Authors:Marcos García Díez, Álvaro Ibero, Unai Perales, Ignacio de la Torre Pages: 16 - 27 Abstract: Se presenta el estudio integral de un soporte decorado con una forma lineal simple recuperado en el abrigo de Buendía, en un contexto magdaleniense datado en ±18000 cal BP. Se estudia el soporte y la forma decorada recurriendo al análisis microscópico a fin de comprender la cadena operativa, concretada en la captación del soporte en el ámbito cercano, la preparación de la superficie antes de la ejecución gráfica, la realización de una decoración lineal simple y la modificación posterior de la superficie tras el dibujo, lo que plantea la pérdida del valor simbólico original. Considerando las evidencias arqueológicas asociadas a la pieza decorada, se concluye que la acción simbólica se llevó a cabo en un contexto multifuncional. La búsqueda de referentes similares en el arte mueble del sudoeste europeo pone de manifiesto la existencia de motivos similares magdalenienses. La comprensión de las cadenas operativas y la contextualización del arte mueble permitirán avanzar en el conocimiento de la función y uso del simbolismo gráfico. PubDate: 2022-03-11 DOI: 10.12795/spal.2022.i31.01
Authors:Ana Catarina Sousa, Marta Miranda, Ana Maria Costa, João Tereso, Pedro Valério, António Monge Soares Pages: 28 - 56 Abstract: O presente artigo efectua uma primeira apresentação do concheiro neolítico do Lisandro (Mafra, Lisboa, Portugal), numa abordagem interdisciplinar. Identificado em 2017 e objecto de uma escavação de emergência em 2018, Lisandro apresenta um depósito conquífero entre dunas, evidenciando uma ocupação exclusivamente relacionada com o consumo de fauna malacológica (bivalves e gastrópodes) datada do 3º quartel do 5º milénio a.n.e. Trata-se de um sítio temporário, sendo muito escassos os materiais recolhidos, destacando-se as cerâmicas decoradas de tradição do Neolítico antigo. Numa leitura comparativa com outros contextos regionais do Mesolítico e Neolítico antigo, regista-se em geral uma grande continuidade nos padrões de mobilidade nos concheiros desta região, do Mesolítico antigo até ao Calcolítico. Contudo, os indicadores paleoambientais (malacofauna e antracologia) parecem indicar mudanças que denunciam já o impacto da actividade agro-pastoril e a menor importância dos recursos aquáticos no 5º milénio. PubDate: 2022-03-11 DOI: 10.12795/spal.2022.i31.02
Authors:Daniel García Rivero, María Barrera Cruz, Manuel J Diaz Rodriguez, Juan C. Vera Rodriguez, Ruth Taylor Pages: 57 - 91 Abstract: Este artículo presenta los datos procedentes de un nuevo corte –denominado C006- realizado durante 2017 en Cueva de la Dehesilla. Por vez primera, se excava una de las salas más internas de la cavidad -sala 4-. El área intervenida muestra una secuencia estratigráfica datada desde el Neolítico Antiguo hasta el Neolítico Final, y cubierta por una gruesa colada calcárea. Concretamente, se presentan los datos estratigráficos, materiales –cerámicos y líticos- y radiocarbónicos. Posteriormente, se realiza una comparación sistemática entre estos datos y los previamente conocidos en el corte C003, ubicado cerca de la entrada de la cavidad. Esta aproximación permite detectar diversos patrones empíricos subyacentes al registro material, y explorar cuestiones tanto cronoculturales como también relacionadas con las actividades y usos diferenciales contextuales en ambas salas de la cueva. PubDate: 2022-03-11 DOI: 10.12795/spal.2022.i31.03
Authors:António Carlos Valera, Tiago do Pereiro, Sofia Nogueira, Lucy Shaw Evangelista, Anne-France Maurer, Cristina Barrocas Dias, Sara Ribeiro, Carlo Bottaini Pages: 92 - 112 Abstract: Se presenta el entierro individual de la Herdade do Álamo, ubicada en el municipio de Beja, Sur de Portugal, junto con su estudio bioantropológico, datación por radiocarbono y enfoques isotópicos sobre dieta y movilidad. Los resultados muestran un varón, con dieta terrestre y movilidad juvenil, que data del último cuarto del 3º milenio antes de Cristo. El estudio arqueometalúrgico del conjunto votivo metálico (un puñal de lengüeta y tres puntas de Palmela) indica una metalurgia del cobre con altos valores de Arsénico (As), propios de este período de transición. El entierro se contextualiza en un proceso de individuación de las prácticas funerarias y en el “Horizonte Ferradeira”, considerado como una faceta de las prácticas funerarias diversificadas y de los complejos cambios sociales de finales del III milenio antes de Cristo en el sur de Portugal. PubDate: 2022-03-11 DOI: 10.12795/spal.2022.i31.04
