Authors:Sergio Belmonte Hernández Pages: 8 - 32 Abstract: La revolución diplomática de 1756 entre Francia y el Imperio llevó a un acercamiento de Luis XV y la emperatriz María Teresa después de siglo y medio de enfrentamientos entre las Casas de Habsburgo y Borbón. La muerte de Fernando VI y la subida al trono de Carlos III supuso poner fin a la política de neutralidad del anterior reinado. La firma del tercer Pacto de Familia en 1761 llevó al monarca español a integrarse dentro de la nueva alianza surgida entre París y Versalles. Estas alianzas se sellaron, como era tradicional, a través de matrimonios entre ambas Casas, sin embargo, dentro de este contexto hubo un enlace que supuso una excepción a las nupcias entre archiduquesas Habsburgo y príncipes Borbones, se trataba de los príncipes de Asturias, futuro Carlos IV, y María Luisa de Parma. PubDate: 2021-12-23 DOI: 10.15366/ldc2021.13.23.001
Authors:Eduardo Fernández García Pages: 33 - 57 Abstract: Cuando se cumplen cinco siglos, variados estudios sobre la evolución política del movimiento de las Comunidades han revelado el complejo conjunto de causas inmediatas desencadenantes de la revuelta. Además de otras de naturaleza fiscal, cultural y sociológica, entre las razones de índole política se ha analizado profundamente el papel desempeñado por las parcelas institucionales cedidas a los asesores del rey Carlos, particularmente a los flamencos. Dichos análisis historiográficos dejan aún espacio para una mirada más politológica que pone el acento no tanto en la subordinación del modelo castellano al imperial, en la ausencia del propio rey como cabeza del Estado castellano, como en la falta de la Corte como institución caracterizadora del régimen político. Las categorías de sistema político y régimen político desvelan la influencia ideológica que en la argumentación comunera tuvo alteración tan significativa de los elementos institucionales del régimen, pues la ausencia de la corte incidió simultáneamente en el discurso y en el relato. PubDate: 2021-12-23 DOI: 10.15366/ldc2021.13.23.002
Authors:María Asunción Flórez Asensio Pages: 58 - 84 Abstract: Considerado inicialmente un trabajo menor, la ejecución de decorados teatrales evolucionó a lo largo del siglo XVII al implicar progresivamente a artistas de prestigio. Así lo demuestra la puesta en escena de Triunfos de Amor y Fortuna. Ideada en 1655 por Baccio del Bianco para festejar los años de Felipe IV, sus mutaciones se encomendaron inicialmente a tres artistas hoy prácticamente desconocidos. Retrasada la representación hasta 1658, muerto ya su creador, fueron terminadas por Francisco Rizi bajo la supervisión de Antonio María de Antonozzi, que parece haber seguido los diseños de Baccio, pues apenas hay cambios en el proyecto. Así se desprende de la comparación que hacemos en este trabajo entre las mutaciones encargadas en 1655 y las que finalmente se hicieron para su representación en 1658, descritas minuciosamente en las acotaciones de las ediciones de la fiesta. PubDate: 2021-12-23 DOI: 10.15366/ldc2021.13.23.003
Authors:Elisabetta Lurgo Pages: 85 - 113 Abstract: Il presente articolo propone un'analisi della corrispondenza fra Margherita di Lorena, vedova di Gastone d'Orléans (1615-1672) e Cristina di Francia, vedova del duca Vittorio Amedeo I di Savoia, in occasione delle negoziazioni per le nozze tra la figlia di Margherita, Mademoiselle di Valois, e Carlo Emanuele II, duca di Savoia. L'obiettivo è quello di mostrare le opportunità offerte da una multicentrica società di corte a una principessa dallo statuto controverso, per sviluppare una forma di resilienza ed esercitare un'influenza informale sulle strategie matrimoniali di una dinastia regnante. PubDate: 2021-12-23 DOI: 10.15366/ldc2021.13.23.004
Authors:Maria Jesus Rey Recio Pages: 114 - 139 Abstract: De entre todas las pinturas murales realizadas en los palacios reales en el siglo XVIII en España llama la atención La feliz unión de España y Parma por lo excepcional del tema y por las implicaciones familiares que actuaron de nexo entre Nápoles y Madrid en la elección de la decoración de los respectivos palacios. Las decoraciones visualizan la política de las alianzas matrimoniales de los Borbones mediante el lenguaje alegórico basado en Cesare Ripa que era compartido por los artistas al servicio del rey -Solimena, De Mura, Sabatini y Bayeu-, y bajo la temática común de las unionesconyugales celebradas por el dios Himeneo. PubDate: 2021-12-23 DOI: 10.15366/ldc2021.13.23.005
