Authors:Roberto Goycoolea Prado, Iliana Mignaqui Pages: 1 - 4 Abstract: La convocatoria del presente número de la Revista Memória em redese inscribe en el marco del 6° COLÓQUIO INTERNACIONAL DE LA RED INTERNACIONAL DE PENSAMIENTO CRÍTICO SOBRE GLOBALIZACIÓN Y PATRIMONIO CONSTRUIDO (RIGPAC), “MARCA DE LUGAR, GLOBALIZAÇÃO E PATRIMÔNIO”, el cual se llevó a cabo, en asociación con la Universidade Nova de Lisboa, UNL, Portugal, dentro de la investigación del mismo nombre desarrollada con apoyo de la Universidad Católica de Colombia. El evento que se efectuó en formato digital entre el 16 de septiembre y el 16 de noviembre de 2021.La organización estuvo a cargo de la Universidade Nova de Lisboa, UNL, la coordinación general de la Dª María Fernanda Rollo de la Faculdade de CiênciasSociais e Humanas, y el apoyo organizativo de las profesoras Susana Domingues (UNL) y Ana María Sosa (Universidad Federal de Pelotas, Brasil).En ella se invitaba a reflexionar sobre la creciente influencia existente entre las marcas de lugar (place branding) y el consumo del patrimonio. Lo que venimos observando -y se constata en los artículos recogidos en la revista- es una creciente subordinación en la manera de entender, configurar y gestionar el patrimonio de las marcas de lugar, especialmente cuando éstas se asocian al turismo. En síntesis, el patrimonio ha mudado su significado de elemento identitario a producto de consumo, con todo lo que ello tiene de inquietante para la configuración -o, más bien, para la desconfiguración- de la memoria colectiva. Se trata de un fenómeno que tiene múltiples aristas y, como tal, debe ser analizado desde distintas perspectivas y disciplinas. De ahí la invitación a abordarlo de manera pluridisciplinar. PubDate: 2022-01-15 DOI: 10.15210/rmr.v14i26.22230 Issue No:Vol. 14, No. 26 (2022)
Authors:Laura Ibarlucea Pages: 5 - 35 Abstract: El casco histórico de Colonia del Sacramento forma parte de la Lista del Patrimonio Mundial desde 1995, es utilizado como caso para estudiar algunos procesos de transformación relacionados con el consumo turístico y asociados con su condición de sitio patrimonializado. La comunicación indaga sobre algunos de los efectos derivados de los procesos de patrimonialización y del consumo turístico del área, e identifica marcas que pueden reconocerse como efecto de su configuración como destino turístico en la perspectiva de espacio sacralizado y enmarcado propuestas por MacCannell (2003) y Urry y Larsen (2011). Para la comprensión del caso se sintetiza el proceso de patrimonialización, la creación del repertorio patrimonial mediante la conformación de dispositivos memoriales y se caracteriza la condición como destino turístico de la localidad. Los efectos de los procesos de patrimonialización y turistización son analizados del marco teórico mediante la interpretación de datos cualitativos obtenidos de una encuesta anónima.Palabras clave: patrimonialización; turistización; marcadores turísticosColonia del Sacramento (Uruguay) cultural destination: notes to understand the marks of tourism in heritage sitesAbstract:The historic center of Colonia del Sacramento, included into the World Heritage List since 1995, is used as a case to study some transformation processes related to tourism consumption and associated with its status as a heritage site. The communication investigates some of the effects derived from the patrimonialization processes and tourist consumption in the area and identifies brands that can be recognized as an effect of its configuration as a tourist destination in the perspective of a sacralized and framed space proposed by MacCannell (2003) and Urry and Larsen (2011). To understand the case patrimonialization process and patrimonial repertoire creation through the of memorial devices formation are synthesized and the condition as a tourist destination of the town is characterized. The effects of the patrimonialization and tourism processes are analyzed from the theoretical framework through the interpretation of qualitative data obtained from an anonymous poll.Keywords: patrimonialization; tourism; tourist marks PubDate: 2022-01-15 DOI: 10.15210/rmr.v14i26.21117 Issue No:Vol. 14, No. 26 (2022)
