Authors:Liliana Pégolo Pages: 13 - 22 Abstract: Venancio Fortunato fue un vir italus, nacido cerca de Treviso (ca. 530-540), que se convirtió en un modelo de comportamiento para las élites del siglo VI. En su travesía como poeta “itinerante” por los territorios merovingios, contó con su formación retórico-literaria para relacionarse con soberanos, aristócratas, hombres y mujeres de la Iglesia. De los carmina dedicados a numerosos clérigos, analizaremos algunos compuestos a Leoncio de Bordeaux, Félix de Nantes y Gregorio de Tours, que demuestran la capacidad de Fortunato para forjar relaciones de amicitia en diversos planos políticos, a la vez que se exhiben como un “observatorio” privilegiado de la transición entre el Tardoantiguo y el Medioevo. PubDate: 2018-11-01 DOI: 10.34096/ahamm.v52.6419 Issue No:Vol. 52 (2018)
Authors:Estefanía Sottocorno Pages: 23 - 34 Abstract: La sanción del concilio de Orange de 529, impulsada por Cesáreo de Arles y avalada por Bonifacio II, luego de un complicado traspaso en Roma, con la muerte de Félix IV y la disputa por la herencia papal entre godos y bizantinos, cristaliza las derivas dogmáticas que se venían desarrollando desde los febriles cuestionamientos a la autoridad del obispo de Hipona, irradiados especialmente a partir de los centros de disciplina monástica instalados en el sur de Galia, i. e., Marsella y Lérins, y el norte de África. En este marco, parece interesante observar el alcance de la influencia agustiniana, varias décadas después de la muerte del propio Agustín, sobre la producción literaria de los miembros más conspicuos de la intelligentsia romana al servicio de la corte ostrogoda. PubDate: 2018-11-01 DOI: 10.34096/ahamm.v52.6420 Issue No:Vol. 52 (2018)
Authors:Eleonora Dell'Elicine Pages: 35 - 44 Abstract: Los concilios visigodos tienen un carácter bifronte: si bien por un lado constituyen una instancia mayor de representación del poder obispal, en tanto transmiten las reglas de una situación ordenada cuya cabeza indiscutible es el obispo; por otro lado son la herramienta fundamental de negociación en el interior del clero, componiendo conflictos que en ocasiones pueden poner en tensión la exclusividad de su poder. Disponiendo del patrimonio eclesiástico, de las ordenaciones y muchas veces del patrimonio propio, el obispo opera en relación al clero fundamentalmente como un dominus, valiéndose de la legislación únicamente en situaciones de conflicto. En una situación signada por una feroz competencia, el obispo solo impone hegemonía en la medida que administre prudente y sagazmente las herramientas que dispone. PubDate: 2018-11-01 DOI: 10.34096/ahamm.v52.6421 Issue No:Vol. 52 (2018)
Authors:Dolores Castro Pages: 45 - 61 Abstract: Este artículo analiza el papel del obispo en la elaboración, adaptación y actualización de los esquemas temporales y relatos sobre los orígenes del mundo y del hombre, que, basados en la tradición bíblico-patrística, ofrecieron un marco cristiano de referencia e identidad. El trabajo aborda la tarea de la jerarquía eclesiástica visigoda, principalmente de los obispos Isidoro de Sevilla, Ildefonso de Toledo y Julián de Toledo, y examina las estrategias y procedimientos diversos que forjaron, adaptaron y utilizaron para enseñar la verdadera doctrina y afirmar la unidad de un reino que se reconocía a sí mismo ocupando una posición destacada dentro de la cristiandad. A partir de un trabajo activo sobre el material bíblico y patrístico, los obispos visigodos al mismo tiempo que enlazaban el presente con la historia sagrada, inscribiendo a la gens Gothorum dentro de un esquema de parámetros universales, se afirmaban como las voces autorizadas para interpretar y enseñar el mensaje revelado. PubDate: 2018-11-01 DOI: 10.34096/ahamm.v52.6422 Issue No:Vol. 52 (2018)
