Authors:Inmaculada Arias de Saavedra Alías, Miguel Luis López-Guadalupe Muñoz Pages: 11 - 19 Abstract: La historia de la vida cotidiana es en la actualidad una de las corrientes historiográficas más pujantes y atractivas de la renovada historia social. Nace en el último tercio del pasado siglo, como una reacción ante la insuficiencia de la historia estructural, entonces dominante, como un cambio de perspectiva frente al estudio de las grandes tendencias sociales y la historia sin rostro humano. Se trata de un nuevo enfoque que pretende “mirar la historia con otros ojos” (M. A. Pérez Samper y G. A. Franco, 2012), aproximándose a aspectos hasta entonces marginados por la historiografía, o relegados a nivel de lo anecdótico, atendiendo a “la evolución de las formas culturales creadas por los hombres en sociedad para satisfacer sus necesidades materiales, afectivas y espirituales” (P. Gonzalbo Aizpuru, 2004)… PubDate: 2022-12-20 DOI: 10.30827/cnova.v0i48.26251
Authors:Ofelia Rey Castelao Pages: 21 - 60 Abstract: Este artículo estudia las resistencias y los conflictos en los que estuvieron implicadas las mujeres en una ciudad portuaria, Ferrol, desde mediados del siglo XVIII al motín de 1810. Esta revuelta estuvo protagonizada por mujeres: una de ellas, Antonia de Alarcón, asesinó al gobernador José de Vargas. El objetivo de estas páginas es analizar en profundidad el contexto conflictivo que condujo a las mujeres a ese grado de violencia. Para esto se utilizan numerosos procesos del juzgado del alcalde mayor o corregidor de Ferrol, observando su evolución, su tipología y la extracción social de las mujeres que aparecen en esos procesos. PubDate: 2022-12-20 DOI: 10.30827/cnova.v0i48.23912
Authors:Miguel Luis López-Guadalupe Muñoz Pages: 61 - 101 Abstract: A medias entre los hombres y Dios, las cofradías representan uno de esos poderes intermedios en la sociedad del Antiguo Régimen. Son entes auto-regulados, cuyas reglas les otorgan un estatus de oficialidad, pero a la vez responden a impulsos de la cultura popular. Por eso, los cargos directivos de las cofradías y hermandades adquieren una autoridad moral que los convierte en agentes de mediación hacia dentro en la búsqueda de la paz comunitaria y vecinal. Es una autoridad simbólica con alta carga de representación social, que puede inscribirse en las prácticas de disciplinamiento social nacidas desde abajo. Esa autoridad moral, en el contexto de corporaciones mutuales y festivas, se analiza a través de las reglas de ciertas hermandades de Granada en la Edad Moderna. PubDate: 2022-12-20 DOI: 10.30827/cnova.v0i48.22895
Authors:Laura Oliván Santaliestra Pages: 103 - 128 Abstract: En este artículo se analiza la relación que el embajador Johann Maximilian von Lamberg y sus dos hijos varones Francisco Joseph y Georg Sigmund tuvieron con el disciplinamiento social y eclesiástico durante la época de la confesionalización. El primer apartado está dedicado al matrimonio formado por Johann Maximilian y su esposa Judith Rebecca, y al uso que Lamberg, como pater familias, hizo del libro de nacimientos de sus hijos, un documento que es comparable a los libros de bautismo que rellanaban los sacerdotes en sus parroquias. En el segundo apartado se analiza el autodisciplinamiento al que se sometió Johann Maximilian von Lamberg en la ciudad de Osnabrück como representante diplomático del emperador Fernando III en las paces de Westfalia. Su diario de embajada, además de ser un compendio de actividades sociales y políticas, se convirtió en un registro del cumplimiento de sus deberes como católico. Finalmente, el tercer apartado está dedicado a la educación de dos de sus hijos varones entre 1654 y 1659, años en los que Johann Maximilian estuvo en Madrid como embajador. Francisco Joseph y Georg Sigmund fueron enviados al colegio de los jesuitas de Dôle, en el Franco Condado. Su gobernador Vauthier informó puntualmente a Lamberg de los progresos de los dos jóvenes. Johann Maximilian estuvo muy pendiente de su formación y no dudó en intervenir en su disciplinamiento cuando lo consideró necesario. A lo largo de este trabajo se tratará de demostrar que los fieles, y no sólo los eclesiásticos, fueron agentes disciplinadores. Johann Maximilian von Lamberg y sus hijos fueron receptores, pero también “usuarios” del disciplinamiento. Documentos personales como diarios, libros de nacimientos, cartas o instrucciones de padres a hijos, se impregnaron de los códigos de la disciplina confesional que imperaba en el momento. Johann Maximilian ajustó las normas del disiciplinamiento a sus necesidades y lo mismo hicieron sus hijos. PubDate: 2022-12-20 DOI: 10.30827/cnova.v0i48.25295