Authors:Luis-Gethsemaní Pérez-Aguilar, Paloma-Carmen Castillo-González Pages: 36 - 71 Abstract: En este trabajo exploramos el valor patrimonial de una serie de merlones de época contemporánea entre los vecinos del barrio del Castillo de Alcalá de Guadaíra (Sevilla, España). Tales merlones fueron construidos en la década de 1940 en relación con la instalación de la feria en el Cerro del Castillo. Pese a su cronología reciente, estos forman hoy por hoy parte del paisaje urbano y cotidiano de dichos vecinos, quienes han activado un proceso de patrimonialización sobre estos y otros tantos elementos, e independientemente de las instituciones locales y regionales. La indagación que hacemos sobre el referido proceso se enmarca en el contexto de demolición de uno de los mencionados merlones promovido por el gobierno local, suceso que potenció la protesta ciudadana en el barrio a través de varias acciones y medios. PubDate: 2022-01-15 DOI: 10.15210/rmr.v14i26.21124 Issue No:Vol. 14, No. 26 (2022)
Authors:Josefina del Carmen Campos Gutiérrez Pages: 72 - 92 Abstract: Los espacios públicos de los centros históricos de Mérida y Campeche han tenido una evolución a lo largo de los años, acorde con los procesos económicos y transformación de las necesidades de la población; sin embargo, a partir del impulso que se ha dado a su rescate, especialmente al centro histórico que cuenta con la marca Patrimonio de la Humanidad, se ha producido una transformación que está dirigida más al sector turismo que al de la población que la habita, presentándose igualmente la privatización de los mismos −con la anuencia de las autoridades− en detrimento del uso y goce que los pobladores tradicionalmente han hecho de ellos. La propuesta tiene como objetivo realizar una comparativa de la transformación de espacios públicos de dos centros históricos ubicados en la península de Yucatán, México: Mérida y Campeche, uno de ellos poseedor de la marca Patrimonio de la Humanidad, a fin de determinar el impacto que estos procesos han tenido en la vida de sus habitantes, al mantener, modificar o erradicar sus usos tradicionales. PubDate: 2022-01-15 DOI: 10.15210/rmr.v14i26.21205 Issue No:Vol. 14, No. 26 (2022)
Authors:Irene Acosta Pages: 93 - 125 Abstract: Desde hace más de una década, la fiesta conocida como “La Diablada Pillareña” ha alcanzado un gran auge, popularizándose en el país al ser declarada Patrimonio Cultural Inmaterial del Ecuador, pues desde 2009 ha habido una creciente demanda de turistas; 120 mil personas de diferentes localidades y nacionalidades del mundo se reúnen del 1 al 6 de enero en la ciudad de Píllaro ubicada en Tungurahua-Ecuador, para disfrutar del folclore social que atrae por su baile, desfile, vestimenta y por el personaje central “El Diablo ”.Una fiesta que ha evolucionado en los medios de comunicación por su asistencia masiva, donde el espacio urbano se vuelve cada vez más caótico por tratarse de un evento capaz de transformar el territorio de manera irreversible, sin embargo, se pretende restaurar y preservar el patrimonio ancestral que genera la unidad marcada; por tanto, en este artículo esta conjetura permite la reflexión de la ciudad y el patrimonio de una manera coherente y concertada, que a través de una metodología cualitativa y a partir de la recolección de información documental, artículos de prensa periodística local y nacional. contrastar el escenario festivo de la Diablada Pillareña antes y después de 2009, identificar sus conflictos turísticos, urbanos y sociales y comparar festividades similares en la región andina, PubDate: 2022-01-15 DOI: 10.15210/rmr.v14i26.21730 Issue No:Vol. 14, No. 26 (2022)