Authors:Xurxo Pereira Martínez, Eduardo Méndez Quintas, M. Pilar Prieto Martínez Pages: 113 - 139 Abstract: Los equipos de molienda rupestres (EMR) son un tipo de artefactos que en ocasiones ha sido identificado como un motivo más dentro del Arte Rupestre Atlántico (ARA), que apenas ha recibido atención en la investigación. A diferencia de los molinos de vaivén tradicionales éstos tienen la particularidad de estar realizados sobre superficies rocosas, lo que les confiere un carácter eminentemente fijo, compartiendo - en ocasiones - soporte con arte rupestre. Los datos actuales disponibles definen un ámbito de distribución geográfica muy específica y localizada en el entorno sur de las Rías Baixas gallegas. El objetivo de este este trabajo es hacer una síntesis actualizada del conocimiento y una primera sistematización de estos artefactos, así como una búsqueda de paralelos arqueológicos y/o etnográficos. Los datos publicados en la actualidad indican la escasez de artefactos de molienda y/o triturado de materiales sobre soportes rocosos fijos en el continente europeo, probablemente por falta de investigación. Ahora bien, existen diversos paralelos en otras regiones del globo, que evidencian la complejidad funcional y cultural de este tipo de elementos. PubDate: 2022-03-11 DOI: 10.12795/spal.2022.i31.05
Authors:Alberto José Lorrio Alvarado, María Pastor Quiles, Miguel del Pino Curbelo, Isidro Martínez Mira Pages: 140 - 170 Abstract: Se analiza un conjunto de tres discos de cerámica procedentes de los niveles del Hierro Antiguo de Peña Negra. Presentan diferentes acabados y estarían provistos de asas, por lo que deben interpretarse como tapaderas de grandes recipientes de almacenaje. Se ha realizado el estudio petrográfico y mineralógico mediante microdifracción de rayos X (µDRX). Los resultados indican que se trata de piezas de composición relativamente homogénea y de probable producción local, cocidas a baja temperatura. Se revisa el hallazgo de objetos similares en otros contextos del Hierro Antiguo, destacando los recuperados en el Noreste peninsular y el Valle del Ebro, donde además se localizan discos-tapadera realizados en yeso similares a dos ejemplares recuperados en Peña Negra, donde es un material frecuente empleado en la construcción y en la fabricación de objetos. PubDate: 2022-03-11 DOI: 10.12795/spal.2022.i31.06
Authors:Benjamín Cutillas Victoria, Vanessa Boschloos, José Baños Serrano Pages: 171 - 199 Abstract: El establecimiento de las colonias fenicias en el Sureste ibérico a partir del siglo VIII a.C. provocó un auge importante de las actividades productivas y comerciales con las comunidades autóctonas. No obstante, en este entramado comercial también se dio un tráfico de elementos de prestigio de elevado valor que se encontraban destinados a círculos de consumo muy reducidos. El hallazgo en prospección de un escarabeo en el asentamiento del Castellar de Librilla (Librilla, Región de Murcia) pone de manifiesto la inclusión de determinadas élites autóctonas en estos circuitos. Este trabajo aborda su contextualización, clasificación tipológica y análisis comparativo con la finalidad de determinar la procedencia del escarabeo y su marco cronológico. La incorporación de nuevos datos arqueométricos a través de microscopía electrónica de barrido (SEM), especialmente centrados en las partes de oro, ha sido esencial para mejorar la aproximación sobre este adorno y artefacto de ornamentación personal. Los resultados del estudio iconográfico y microanalítico apuntan al valor excepcional de esta pieza, lo que permite reconocer la participación y capacidad de agencia de las élites autóctonas del Castellar de Librilla en los sistemas comerciales de bienes de prestigio mediterráneos. PubDate: 2022-03-11 DOI: 10.12795/spal.2022.i31.07