Authors:Andrea Arcuri, Sara Manali Pages: 129 - 155 Abstract: El objetivo de este artículo consiste en analizar la manera en que fueron articuladas las políticas de disciplinamiento en un contexto tan peculiar come el de la archidiócesis de Monreale, caracterizado por la coexistencia de dos comunidades de ritos diferentes, precisamente griego y latino. El estudio consta de dos partes principales: en la primera se reconstruye la llegada de los griegos-albaneses a Sicilia y la fundación de los asentamientos específicos para dichas poblaciones en el territorio de Monreale; en la segunda, mediante el análisis de las visitas pastorales llevadas a cabo en Piana dei Greci a caballo entre los siglos XVI y XVII, se analizan los diferentes mecanismos de disciplinamiento destinados para griegos y latinos. PubDate: 2022-12-20 DOI: 10.30827/cnova.v0i48.22783
Authors:Alejandra Arango Londoño Pages: 159 - 192 Abstract: Por medio de un análisis de las crónicas de Juan de Castellanos (N. Sevilla,1522- M. Tunja,1607) y Fray Pedro Simón (San Lorenzo de La Parrilla, Cuenca- España,1574 - Ubaté-Nueva Granada, ̴ 1627-1630), se buscará subrayar los diferentes elementos tanto retóricos como estructurales de estos discursos que, durante el período de la conquista y la colonia, contribuyeron a la construcción o ‘deconstrucción’ de las identidades femeninas indígenas en las zonas de la costa caribe y del sur de la actual Colombia. Para este estudio se tomarán como ejemplo de representación femenina dos mujeres indígenas. Se trata de la India Catalina, originaria de Galerazamba, ensenada que se encuentra al norte de Cartagena de Indias en la costa caribe colombiana y, de la Cacica Gaitana, originaria de la región de Timaná dentro de lo que es hoy el departamento del Huila. A través del análisis de los discursos de las crónicas se tratará de visibilizar la mirada eurocentrista y dicotómica de los autores frente a estos personajes históricos femeninos, confrontándolos, al mismo tiempo, con otras fuentes de archivo. PubDate: 2022-12-20 DOI: 10.30827/cnova.v0i48.12220
Authors:Laureano Buendía Porras Pages: 193 - 215 Abstract: Los espacios de interacción social en el Campo de Murcia resultaron muy limitados en la Edad Moderna. La carencia de organizaciones gremiales, asociadas más al mundo urbano, se suplió, a través de la institución eclesiástica, con las cofradías parroquiales. Estas, junto a las labores de beneficencia, auxilio y difusión de la liturgia, actuaron también de asociaciones de defensa de intereses laborales comunes, como los labradores, o, en el caso de Torre Pacheco, de círculo de toma de conciencia y de decisión de la segregación municipal, durante el siglo XIX. PubDate: 2022-12-20 DOI: 10.30827/cnova.v0i48.15841
Authors:José María García Ríos Pages: 217 - 249 Abstract: Las páginas que siguen tratan cuestiones relativas al mundo sanitario en la España Moderna. Con el fin de extraer una imagen de conjunto más realista sobre la figura de los protomédicos caste- llanos, se ha vertebrado un trabajo en dos partes claramente diferenciadas. Una de corte jurídico e institucional, centrada en proporcionar una visión más depurada de lo que fue y representó el Real Tribunal del Protomedicato castellano; y otra mucho más social, donde se recoge la trayectoria profe- sional de don Pedro de Aquenza, su producción científica y literaria, las controvertidas corrientes de pensamiento que mantuvo hasta su muerte, las redes sociales que contribuyeron a su promoción, el estratégico papel jugado por sus herederos y lo proyectar una imagen de superioridad sobre el resto de la población. PubDate: 2022-12-20 DOI: 10.30827/cnova.v0i48.15709