Authors:Jenny González Pages: 126 - 143 Abstract: El presente artículo es parte del proyecto personal de la autora intitulado “Miradas de la ciudad” que integra distintas formas artísticas en relación a las realidades urbanas, con el objetivo de re-leer y re-interpretar la ciudad. Así la investigación aún en desarrollo, integra muestras de Street art y escritos poéticos en espacios públicos abiertos, arte fotográfico alternativo realizado por la autora, con la apertura a utilizar audiovisuales no convencionales de tema urbano. En este ensayo se ha tomado los cortos, “Pálida” y “Mujer de la ciudad” siendo re-localizados en Caracas, haciendo una lectura analítica de su entrelineado buscando develar la aparente similaridad del tejido urbano desde la recodificación del mensaje imagen-narración. PubDate: 2022-01-15 DOI: 10.15210/rmr.v14i26.21907 Issue No:Vol. 14, No. 26 (2022)
Authors:Daniela Barbosa, Maria Fernanda Derntl Pages: 144 - 166 Abstract: Este artigo discute o processo de fixação e tombamento da Vila Planalto, um núcleo derivado de anteriores acampamentos de obras instituídos em meados da década de 1950 para dar apoio à construção de Brasília, capital do Brasil. Considerada ilegal a partir da inauguração de Brasília, em 1960, a Vila Planalto conseguiu se manter, embora tenha tido parte de seu espaço destruído devido às investidas oficiais de erradicação do espaço. A regularização veio em 1988, movimento que também a reconheceu como patrimônio de Brasília pelo seu papel nos primórdios da cidade, associando-a a um espaço pioneiro. Tendo como referência a bibliografia específica e matérias de jornal da época, a nossa análise considera o contexto de preservação da Vila Planalto em meio à fixação de outros antigos acampamentos de obras ocorrida ao longo da década de 1980 – a Metropolitana a Candangolândia e o Paranoá. Este trabalho levanta o questionamento sobre o porquê da Vila Planalto, ao contrário dos demais núcleos, ter sido efetivamente reconhecida como patrimônio histórico, para além da regulamentação. Como conclusão, a discussão relaciona patrimônio e controle do espaço, tendo em vista que a Vila Planalto, ao contrário dos demais núcleos, se encontra dentro da área tombada do Plano Piloto de Brasília, espaço planejado, central e valorizado da cidade. PubDate: 2022-01-15 DOI: 10.15210/rmr.v14i26.21915 Issue No:Vol. 14, No. 26 (2022)
Authors:Norma Mejía Morales, José Luis Sil Rodríguez Pages: 167 - 192 Abstract: La ciudad de Guanajuato, capital del estado mexicano del mismo nombre, es reconocida mundialmente por su evento artístico de otoño, el “Festival Internacional Cervantino”, y por otras actividades culturales semejantes que ocurren anualmente en diferentes épocas. Este reconocimiento ha provocado que durante prácticamente todo el año la ciudad reciba turistas de todas partes del mundo además de un importante flujo de visitantes nacionales.Por lo anterior la práctica turística es hoy una de las actividades económicas más relevantes y pilar de la economía local. Así, la diversidad de posibles actividades de orden turístico y su importancia induce la idea de que el espacio urbano que contiene al Centro Histórico y espacios aledaños, así como a las actividades que en ellos se desarrollan, son los alicientes principales para la visita del turista junto con los reconocimientos nacionales e internacionales a su patrimonio cultural edificado.El avance de la investigación muestra resultados negativos a esta idea, pues la arquitectura y el espacio urbano en su condición histórico-patrimonial son poco valorados por el turista que centra su interés en aspectos que identifican como ‘tradicionales o históricos’, aunque no lo sean. Asimismo, se establece que el comportamiento del visitante coincide con las políticas públicas y con las estrategias de explotación turística del espacio urbano patrimonial, afectando la configuración urbano arquitectónica del Centro Histórico y a la convivencia turista-habitante.Metodológicamente el estudio se planteó con un enfoque sustancialmente cualitativo, resolviéndose mediante técnicas de este corte, principalmente: la observación no participativa y la encuesta; el fundamento teórico se encontró en la teoría general del turismo y de la planeación de sitios turísticos, así como de la conservación del patrimonio histórico.Palabras Clave:Espacio urbano patrimonial, Espacio público patrimonial, Marca turística, Patrimonio cultural edificado, Folclorización del patrimonio PubDate: 2022-01-15 DOI: 10.15210/rmr.v14i26.21936 Issue No:Vol. 14, No. 26 (2022)
