes líticos. Mediante esta investigación se busca reconocer el estilo y posición cronológica de ambas esculturas dentro del período Formativo. De esta manera, también buscamos aproximarnos a las implicancias de estas representaciones en la cosmovisión de quienes las elaboraron. Consideramos así, que la litoescultura de Chillia fue elaborada entre el Formativo Temprano y Medio, mientras que la de Ushno de Agotuna entre el Formativo Medio y Tardío. Las representaciones plasmadas en ambas litoesculturas presentan rasgos que podrían definirlos como seres míticos, deidades u oficiantes de cultos religiosos. Por otra parte, también notamos que algunos aspectos de estas representaciones reflejan que esta área estuvo inserta dentro de flujos de interacción interregionales. PubDate: 2023-03-24 DOI: 10.22206/cys.2023.v48i1.pp113-129 Issue No:Vol. 48, No. 1 (2023)