Authors:Tamara González López Pages: 251 - 276 Abstract: El sacramento bautismal era el rito de entrada en la comunidad y en el seno familiar. Como tal, era administrado en los primeros días de vida por lo que constituía la primera ocasión en la que se podía recibir un trato diferenciado en función del sexo y orden de nacimiento dentro de la prole. El presente texto analiza la elección de padrinos, transmisión de nombres paternos y otros elementos relacionados con el bautismo de grupos de hermanos. El objetivo es analizar si existía un tratamiento diferenciado entre los hijos al nacer en lo tocante al padrinazgo. Para ello, nos centramos en las áreas rurales de la diócesis de Lugo en el siglo XVIII. PubDate: 2022-12-20 DOI: 10.30827/cnova.v0i48.11384
Authors:Facundo Sebastián Macías Pages: 277 - 296 Abstract: El presente estudio propone vincular la construcción de la santidad como paliativo emocional frente a las sensaciones de ausencia sentidas por el agustino Luis de León (c. 1528-1591). Estableceremos, en primer lugar, la creencia del fraile en su carencia de un contacto unitivo con su imaginada divinidad. Veremos que la misma es expresada verbalmente durante su proceso de escritura, momento de reflexión e introspección que se constituye a su vez como fuente de emoción y locus de su cristalización. Luego, observaremos que es en la santidad y humanidad de Teresa de Ávila (1515-1582), objeto de diseño editorial y biográfico por el catedrático de Salamanca, en donde se halla la postulación, también plasmada en letras impresas, no solo de una santa por y para los otros, sino además de una santa para sí. PubDate: 2022-12-20 DOI: 10.30827/cnova.v0i48.11433
Authors:Ángela Pereda López Pages: 297 - 331 Abstract: La segunda guerra de Granada o de las Alpujarras puso en jaque a las fuerzas militares de Felipe II en una época muy complicada tanto en ámbito personal como en el de la política exterior. Se intentó sofocar la sublevación con un nutrido ejército cristiano que requirió la fabricación y distribución de armas para equiparlo El objetivo de este trabajo es dar a conocer el proceso de fabricación de armas en la villa de Placencia y su comarca a través de la documentación hallada en un protocolo notarial de Juan de Churruca, escribano de esa villa, de 1570. El destino de las armas iba a ser combatir las fuerzas sublevadas moriscas en tierras andaluzas. Al mismo tiempo, se ha pretendido realizar una revisión bibliográfica sobre la armería vasca en aquella época. PubDate: 2022-12-21 DOI: 10.30827/cnova.v0i48.15770
Authors:Rodrigo Pousa Diéguez Pages: 333 - 366 Abstract: La administración castellana moderna había sido erigida sobre los pilares de la administración jurisdiccional bajo medieval. En manos de sus oficiales descansaba no solo la administración de justicia, sino otra amplia gama de funciones, cuyas competencias les facultaban para ejercer, en tanto el estado moderno no desarrolló figuras especializadas con jurisdicción separada. El presente artículo pretende conocer cuál era la compartimentación jurisdiccional de una de las provincias más grandes de la corona, quiénes eran sus titulares y los oficiales a su cargo. PubDate: 2022-12-21 DOI: 10.30827/cnova.v0i48.15455
Authors:Víctor Daniel Regalado González-Serna Pages: 367 - 390 Abstract: No es desconocido el impacto del terremoto de Lisboa de 1755 en la ciudad de Sevilla. Sin embargo, no se ha procedido al análisis completo y sistemático de su reflejo en los protocolos notariales de la ciudad de Sevilla. Así, mediante esta investigación, ofrecemos la referencia de algo más de 70 documentos que tratan sobre el terremoto y su efecto sobre la ciudad. Por otro lado, podemos desarrollar un análisis cualitativo y cuantitativo de estos registros documentales para comprender mejor el efecto de ese terrible acontecimiento sobre la economía y sociedad hispalense, extendiendo un modelo de investigación que podría aplicarse para otras ciudades. PubDate: 2022-12-21 DOI: 10.30827/cnova.v0i48.15669