Authors:Iván Fumadó Ortega Pages: 200 - 224 Abstract: El palacio es a la vez un tipo de edificio y una alegoría política. La definitiva importación al Mediterráneo Occidental de este tipo arquitectónico y de su lenguaje simbólico se consumó al tiempo que la República romana se transformaba en un Imperio. Pero antes de estos hechos hubo otras experimentaciones con elementos propios de la arquitectura palacial, tanto en ámbito público como privado, en Italia, Sicilia, en el Maghreb occidental y en la península ibérica. En este artículo se propone una definición razonada del término palacio que sirva para su uso analítico, se discute sobre el rol jugado por las grandes poleis mediterráneas, en especial Cartago, en la difusión de estos edificios y se aboga por considerar a las monarquías norteafricanas, aún no suficientemente atendidas por la investigación, como importantes vectores de transmisión de este tipo de arquitectura en el Mediterráneo occidental. PubDate: 2022-03-11 DOI: 10.12795/spal.2022.i31.08
Authors:Raquel Liceras Garrido Pages: 225 - 252 Abstract: Las necrópolis son metáforas materiales de las sociedades del pasado. Las distribuciones espaciales, los estudios de materiales, los análisis osteológicos, de isótopos, etc. arrojan luz sobre las formas de la negociación social, del poder y de la autoridad que nos permiten examinar las diferentes construcciones identitarias y los modelos de organización de las comunidades protohistóricas. La investigación sobre las necrópolis de la Meseta oriental se remonta a mediados del siglo XIX y ha ofrecido extensos conjuntos materiales que han sido estudiados desde perspectivas tipológicas y temporales principalmente. En este artículo, se analizan las relaciones entre las distribuciones espaciales de los enterramientos, los materiales de los ajuares, el sexo y la edad de los individuos de las necrópolis de El Pradillo, Carratiermes, La Yunta y Numancia para examinar los vínculos sociales establecidos en la muerte como un reflejo de las estructuras organizativas de las comunidades de la Edad del Hierro. PubDate: 2022-03-11 DOI: 10.12795/spal.2022.i31.09
Authors:Manuel Olcina Doménech, Adoración Martínez Carmona, Feliciana Sala Selles, David López Serrano, Antonio Doménech-Carbó, Yolanda Carrión Marco Pages: 253 - 288 Abstract: Durante la campaña de 2009-2010 en el yacimiento arqueológico de la Illeta dels Banyets se localizó un basamento circular, una pileta y un depósito excavado en el subsuelo que formaban parte de un único equipamiento dedicado a una actividad productiva. Por sus características y por los análisis antracológico y químico se ha identificado como un horno para la destilación de pez o brea, cuyo proceso de fabricación se ha visto confirmado con paralelos arqueológicos y etnográficos. Datado entre finales del siglo IV y la primera mitad del siglo III a.C., es la primera instalación completa de este tipo conocida para el periodo protohistórico en la península ibérica. PubDate: 2022-03-11 DOI: 10.12795/spal.2022.i31.10
Authors:José Antonio Morena López Pages: 289 - 319 Abstract: En este trabajo se presentan unas piezas recuperadas con motivo de una excavación arqueológica de urgencia realizada en 2020 en la zona de la necrópolis oriental del yacimiento de Torreparedones (Baena, Córdoba). Se trata de 7 placas de piedra que representan figuras de caballos y que se interpretan como exvotos depositados en un posible santuario dedicado a una divinidad protectora de dichos animales. Se fechan en época romana altoimperial. El hallazgo supondría la existencia de un segundo santuario iberorromano extramuros vinculado a la misma ciudad PubDate: 2022-03-11 DOI: 10.12795/spal.2022.i31.11
