Authors:Sandra Antúnez López Pages: 11 - 27 Abstract: El objetivo de este estudio es examinar el papel creador de la modista de la reina, Vicenta Mormin, la cual confecciono la apariencia de las soberanas: María Isabel de Braganza, María Josefa Amalia de Sajonia y María Cristina de Borbón. A través de sus inventarios, cuentas y expedientes personal conservado en el Archivo General de Palacio en Madrid, conocemos a nuestra protagonista, que ostentaba el cargo de «Modista y Batera de S.M. Reyna» en 23 de octubre de 1816 de la soberana Isabel de Braganza con el sueldo de 300 ducados anuales. En el presente trabajo se tratará de dar a conocer a esta artífice y a sus predecesoras en los últimos años de su trayectoria laboral. PubDate: 2022-03-31 DOI: 10.15366/rha2022.20.001 Issue No:Vol. 20 (2022)
Authors:David Rubio Márquez Pages: 29 - 47 Abstract: En diciembre de 1903 Antonio Maura designó como ministro de Marina a José Ferrándiz. Era un competente marino. También había obtenido experiencia administrativa durante el anterior ministerio de Sánchez de Toca. Consciente de la pésima situación de la Armada, Ferrándiz, apoyado por Maura, presentó un proyecto de reforma naval. Pretendía cambiar la estructura administrativa de la Marina. Las nuevas unidades previstas eran solamente doce torpederos. El proyecto suscitó una enconada oposición dirigida por el almirante Beránger y apoyada por los oficiales más veteranos temerosos de perder privilegios. Para mostrar sus censuras al proyecto gubernamental utilizaron la prensa, los informes emitidos a la comisión parlamentaria creada para el estudio de la reforma y la tribuna del Congreso de los Diputados. La crítica fundamental fue la penuria de las nuevas construcciones navales. También los periódicos de la oposición mostraron su censura al proyecto gubernamental. Especialmente El Imparcial, portavoz de Rafael Gasset muy molesto por la supresión de sus proyectos sobre trabajos hidráulicos y caminos vecinales. La caída del primer Gobierno de Antonio Maura en diciembre de 1904, cuando aún se discutía en el Congreso el proyecto de Ley, hizo imposible su aprobación. PubDate: 2022-03-31 DOI: 10.15366/rha2022.20.002 Issue No:Vol. 20 (2022)
Authors:Marina Segovia Vara Pages: 49 - 68 Abstract: Pedro Barrondo Garay, militante de Acción Nacionalista Vasca (ANV), fundador del club de remo Kaiku y personalidad influyente en la vida cultural del Sestao de principios del siglo xx, fue uno de los dos únicos fusilados del batallón de ingenieros “Azkatasuna” durante la Guerra Civil. A través de los procesos judiciales que marcaron su vida política y posterior represión, en este artículo se analizará el carácter de la justicia retrospectiva tras la caída del Frente Norte y las circunstancias que rodean su condena, así como los rasgos ideológicos de un hombre culto y autodidacta muy alejado de la imagen clásica de “gudari” perteneciente al mundo rural y afiliado al PNV. PubDate: 2022-03-31 DOI: 10.15366/rha2022.20.003 Issue No:Vol. 20 (2022)
Authors:Óscar López Acón Pages: 69 - 89 Abstract: Este artículo tiene por objeto el analizar el control socio-moral ejercido durante el primer franquismo en el espacio rural y urbano de Huesca y Zaragoza. Así pues, desarrollando una perspectiva de “historia social desde abajo”, atendemos a dimensiones como el disciplinamiento de las prácticas sociales en los espacios festivos y de ocio; por un lado, y a la vigilancia ejercida sobre las conductas de los sujetos considerados “inmorales”, por otro. Ello nos permite tanto poner de manifiesto las estrategias de resistencia cotidiana que utilizó la gente corriente para mantener esferas de autonomía —por ejemplo, con la celebración de carnavales y bailes clandestinos—; como inferir aspectos fundamentales de la gubernamentalidad franquista. PubDate: 2022-03-31 DOI: 10.15366/rha2022.20.004 Issue No:Vol. 20 (2022)
