Authors:Daniel Lozano Díez Pages: 1 - 29 Abstract: El presente artículo reúne la información más relevante hasta la fecha para comprender la influencia del psicoanalista Sigmund Freud en Emilio Prados. Dicha información proviene tanto de investigaciones previas como de textos del propio autor y, o bien trata el tema explícitamente, o bien solo de forma indirecta pero necesaria para su total comprensión. Se rastrea información tanto en aspectos biográficos (sus infancia y adolescencia, la relación con su hermano, su homosexualidad) como literarios (su estética surrealista, la redacción de su Diario íntimo o la formación literaria en sus viajes europeos), buscando a su vez el nexo entre todos ellos. PubDate: 2021-05-06 DOI: 10.24197/nh.1.2020.1-29 Issue No:Vol. 6, No. 1 (2021)
Authors:Selene Martín da Cuña Pages: 30 - 43 Abstract: Artículo que profundiza en la poesía de Gil de Biedma. PubDate: 2021-04-26 DOI: 10.24197/nh.1.2020.30-43 Issue No:Vol. 6, No. 1 (2021)
Authors:Paula Díez Villameriel Pages: 44 - 60 Abstract: Los cuentos populares han llegado hasta nuestros días gracias a la oralidad y a las versiones escritas, peor también forma parte de la tradición la capacidad de aprovechar nuevos lenguajes. Son muy numerosas las adaptaciones cinematográficas y televisivas de estas historias, que cuentan con la ventaja de que el espectador conoce previamente los temas y motivos y aprecia las variaciones y soluciones audiovisuales que las nuevas versiones ofrecen. De entre las muchas adaptaciones realizadas, hemos elegido la serie televisiva El Cuentacuentos (1987-1988) a fin de elaborar un análisis que determine si los mass media están o no a la altura cuando se trata de adecuar las grandes historias de los pueblos a los tiempos que corren. PubDate: 2021-06-05 DOI: 10.24197/nh.1.2020.44-60 Issue No:Vol. 6, No. 1 (2021)
Authors:Claudia Pérez Conde Pages: 61 - 76 Abstract: Los cuentos de hadas han ido evolucionando a lo largo de los siglos, adaptándose a las necesidades de cada época y perdiendo, en el caso de la literatura infantil, sus símbolos y funciones iniciales. En los últimos años destacan, dentro del panorama de la literatura juvenil, una serie de reescrituras que recuperan los símbolos originales y universales de las versiones originales de los cuentos, con las modificaciones pertinentes para adaptarse a las necesidades socioculturales del momento. Este trabajo busca realizar una comparación entre los símbolos de las versiones originales de Caperucita Roja y una de sus reescrituras actuales. PubDate: 2021-11-05 DOI: 10.24197/nh.1.2020.61-76 Issue No:Vol. 6, No. 1 (2021)