Authors:Lina María Arias Saldaña Pages: 193 - 205 Abstract: La apropiación realizada por los movimientos feministas en el Centro Histórico en la Ciudad de México dentro del concepto de marca de lugar se establece desde las diferentes expresiones empleadas por estos movimientos en las marchas qué a pesar de ser temporales, son reconocidas en la esfera pública conformada por los medios de comunicación, el estado y la academia.Además, las diferentes expresiones artísticas y de protesta como: los grafitis, las arengas, la a-patrimonialización y los anti-monumentos se revelan cómo procesos de territorialización y espacialización que se evocan femeninos puesto que, a partir de la experiencia femenina, en este caso la Marcha del 8 de marzo de 2020 en pro de los derechos de las mujeres y contra el delito del feminicidio reúne a través de una identidad colectiva las problemáticas y peticiones de las mujeres mexicanas.Palabras claves: Movimientos feministas, marca de lugar, a-patrimonalización. PubDate: 2022-01-15 DOI: 10.15210/rmr.v14i26.21937 Issue No:Vol. 14, No. 26 (2022)
Authors:Jessica Reyes Sánchez Pages: 206 - 233 Abstract: Me propongo abordar algunos elementos que nos permitan discutir sobre las corporalidades y su vínculo con las ciudades. ya que como se explicará en el desarrollo del trabajo, dicha mirada da la posibilidad de analizar de manera holista la experiencia de la cuerpa vivida en diferentes espacios urbanos, en este sentido afirmamos que es una propuesta innovadora que además incluye una reflexión sobre la intersubjetividad, y que permite a las y los investigadores poner a discusión como usamos nuestras propias cuerpas-territorio en nuestros trabajos de investigación. El presente trabajo retoma diversos aportes de los estudios feministas, y en particular se centra en los generados desde una perspectiva latinoamericana, interseccional y decolonial, por ello se recupera el concepto cuerpa-territorio como eje de la reflexión sobre territorio, corporalidades y perspectiva de género. PubDate: 2022-01-15 DOI: 10.15210/rmr.v14i26.21939 Issue No:Vol. 14, No. 26 (2022)
Authors:Ricardo Antonio Tena, Felipe Heredia Alba Pages: 234 - 270 Abstract: Los centros históricos son preferidos por las empresas globalizadoras (turísticas, inmobiliarias y culturales) para asignar marcas de lugar con base en imágenes de su identidad (architecture, lugares emblematic, historia, folclor); pero como no consideran las condiciones reales resulta una alegoría que afecta el patrimonio (significado e integridad) y a la población residente (exclusión, discriminación, gentrificación), modificando su carácter de centro histórico vivo. Por ello, se requiere explicar la marca de lugar (branding y marketing) frente a la territorialidad de los lugares de experiencia y los procesos de urbanización sociocultural que configuran la centralidad, con los actores y prácticas sociales que les dan sentido. To valorar estos procesos con perspectiva de género y desde las culturas populares, se presentan resultados de una investigación que aborda dos prácticas culturales significant dominated by mujeres: las marchantas y las alegres, en el barrio de La Merced, del Centro Histórico de la Ciudad de México. PubDate: 2022-01-15 DOI: 10.15210/rmr.v14i26.21941 Issue No:Vol. 14, No. 26 (2022)