Authors:Mª Soledad Arredondo Pages: 145 - 163 Abstract: Análisis del cortesano y de su evolución desde el modelo renacentista de Castiglione-Boscán hasta el personaje barroco. Se muestran los cambios, no solo por el transcurso del tiempo, sino también por los géneros literarios que se refieren al personaje (novela picaresca, novela cortesana, libros costumbristas, literatura encomiástica, tratados, etc.), y por las cortes que describen. Se parte de ejemplos del siglo XVI para llegar a la corte madrileña del XVII, según Guía y avisos de forasteros que vienen a la corte, Los Peligros de Madrid y El día de fiesta por la mañana y por la tarde para desembocar en un libro “histórico-político”: Solo Madrid es corte y el cortesano en Madrid, donde las características didácticas se acentúan. Se concluye que la obra de Alonso Núñez de Castro responde a los dos propósitos del título: la descripción y elogio de la Corte de Madrid (I), y las normas para el cortesano que quiera establecerse en ella (II, III, IV). PubDate: 2021-12-23 DOI: 10.15366/ldc2021.13.23.006
Authors:Rossella Cancila Pages: 164 - 197 Abstract: Il saggio delinea alcuni caratteri della corte del viceré in Sicilia in età asburgica: la sua famiglia, la cerchia dei confidenti, composizione e articolazione dei ruoli istituzionali, costi, forme del coinvolgimento. Ne emerge un contesto articolato, uno scenario in cui si confrontavano poteri di diversa intensità e in competizione sul territorio, si determinavano scontri giurisdizionali, dispute patrimoniali e accordi matrimoniali, liti e vendette private: elementi che evidenziano la complessità del rapporto fra nobiltà periferica e potere centrale, relazioni interpersonali e reti di livello internazionale, pratiche negoziali diffuse, che confermano la rappresentazione di un regno niente affatto passivo alla volontà di Madrid. PubDate: 2021-12-23 DOI: 10.15366/ldc2021.12.21.001
Authors:Enrique Castaño Perea Pages: 198 - 234 Abstract: El protocolo y las etiquetas regían la vida de la Corte de los Austrias y condicionaban todo el funcionamiento de la vida áulica. Para su seguimiento se regían de las ordenanzas recogidas en los Libros de Etiquetas donde estaban perfectamente descritas con las disposiciones acompañadas con dibujos explicativos. A partir de estos documentos más algunas crónicas de la época se puede hacer una recreación de una de las ceremonias más representativas de la Corte como era la salida del rey a misa, describiendo los recorridos, la ubicación de cada unos de los participantes y sus obligaciones. La recreación de este acto ceremonial, que se realizaba en el Alcázar invariablemente desde las primeras ordenanzas de los Austrias con Carlos V hasta el incendio de 1734 con Felipe V, nos permite describir de una manera narrativa y gráfica cómo era uno de los actos de la vida en la Corte como muestra de otros muchos. PubDate: 2021-12-23 DOI: 10.15366/ldc2021.13.23.008
Authors:Paolo Cozzo Pages: 235 - 250 Abstract: A finales del siglo XVI, la corte de Habsburgo favoreció el intento de implantar en España la experiencia eremítica camaldulense. Esta congregación monástica, nacida en Toscana en la Edad Media, fue introducida simultáneamente en Piamonte por iniciativa de la corte saboyana. El artículo trata de leer en paralelo las dinámicas diplomáticas y eclesiásticas de este proyecto que tuvo resultados diferentes en los dos contextos geopolíticos entonces vinculados por estrechos vínculos dinásticos. PubDate: 2021-12-23 DOI: 10.15366/ldc2021.13.23.009
Authors:Eric Hassler Pages: 251 - 275 Abstract: The yearbooks published in court almanacs can be interpreted as a new type of publication that was born in the early eighteenth century. It represented the court in a novel manner and enabled the public to comprehend the court as an institution. Particularly common in the German-speaking world (the Holy Roman Empire and the Habsburg lands), these publications listed all the members of court’s personnel, department by department. These yearbooks represent a very important and attractive source for court studies: they not only allow a comparative and connected history based on the tables that the different courts published each year, but also a deepen study based on their symbolic and political dimension. Indeed, the almanacs constitute courts on paper form, and highlight the rationalization that this institution underwent during the Enlightenment. PubDate: 2021-12-23 DOI: 10.15366/ldc2021.13.23.010