Authors:César Sánchez Maldonado Pages: 91 - 109 Abstract: Este artículo analiza la promulgación en México de la reforma electoral de 1963, interesante caso de apertura política controlada implementada por el régimen autoritario posrevolucionario entonces imperante en el país, considerado aquí el antecedente más lejano de la transición democrática mexicana, operada a finales del siglo xx. El presente texto inicia exponiendo la conformación (en las décadas iniciales del siglo pasado) del Estado autoritario posrevolucionario y el nacimiento del Partido Acción Nacional (PAN), instituto político de derecha que por décadas se erigió como la única fuerza de oposición autorizada por el régimen. Asimismo, se abordan episodios en los que se conformó una oposición política de cierta envergadura (como en las coyunturas electorales de 1940, 1946 y 1952) e importantes movimientos sociales de mediados de siglo (como los protagonizados por maestros y ferrocarrileros) que, partiendo de demandas económicas, se erigieron en serios cuestionamientos al autoritarismo de los gobiernos del Partido Revolucionario Institucional (PRI). Estos factores derivarían en la promulgación de la reforma electoral de 1963, con la cual el priísmo pretendió canalizar electoralmente el descontento social y la disidencia política sin arriesgar su predominio, abriendo pequeños espacios a la oposición en la cámara baja. PubDate: 2022-03-31 DOI: 10.15366/rha2022.20.005 Issue No:Vol. 20 (2022)
Authors:Adrián Gurpegui Cotado Pages: 111 - 128 Abstract: En el presente artículo analizo la trayectoria ideológica que tuvieron el IRA en Irlanda y ETA en España entre los años 1966 y 1981. La hipótesis que defiendo es que durante ese periodo las dos organizaciones estuvieron influenciadas por elementos ideológicos izquierdistas que la Nueva Izquierda había revitalizado durante la década de 1960. Las fuentes que he utilizado han sido documentos internos de ambas organizaciones, así como libros y artículos académicos que tratan este tema en cuestión. El hecho de analizar ambas organizaciones desde un enfoque comparativo me ha permitido descubrir cuáles han sido las diferencias y similitudes en cuanto a la trayectoria ideológica de los dos movimientos nacionalistas radicales más importantes de Europa Occidental durante la segunda mitad del siglo xx. PubDate: 2022-03-31 DOI: 10.15366/rha2022.20.006 Issue No:Vol. 20 (2022)
Authors:Rodrigo de la Torre Muñoz Pages: 129 - 146 Abstract: La reunificación alemana fue uno de los cambios más significativos del final de la Guerra Fría. No solo puso fin al sistema bipolar que caracterizó al conflicto entre las dos principales superpotencias, sino también al orden internacional que surgió después de la Segunda Guerra Mundial. El proceso supuso una transformación tan considerable para Europa que ninguno de los países que pertenecían a la CEE quedó indiferente. Este trabajo se acercará a la actitud que tomó España ante los cambios institucionales y geoestratégicos de la unión de Alemania en el contexto de la integración europea y el final de la Guerra Fría. PubDate: 2022-03-31 DOI: 10.15366/rha2022.20.007 Issue No:Vol. 20 (2022)
Authors:Carlos Caso Bustillo Pages: 147 - 171 Abstract: El creciente potencial de las redes sociales para la creación y difusión del conocimiento histórico está convirtiendo a la plataforma de microblogging Twitter en uno de los espacios fundamentales para la construcción de un relato histórico cada vez más público. El presente artículo plantea un modelo metodológico introductorio que permita la utilización de Twitter como fuente histórica, así como unas pautas que faciliten la intervención de un profesional de la historia en dicho espacio virtual. PubDate: 2022-03-31 DOI: 10.15366/rha2022.20.008 Issue No:Vol. 20 (2022)
Authors:Héctor Vicente Sanchez Pages: 173 - 176 Abstract: Reseña de: Zugasti Azagra, Ricardo, Fariseos de la libertad. La prensa católica en la «guerra escolar»: El caso de El Noticiero de Zaragoza durante el primer bienio republicano (1931-1933), Salamanca, Comunicación Social, 2021. PubDate: 2022-03-31 Issue No:Vol. 20 (2022)
Authors:Dario Migliucci Pages: 181 - 184 Abstract: Reseña de: Fernández Amador Mónica y Rafael Quirosa-Cheyrouze y Muñoz (eds.), La Transición española y sus relaciones con el exterior, Madrid, Sílex, 2021, 474 pp. PubDate: 2022-03-31 Issue No:Vol. 20 (2022)
Authors:Francisco Javier Cubo Machado Pages: 185 - 189 Abstract: Reseña de: Oliver Olmo, Pedro (coord.), La tortura en la España contemporánea, Madrid, Catarata, 2020, 286 pp. ISBN: 978-84-1352-077-3 PubDate: 2022-03-31 Issue No:Vol. 20 (2022)
Authors:Vanessa Jimeno Guerra Pages: 195 - 197 Abstract: Reseña de: El Palacio Real de Valladolid y la Ciudad Áulica, Javier Pérez Gil (coord.), Dossier Ciudades, 6, Valladolid, Instituto Universitario de Urbanística, 2021, 192 pp. PubDate: 2022-03-31 Issue No:Vol. 20 (2022)