Authors:Valentino Gasparini, José Carlos López Gómez Pages: 320 - 344 Abstract: Las investigaciones recientes han acrecentado de forma significativa nuestro conocimiento sobre la fundación de la ciudad romana de Barcino (Barcelona, España). Sin embargo, mientras que los últimos estudios ofrecen una serie de evidencias lo suficientemente claras como para situar la fundación de la ciudad en época tardorepublicana, la historiografía continúa atribuyendo una cronología augustea a la fundación de la colonia (que se fija en torno al 10 a.C.). En este trabajo se analiza una serie de viejas y nuevas fuentes literarias, epigráficas, topográficas, arquitectónicas y arqueológicas, para recuperar la hipótesis de la cronología cesariana de la fundación de la ciudad (en torno al 45-44 a.e.) que fue mayoritariamente aceptada desde mediados del siglo XIX hasta finales de la década de los 70. Con ello se pretende extraer una serie de conclusiones históricas generales sobre el proceso de romanización de Cataluña. PubDate: 2022-03-11 DOI: 10.12795/spal.2022.i31.12
Authors:Juan José Palao Vicente Pages: 345 - 373 Abstract: Este trabajo analiza de forma pormenorizada CIL II, 865, una inscripción cuyo origen ha situado la tradición epigráfica en Irueña (Fuenteguinaldo, Salamanca). Esta adscripción ha servido de base para la atribución a ese mismo yacimiento de otros epígrafes que carecen de contexto arqueológico, una teoría que cuestiona este trabajo. Pero el interés principal de esta pieza se encuentra en sus características formales, que permiten identificarla como un friso epigráfico asociado a un monumento funerario, dos elementos ausentes hasta la fecha en esta parte del territorio vetón. PubDate: 2022-03-11 DOI: 10.12795/spal.2022.i31.13
Authors:Antonio Manuel Sáez Romero, Ricardo Belizón Aragón, Francisco Carrero Ramírez, Josefa Martí Solano, Aurora Higueras-Milena Castellano Pages: 374 - 425 Abstract: En 2009-2010 los sucesivos temporales acaecidos en el Golfo de Cádiz incidieron de forma significativa en la actual Playa de Camposoto (San Fernando, Cádiz), revelando nuevos indicios arqueológicos acerca de la existencia en ese sector de una chanca y un alfar de ánforas de época romana, y aportando información de interés para la reconstrucción de la paleocosta. Diversos materiales y restos de estructuras documentados tanto en Camposoto como en Torregorda sugerían la ubicación en la zona en época romana imperial de infraestructuras vinculadas a la industria de la salazón de pescado de Gades. Los temporales en los años 2016-2018 han dejado al descubierto indicadores mucho más numerosos y explícitos sobre estas instalaciones industriales y acerca de la evolución geomorfológica de la costa de este sector. El análisis tipológico de los objetos y la revisión de la topografía permiten plantear que desde época púnica se implantaron instalaciones con funciones pesqueras y conserveras, que alcanzaron una enorme envergadura entre época tardorrepublicana y la etapa altoimperial. PubDate: 2022-03-11 DOI: 10.12795/spal.2022.i31.14
Authors:Pedro Mateos Cruz Pages: 426 - 442 Abstract: Tras la publicación en 1995 de un trabajo en el que se planteaba la identificación de un edificio excavado en las proximidades del conjunto arquitectónico de Sta. Eulalia, en Mérida, como el xenodochium construido por el obispo Masona a finales del s. VI, se han venido señalando por parte de algunos autores objeciones relacionadas con la cronología del edificio y con su función específica. En este artículo presentamos los datos arqueológicos que confirman su adscripción cronológica a época visigoda y apuntamos algunos argumentos para continuar identificando el edificio con una construcción de tipo monástico, relacionada con Sta. Eulalia que, según el libro de las Vitae Sanctorum Patrum Emeritensium escrito a lo largo del s. VII, acogió a peregrinos y enfermos pobres de la ciudad. PubDate: 2022-03-11 DOI: 10.12795/spal.2022.i31.15
Authors:Josefa Rey Castiñeira Pages: 444 - 449 Abstract: Recensión de la obra: Las sociedades de los castros entre la Edad del Hierro y la dominación de Roma. Estudio del paisaje del Baixo Miño. Bibliotheca Praehistorica Hispana, XXXIV PubDate: 2022-03-11 DOI: 10.12795/spal.2022.i31.16
Authors:Almudena Orejas Saco del Valle Pages: 450 - 455 Abstract: Recensión de la obra: Criterios para la elaboración de guías de paisaje cultural PubDate: 2022-03-11 DOI: 10.12795/spal.2022.i31.17