Authors:Claudio César Rizzuto Pages: 391 - 417 Abstract: La dimensión sagrada de las monarquías occidentales ha sido uno de los grandes tópicos del pensamiento político de la Edad Media y la Edad Moderna. El caso castellano se ubica de manera diversa en estas discusiones, siendo los casos franceses e ingleses los usualmente citados en este sentido. El presente artículo se ocupa de la dimensión providencial alrededor de la monarquía de Carlos V en tiempos de la revuelta de Comunidades de Castilla. El perdón regio y el crimen de lesa majestad enfatizaban la relación del rey con la divinidad. Así, pueden agregarse argumentos religiosos en la persistencia de la idea de monarquía entre los rebeldes. PubDate: 2022-12-21 DOI: 10.30827/cnova.v0i48.11430
Authors:Javier Hipólito Villanueva Pages: 419 - 440 Abstract: Este trabajo analiza las gestiones del embajador Thomas Perrenot de Granvelle, señor de Chantonnay, respecto al casamiento de los sacerdotes católicos en la corte imperial desde una propuesta multilateral o, en otras palabras, una “constelación de casas y cortes”. Por lo tanto, se prescindirá de la mera visión bilateral Madrid-Viena para incorporar otros espacios de poder tales como Roma, Nápoles, Génova, Besançon o Bruselas. En consecuencia, el embajador mantuvo relaciones de amistad, políticas y de domesticidad con una amplia gama de agentes que excedían la tradicional “facción española” en la corte imperial, tales como embajadores, gobernadores, virreyes, ministros, nuncios, entre otros. PubDate: 2022-12-21 DOI: 10.30827/cnova.v0i48.11387
Authors:Francisco Javier Illana López Pages: 443 - 463 Abstract: Este trabajo analiza un documento depositado en el Archivo General de Andalucía (Sevilla) en que se plasma la oposición presentada por el concejo de la villa de Torres (Jaén) a la señorialización de la misma por Francisco de los Cobos, secretario de Carlos V. Para ello presentamos el contexto de las ventas de señoríos en la España de los Austrias, y el caso concreto de las villas compradas por el secretario del emperador, para luego pasar al estudio de caso concreto que muestra nuestro documento. PubDate: 2022-12-21 DOI: 10.30827/cnova.v0i48.17934
Authors:Rafael G. Peinado Santaella Pages: 465 - 493 Abstract: Edición resumida de los inventarios de bienes que, en los años de 1504 y 1505, declararon algunos comendadores y caballeros de la Orden de Santiago. Va precedida de una breve presentación y valoración del documento, que no agota su riqueza informativa, pues merece un estudio más profundo que, iniciado ya, contemplará también los inventarios de los años siguientes. PubDate: 2022-12-21 DOI: 10.30827/cnova.v0i48.23964
Authors:Patricia Judith Tamayo Hernández Pages: 495 - 515 Abstract: En la Castilla del Antiguo Régimen, las mujeres estaban incapacitadas legalmente para servir oficios públicos, pero sí podían poseer, administrar y transmitir los empleos que la corona enajenó y que fueron privatizados por sus titulares. Actualmente, estamos lejos de conocer cómo se concretaron estas capacidades y las formas de amortización socioeconómica de los empleos que las féminas desarrollaron en función de sus intereses y circunstancias. La presente aportación propone estudiar estos aspectos a partir de una escritura de venta de una escribanía pública del número de Granada, fechada a principios de 1628. PubDate: 2022-12-21 DOI: 10.30827/cnova.v0i48.25126
Authors:Antonio Vertunni Pages: 517 - 540 Abstract: En el Archivo Histórico Capitolino se conservan abundantes protocolos notariales de españoles que vivieron en Roma entre los siglos XVI y XVII. En este artículo presentamos el testamento de Pedro Foix de Montoya, monseñor de Sevilla que murió en Roma en 1630. Su presencia en la ciudad está ligada tanto a su mecenazgo artístico como a su relación con la iglesia nacional de Santiago de los Españoles, donde quiso ser enterrado. La lectura del documento destaca por un lado, su caridad hacia los miembros de la nación española, y por otro lado sus relaciones con el papa y con el embajador español en Roma. Este estudio pretende formar parte de una línea de investigación que en los últimos años ha valorado mucho las últimas voluntades como fuente histórica. PubDate: 2022-12-21 DOI: 10.30827/cnova.v0i48.23989