Authors:Fernando Martín Piantanida Abstract: El presente artículo es un estudio historiográfico de cómo los historiadores modernos (de los siglos XIX-XXI) han abordado la participación de personas libres en las guerras serviles de la tardía República romana. Su objetivo consiste en reconstruir, analizar y clasificar la investigación histórica consagrada al tema. Se argumenta que este último se constituye en un problema historiográfico relevante para la comprensión moderna de las antiguas revueltas durante el siglo pasado, fundamentalmente a partir de la década de 1930 con los planteos de los historiadores soviéticos sobre los “programas” de los rebeldes. Sin embargo, se muestra que ya los autores decimonónicos habían advertido la participación de libres e incluso, en algunos casos, destacando su importancia y definiendo su relación con los esclavos rebeldes en términos de “causa común”. La historiografía occidental de los siglos XX y XXI ha tomado varios caminos interpretativos con respecto a dicha cuestión: reparar en ella como un asunto importante de las rebeliones si bien no modifica su calificación de serviles; juzgarla absolutamente marginal y, en consecuencia, descuidarla; o jerarquizarla de manera tal de concebir las revueltas principalmente como levantamientos provinciales contra la dominación romana. Finalmente, se proponen algunos criterios para clasificar la historiografía sobre este objeto de estudio. PubDate: 2023-01-03 DOI: 10.34096/ahamm.v56.2.12455 Issue No:Vol. 56, No. 2 (2023)
Authors:Ítalo Enrique Sgalla Malla Abstract: Este trabajo pretende reflexionar respecto de los motivos subyacentes a la rivalidad entre alamanes y burgundios de la que dan cuenta las fuentes latinas. Para ello, realizaremos un estudio comparativo entre ambos pueblos con el fin de problematizar la interpretación tradicional según la cual el motivo de la discordia residiría en la diversidad de sus estructuras políticas. PubDate: 2023-01-03 DOI: 10.34096/ahamm.v56.2.11374 Issue No:Vol. 56, No. 2 (2023)
Authors:Analía Aurora Godoy Abstract: El presente trabajo tiene como objetivo analizar las relaciones de dependencia que vinculaban a los sectores enriquecidos de las comunidades, las llamadas élites rurales, con sus trabajadores en el espacio leonés en los siglos centrales de la Edad Media. A través del estudio de textos forales y de los diplomas contenidos en las colecciones documentales de las instituciones eclesiásticas, se describen las formas que adoptó esta dependencia y su vinculación con las diferencias de riqueza observadas en las comunidades de León. A continuación, se problematiza el lugar de estas relaciones de “subdependencia” en el marco de las comunidades locales y su inserción en el señorío laico, eclesiástico y regio. Este examen permite observar la intersección de diferentes formas de explotación del trabajo y la desigualdad material dentro de las comunidades contribuyendo a una comprensión más compleja de la sociedad medieval. PubDate: 2023-01-03 DOI: 10.34096/ahamm.v56.2.11936 Issue No:Vol. 56, No. 2 (2023)
Authors:Claudio César Rizzuto Abstract: Juan Bernal Díaz de Luco (1495-1556) fue uno de los más conocidos promotores de la reforma eclesiástica y religiosa en la España de Carlos V. Este artículo se ocupa de precisar algunos de los puntos alrededor de los cuales giran sus propuestas de reforma. Por una parte, se mostrará el carácter crítico alrededor del cual giraba la necesidad de la reforma de la Iglesia en sus escritos. Por otra parte, se precisará el contenido de esta reforma y la necesidad de desplazar cierta visión de esta última limitada a la sola crítica de los abusos del clero. De esta manera, puede hallarse en Díaz de Luco cierta percepción de las dificultades de su tiempo y de los alcances y límites de acción a partir de los modelos eclesiásticos heredados. PubDate: 2023-01-03 DOI: 10.34096/ahamm.v56.2.11509 Issue No:Vol. 56, No. 2 (2023)
Authors:Jorge Emmanuel Soria Abstract: El artículo analiza, desde una perspectiva de género, la construcción criminal de la sodomía durante la consolidación del proyecto confesional de la monarquía hispánica a finales del siglo XVI y principios del XVII. Sugerimos que existió una relación entre el disciplinamiento del cuerpo sodomita y la consolidación del proyecto confesional en la Península Ibérica. La violencia secular sobre el cuerpo sodomita constituyó, desde este punto de vista, una de las aristas de la cristalización de las monarquías confesionales. La pretensión de uniformidad política y religiosa exigía una homogeneidad en los comportamientos sexuales y de género de los súbditos. Consideramos de manera hipotética que, a la par que el poder regio confesional se establecía, necesitaba conformar estructuras de género acordes al proyecto político y religioso que se buscaba consolidar. De esta manera, el cuerpo sodomita se convertía en objeto de castigo. El pecado nefando, por lo tanto, debía extirparse, ya que no solo atentaba contra el orden natural sino también contra la jerarquía de géneros que sustentaba las estructuras de poder. Estos argumentos se ponen en consideración a partir del estudio de los casos de condenados a muerte por sodomía que el sacerdote jesuita Pedro de León acompañó en la cárcel real de Sevilla entre 1578 y 1616. PubDate: 2023-01-03 DOI: 10.34096/ahamm.v56.2.10658 Issue No:Vol. 56, No. 2 (2023)