Authors:Andrea Vanina Neyra Pages: 63 - 74 Abstract: Hace ya algunas décadas, el trabajo de Timothy Reuter generó una serie de cuestionamientos al sistema de la iglesia imperial o Reichskirchensystem, concepto que había prevalecido en la historiografía alemana para explicar la estrecha unión entre obispos y reyes/emperadores de la era otoniana. Aquella mirada estática entendía a las figuras episcopales como meros ejecutores de funciones específicas dentro de dicho sistema. En las últimas décadas han surgido perspectivas más dinámicas que se preguntan por el tipo de oficio surgido de la acción concreta. En el último libro del Chronicon, el cronista y obispo Thietmar de Merseburg reflexiona sobre la tarea del buen pastor y pretende elaborar una serie de consejos para los lectores y sucesores en la silla episcopal. Las sugerencias que se encuentran allí involucran las acciones del mundo terrenal, la administración de la diócesis y el cuidado de las almas, moviéndose entre lo esperado del status episcopal y la construcción y desarrollo personal de la función. Proponemos, entonces, pensar en la figura episcopal manifiesta en la obra de Thietmar a partir del posicionamiento entre esos dos mundos, el secular y el espiritual, y las tensiones involucradas entre los mismos, no sólo en vinculación con la construcción y el ejercicio de la autoridad y la función, sino también con las relaciones con el resto de los poderes PubDate: 2018-11-01 DOI: 10.34096/ahamm.v52.6423 Issue No:Vol. 52 (2018)
Authors:Mariel Pérez Pages: 75 - 90 Abstract: Este trabajo aborda la formación de la diócesis en el norte hispánico poniendo el foco de análisis en la conflictividad que entrañó la implantación de la jurisdicción episcopal sobre las iglesias controladas por centros monásticos. Para ello se analiza la prolongada disputa que desde finales del siglo XI hasta principios del XIV enfrentó al episcopado de León con el monasterio de Sahagún por el ejercicio de la jurisdicción episcopal en las iglesias del monasterio, considerando las formas en que el monasterio condicionó y restringió la autoridad de los obispos en sus iglesias e identificando las estrategias que, en ese marco, favorecieron la materialización de la jurisdicción episcopal dentro del espacio diocesano. PubDate: 2018-11-01 DOI: 10.34096/ahamm.v52.6424 Issue No:Vol. 52 (2018)
Authors:Victoria Casamiquela Gerhold Pages: 91 - 122 Abstract: La reestructuración política del Imperio desarrollada por Alexis I Comneno (1081- 1118) se fundó sobre una alianza estratégica entre el poder imperial –que necesitaba consolidar su autoridad frente a las reivindicaciones de la aristocracia laica y de los obispos del sínodo peramente– y la administración patriarcal –que aspiraba a ganar preeminencia dentro de la estructura de la Iglesia. Las consecuencias de la esa alianza fueron fructíferas en diversos sentidos y permitieron la consolidación de la dinastía Comneno en un contexto de gran instabilidad política. A lo largo del siglo XII, sin embargo, los herederos de Alexis I –Juan II (1118-1143) y Manuel I (1143-1180)– comenzaron a experimentar crecientes dificultades en su relación con los representantes de la administración patriarcal. A lo largo de este trabajo nos detendremos a analizar el período de reinado de Manuel I con el objetivo de establecer cuál era la situación interna de la Iglesia y de qué manera su relación con el poder imperial influyó en la crisis política propia de fines del siglo XII. PubDate: 2018-11-01 DOI: 10.34096/ahamm.v52.6425 Issue No:Vol. 52 (2018)