Authors:Víctor M. Mínguez Cornelles Pages: 276 - 298 Abstract: La imitatio Alexandri que arrancó aun en vida del rey de Macedonia y que alcanzó un enorme éxito en el Imperio Romano a través de los relatos escritos y los retratos de Alejandro, derivó a finales de la Edad Media y a lo largo de la Edad Moderna en una fabricación visual de gran trascendencia a través de la representación de sus gestas en cientos de miniaturas, tapices, pinturas y estampas que, como en la Antigüedad, proyectó un modelo de gobernante a emular. Los temas más habituales recrearon episodios bélicos y heroicos de su campaña asiática, caracterizados por su ejemplaridad. Menos frecuentes fueron las representaciones de escenas cortesanas, quizá porque es en las actividades palatinas donde encontramos al Alejandro más controvertido. En este texto analizo la presentación de algunos de estos instantes más polémicos de su vida en el arte de los siglos XVI, XVII y XVIII. PubDate: 2021-12-23 DOI: 10.15366/ldc2021.13.23.011
Authors:Elena Papagna Pages: 299 - 334 Abstract: I Il saggio prospetta alcune considerazioni sull’allineamento internazionale del Regno di Napoli nel XVIII secolo e sulla graduale apertura realizzata nei confronti dell’Austria dopo la drammatica rottura del 1734, quando Carlo di Borbone pose fine alla dominazione asburgica nel Mezzogiorno e si impadronì del trono meridionale. Attraverso un particolare caso di studio, indaga le reazioni ai mutamenti dinastici elaborate dalla società napoletana o, per meglio dire, da una parte dei gruppi dominanti. Le vicende del principe Antonio Pignatelli Aymerich sono ricostruite nella convinzione che il genere biografico, aldilà dell’evolversi delle tendenze storiografiche e dell’affinarsi delle metodologie di ricerca, conservi un suo particolare fascino narrativo e presenti un’efficacia descrittiva e interpretativa del contesto in cui si dipanano le storie indagate. La significatività del caso permette riflessioni in margine a nodi problematici centrali nella odierna storiografia, interessata agli italiani al servizio della Monarchia iberica, alle loro carriere itineranti, realizzate con il favore della corte, al loro inserimento in élites transnazionali aggregate intorno al sovrano; consente, inoltre, precisazioni sui ruoli delle donne e sulle valenze dei matrimoni misti e/o delle unioni endogamiche. PubDate: 2021-12-23 DOI: 10.15366/ldc2021.13.23.012
Authors:Anna Maria Rao Pages: 335 - 357 Abstract: Negli ultimi anni la corte napoletana dei Borbone, a lungo trascurata dalla storiografia, è stata oggetto di studi sempre più numerosi, che hanno messo in rilievo numerosi aspetti della vita di corte: nascite, matrimoni, cerimonie funebri, apparati festivi. Questo contributo affronta un altro aspetto: la molteplicità delle sedi della corte borbonica create da Carlo di Borbone subito dopo il suo arrivo a Napoli. Appena insediatosi sul trono napoletano, il giovane sovrano avviò un impegnativo programma architettonico, rivolto a moltiplicare gli spazi della corte e a forgiare una nuova maestà: al palazzo reale di Napoli si aggiunsero i palazzi di Capodimonte e Caserta, e altre sedi minori legate alla caccia. Soprattutto Portici fu al centro dell’interesse del re e della regina Maria Amalia, che vi trascorsero ogni anno lunghi periodi. PubDate: 2021-12-23 DOI: 10.15366/ldc2021.13.23.013
Authors:Lina Scalisi Pages: 358 - 374 Abstract: Este trabajo se propone analizar el inicio de la carrera internacional de Carlos Aragón y Tagliavia, duque de Terranova, así como los acontecimientos, los personajes y las cuestiones que influyeron en la toma de decisiones. Nuestra atención se centra en los vínculos del duque con el círculo cortesano que en Madrid favoreció la elección, por parte del rey, del duque como embajador con plenos poderes en un Flandes sublevado. Nuestra intención última es contextualizar este episodio en el mecanismo general de elección de diplomáticos con cargos temporales, pero estratégicos, para las cuestiones más delicadas de la monarquía española; las extraordinarias oportunidades de éxito que comportó; el conflicto de fondo de una nobleza que lidiaba con la organización en el plano público de sus principales protagonistas; y, por último, esa "fluidez de representación" que permitió a algunos de estos personajes alternarse en diferentes cargos, haciendo alarde de habilidades, de relaciones cortesanas, alianzas políticas y apoyo familiar. PubDate: 2021-12-23 DOI: 10.15366/ldc2021.13.23.014