Authors:David Figueroa Serrano Pages: 271 - 295 Abstract: Los diferentes procesos de urbanización del municipio de Metepec, en el altiplano central de México, han generado una transición de los sistemas productivos y organizativos que antiguamente estaban sustentados en la agricultura y el sistema de vida lacustre. No obstante, se han mantenido expresiones del patrimonio cultural tangible e intangible que han reforzado la memoria social a través de la presencia de imaginarios diversos en la alfarería y la tradición oral. Este texto busca generar una reflexión sobre los procesos de patrimonialización de la alfarería como marca cultural que es resignificada en un contexto de turismo global; una dinámica en la cual, institucionalmente se está forjando una identidad municipal, no obstante, estos procesos han generado diversas valoraciones comunitarias sobre lo heredado y los constructos identitarios. PubDate: 2022-01-15 DOI: 10.15210/rmr.v14i26.21942 Issue No:Vol. 14, No. 26 (2022)
Authors:Rebeca Lopes Cabral, Vanessa Fernandes Corrêa Pages: 296 - 317 Abstract: Este trabalho se concentra nos processos urbanos e históricos que permitiram a construção do Memorial da Resistência (MR), localizado em um antigo centro de detenção e tortura em São Paulo, analisando-o à luz dos movimentos de circulação de modelos urbanos e de políticas de memória. Sugerimos a compreensão do memorial, construído no âmbito de um projeto mais amplo de "renovação" da área central de São Paulo, como um espaço de oportunidade: um lugar estabelecido por atores e grupos que, em meio a situações aparentemente desfavoráveis, enxergaram frestas para obter o reconhecimento de suas pautas e desenvolver projetos voltados à construção de cidades e sociedades mais justas. Para tanto, analisaremos a constituição histórica do MR, entendendo-o como fruto e agente de movimentos urbanos mais amplos que extrapolam a esfera local. PubDate: 2022-01-15 DOI: 10.15210/rmr.v14i26.21930 Issue No:Vol. 14, No. 26 (2022)
Authors:Yussef Daibert Salomão de Campos, Mariana Antão de Carvalho Rosa Pages: 318 - 335 Abstract: O presente trabalho busca lançar luz sobre o Cemitério de Conceição da Boa Vista, localizado em Recreio, no estado de Minas Gerais, enquanto patrimônio, lugar de memória e território atravessado por múltiplas histórias. Inicialmente, faremos uma breve e necessária reflexão sobre os cemitérios enquanto patrimônio, atravessado múltiplas vezes pelas relações de forças e disputas de poder. Em um segundo momento, respaldados pela materialidade das fontes históricas bem como pelas possibilidades abertas pelo estudo da arte funerária, buscaremos conhecer algumas histórias que foram escritas nas sepulturas daquele campo. Acreditamos que cada jazigo pode representar, para aquela comunidade, a possibilidade de narrar, ainda que brevemente, a história de uma ou várias vidas. PubDate: 2022-01-15 DOI: 10.15210/rmr.v14i26.21812 Issue No:Vol. 14, No. 26 (2022)
Authors:Fabiana Pelinson, Diego Petyk de Sousa, Érica Fernanda de Paula, Luane Guarneri Azambuja, Constantino Ribeiro de Oliveira Junior, Alfredo Cesar Antunes, Ricardo Vieiralves de Castro Pages: 336 - 364 Abstract: Considerando que a dinâmica de registro de memórias de práticas socioculturais vem sendo modificada pelo uso da Internet, objetivamos no presente trabalho identificar a memória do tempo presente do Jockey Club Pontagrossense. Para tanto, adotamos a pesquisa netnográfica no Twitter e identificamos quatro grandes movimentos relacionados ao Jockey Club Pontagrossense entre o período de 2006 a 2020, o que permite concluir que a memória do tempo presente das práticas turfísticas e dos seus locais de práticas são registradas por um público diferente do que acompanha o turfe. Assim, com os estudos das memórias do tempo presente de um público que não vivenciou as práticas turfísticas nos seus dias de glória, é possível revelar os novos significados e usos desses espaços. PubDate: 2022-01-15 DOI: 10.15210/rmr.v14i26.21851 Issue No:Vol. 14, No. 26 (2022)