Authors:Florence Gherchanoc Pages: 123 - 136 Abstract: Este artículo propone una reflexión sobre las formas posibles de presiones social, política y religiosa ejercidas sobre los solteros (aquellas y aquellos que no están casados ni tienen hijos). En relación a las ciudades de Atenas, Esparta y Gortina, así como la ciudad de Magnesia imaginada por Platón, enfoca las modalidades de la regulación de los comportamientos y los discursos relativos a los agamoi. El conjunto lleva a relativizar la idea de un verdadero tratamiento legal de la soltería en las ciudades griegas arcaicas y clásicas. PubDate: 2018-11-01 DOI: 10.34096/ahamm.v52.6426 Issue No:Vol. 52 (2018)
Authors:Marcelo Emiliano Perelman Fajardo Pages: 137 - 163 Abstract: El presente trabajo se propone hacer un recorrido historiográfico sobre el debate de la transición del esclavismo al colonato en el Imperio Romano. Se señalan las influencias ideológicas y culturales que influyeron decididamente en la construcción de este relato historiográfico, así como también sus debilidades conceptuales y las alternativas actuales de investigación que pueden alumbrar nuevas perspectivas. PubDate: 2018-11-01 DOI: 10.34096/ahamm.v52.6427 Issue No:Vol. 52 (2018)
Authors:Carlos Astarita Pages: 165 - 178 Abstract: El propósito de este artículo es revisar el modelo de Karl Marx de la formación del capitalismo a la luz de nuevas investigaciones. En El Capital Marx centró su estudio en Inglaterra a través de documentos parlamentarios. El presente artículo examina no solo la situación inglesa, sino también la de otras áreas, especialmente Castilla, a través de documentos de aldea. Se muestra que las nuevas relaciones de producción se desarrollaron dentro del proceso de funcionamiento del feudalismo. Por lo tanto, había una sola lógica contradictoria para la reproducción del feudalismo y la génesis del capitalismo. Esto conduce a la reconsideración del papel de la lucha de clases en la transición. Esto conduce a la reconsideración del papel de la lucha de clases en la transición. PubDate: 2018-11-01 DOI: 10.34096/ahamm.v52.6428 Issue No:Vol. 52 (2018)
Authors:Joaquín Aparici Martí Pages: 179 - 199 Abstract: En el transcurso del siglo XV, la ciudad de Valencia se configuró como un importante emporio comercial que atrajo negocios, capitales, mercancías, y también personas. Valencia fue un gran centro cosmopolita donde comerciantes y artesanos de toda la geografía europea podían desarrollar sus actividades. A los italianos, que eran la mayoría, unimos ahora los datos recopilados sobre gentes de origen alemán documentadas en la primera mitad del siglo XV, período menos conocido bibliográficamente. A través del uso del método prosopográfico, y a la búsqueda de perfiles sociales definitorios, mostramos como ejemplo de la investigación resultante el caso del zapatero Albertus de Colunya. PubDate: 2018-11-01 DOI: 10.34096/ahamm.v52.6429 Issue No:Vol. 52 (2018)
Authors:Mariana V. Parma Pages: 201 - 225 Abstract: Al amparo de la primera crisis del sistema feudal y en el contexto del ciclo de luchas sociales y políticas a las que dio lugar, cobró cuerpo la revuelta agermanada (1519-1522). La historiografía valenciana convirtió a esta revuelta en objeto de estudio privilegiado con renovadas contribuciones de interés, porque que el acontecimiento evoca y rediscute la identidad y la autonomía local. Pero no todos los aspectos que involucra el análisis del conflicto han merecido la misma atención por parte de los historiadores, ni la misma valoración obtuvieron de ellos las dos etapas de la lucha social. El presente artículo intenta un relevamiento de la historiografía especializada en torno al caso, a fin de poder establecer un balance de estas formas de interpretación, en cuanto a la comprensión de la segunda y decisiva fase de la revuelta, cuya importancia postulamos para la comprensión del conjunto del proceso histórico. PubDate: 2018-11-01 DOI: 10.34096/ahamm.v52.6430 Issue No:Vol. 52 (2018)