Authors:Andreza Vellasco Gomes, Eduardo Romero De Oliveira Pages: 365 - 398 Abstract: Este artigo visa apresentar alguns acervos empresariais, ferroviários e/ou estrangeiros e através deles, tratar das políticas públicas de preservação do patrimônio e sua incidência sobre os acervos documentais de empresas. As metodologias adotadas tratam do levantamento e análise de legislações brasileiras e internacionais, documentos patrimoniais e a análise crítica de artigos específicos sobre patrimônio ferroviário. Os resultados apontam, sobretudo no caso brasileiro, insuficiências para subsidiar ações efetivas, tanto do Estado como da sociedade na implantação dessas políticas. PubDate: 2022-01-15 DOI: 10.15210/rmr.v14i26.21914 Issue No:Vol. 14, No. 26 (2022)
Authors:Wana Carcagnolo Narval Cillos, Lívia Morais Garcia Lima, Júlio Amstalden Pages: 399 - 420 Abstract: O artigo tem por objetivo indicar e analisar os saberes construídos nas relações intergeracionais no campo da Educação Não Formal, por meio da memória dos integrantes atuais da Banda União Operária de Piracicaba, fundada em 1906. Trata-se de uma pesquisa que utiliza a História Oral, com ênfase na entrevista temática com seis integrantes da banda. Os processos de aprendizagem identificados não são lineares, mas ocorrem a partir da interação entre diferentes gerações através dos ensaios e apresentações, referentes ao respeito mútuo, à capacidade de ouvir os outros e ao que mais se compartilha na convivência. PubDate: 2022-01-15 DOI: 10.15210/rmr.v14i26.21617 Issue No:Vol. 14, No. 26 (2022)
Authors:Edison Hüttner, Reginâmio Bonifácio de Lima Pages: 421 - 440 Abstract: O Patrimônio Cultural brasileiro, composto pelos bens de natureza material e imaterial, tem sido dilapidado há séculos pela ganância, descaminhos e subtrações de bens perpetrados contra o que deveria ser bem público. A responsabilidade de defender, promover e preservar o Patrimônio Cultural brasileiro é imposta pela Constituição Federal ao Ministério Público, ao Poder Público e à sociedade. A legislação tem sido revisada e atualizada, incluindo novas recomendações na pretensão de oferecer instrumento útil para os envolvidos entes em ações de proteção de bens culturais. No que concerne ao sistema normativo de proteção ao patrimônio cultural brasileiro, há uma divisão quadripartite: de coibição de aquisição, importação, exportação e transferências ilícitas; de normatização internacional incorporada à legislação brasileira; de acordos internacionais; e, a legislação brasileira. O combate a esses diversos fatores se faz necessário e urgente para que cessem as agressões ao patrimônio e a sociedade possa usufruir esses bens. Palavras-chave: Patrimônio; Ministério Público; Proteção de bens culturais. PubDate: 2022-01-15 DOI: 10.15210/rmr.v14i26.21250 Issue No:Vol. 14, No. 26 (2022)
Authors:María Guadalupe Valiñas Varela Pages: 441 - 450 Abstract: El Palacio de Bellas Artes se encuentra ubicado en el perímetro A del Centro Histórico de la Ciudad de México, fue construido por Adamo Boari y Federico Mariscal, de 1904 al 1934; dicha construcción requirió de la demolición del Gran Teatro Nacional. Actualmente se encuentra a un costado de la Alameda Central, con varias monumentos que han sido objeto del vandalismo por grupos feministas que han grafiteado dichos espacios además de asentar la antimonumenta enfrente, lo cual es una protesta por las mujeres asesinadas en el país, El análisis conlleva una metodología compleja con el objetivo principal de evaluar el contraste en la imagen urbana y la recuperación de la misma entendiendo estas manifestaciones como parte de una expresión social. La hipótesis contempla que las desigualdades contra las mujeres han ocasionado daños sociales y se reflejan en este espacio que funge como una de las marcas de ciudad más importantes para la atracción del turismo. El planteamiento del problema contempla la inconformidad externada en varias marchas y se relaciona con la propuesta del neologismo anastilosis social como parte de una reeducación y reestructuración social que promueva el bienestar social y la justicia. PubDate: 2022-01-15 DOI: 10.15210/rmr.v14i26.21933 Issue No:Vol. 14, No. 26 (2022)