Authors:Daniel Duclos-Bastías, David Parra-Camacho, Frano Giakoni-Ramírez, Maira Ulloa-Hernández, Juan Antonio Sánchez Sáez Pages: 1 - 1 Abstract: El impacto social de los eventos deportivos se ha analizado principalmente a través de la percepción de los residentes. El objetivo de este estudio fue conocer las intenciones futuras de los residentes sobre la celebración del Gran Premio de Fórmula E de Santiago de Chile 2018. Para la selección de la muestra (n=414 residentes) se utilizó el método de muestreo intencional-no probabilístico con un intervalo de confianza del 95%. El instrumento empleado fue un cuestionario on-line con una escala de respuesta Likert de 5 niveles. Los resultados ofrecieron valores cercanos a cuatro, que indicaría una tendencia positiva en las intenciones de los residentes. Por otro lado, se comprobó la influencia significativa de diversas variables sociodemográficas relacionadas con la celebración del evento: edad, sexo, estudios, ideología, ocupación, residencia familiar, respaldo a la celebración, asistencia y vinculación laboral con el sector. Los resultados del trabajo permitieron establecer una percepción social favorable sobre la acogida del evento, aunque con niveles diferentes según el grupo social y su vinculación con el evento. PubDate: 2023-02-01 DOI: 10.6018/sportk.497831 Issue No:Vol. 12 (2023)
Authors:Nafih Cherappurath, Md. Dilsad Ahmed, Guillermo Felipe López Sánchez, Shaheen Begum , N Sreelekha, M Elayaraja, Anoma Rathnayaka, Dilshith Azeezul Kabeer Pages: 2 - 2 Abstract: La pandemia del Coronavirus-19 (COVID-19) restringió nuestras actividades de la vida normal durante los últimos meses, continuando con su impacto. Sus repercusiones llevaron a muchos países a permanecer confinados y cerrar instituciones y lugares de trabajo. El cierre afectó gravemente a la industria del deporte y dificultó el desempeño de sus actividades normales. Los deportes y el ejercicio generalmente se consideran el mejor facilitador para incorporar un estilo de vida saludable y activo y no se recomendaron adecuadamente durante la pandemia. Este estudio tuvo como objetivo examinar el nivel de estrés y depresión entre los jugadores de fútbol durante el pico del brote de Covid-19. Además, midió si la información sociodemográfica como el género, la región y el nivel de participación influyeron en el estrés y la depresión de los participantes durante ese tiempo. Un total de 204 jugadores de fútbol reclutados de diferentes partes de la India participaron en este estudio. Las respuestas de los participantes al estrés y la depresión se midieron a través de la Escala de Estrés Percibido (PSS) y el Cuestionario de Salud del Paciente (PHQ-9). El estrés y la depresión mostraron una correlación significativa entre los futbolistas. Las variables sociodemográficas (excepto región, nivel de participación y edad), no presentaron relación significativa. Los futbolistas que experimentaron estrés y depresión durante la pandemia de Covid-19 mostraron correlaciones positivas entre los dos constructos. Los atletas de la región sur de la India percibieron niveles de estrés más altos que los de la parte occidental de la India. El nivel de participación y la edad no tuvieron un efecto significativo sobre el estrés y la depresión percibidos por los participantes. PubDate: 2023-05-30 DOI: 10.6018/sportk.543051 Issue No:Vol. 12 (2023)
Authors:Michal Polách, Zháněl Jiří, Adrián Agricola, Petr Kellner, Tomáš Vespalec Pages: 3 - 3 Abstract: La identificación de talentos (IT) en el deporte, que es la selección de individuos dispuestos a lograr un rendimiento de élite en la edad adulta, a menudo se basa en pruebas de aptitud física. La IT está relacionada con el fenómeno llamado Efecto de la Edad Relativa (EER), que se refiere a la influencia de la fecha de nacimiento en el rendimiento deportivo. Este estudio retrospectivo se basa en la suposición de que los atletas adultos de élite poseían indicadores predictivos de una carrera exitosa desde una edad temprana. El estudio tuvo como objetivo evaluar las diferencias entre los tenistas masculinos checos según 1) su rendimiento en el tenis en la edad adulta, 2) su fecha de nacimiento en cada semestre (S). Los participantes fueron jugadores sub-12 que más tarde se ubicaron entre los 1000 mejores en el Ranking ATP de Individuales. Los datos de la investigación se obtuvieron durante las pruebas periódicas de la Asociación Checa de Tenis (1998-2019). Se encontraron diferencias significativas entre los subgrupos R1 (ranking 1 - 500) y R2 (ranking 501 - 1000), sorprendentemente favorables a R2 en 4 variables. Se encontraron diferencias significativas favorables a B1 (nacidos en S1) en 2 variables, y favorables a B2 (nacidos en S2) en 2 variables. PubDate: 2023-05-31 DOI: 10.6018/sportk.507861 Issue No:Vol. 12 (2023)
Authors:Ali Sevilmis, İlknur Özdemir, Jerónimo García-Fernández Pages: 4 - 4 Abstract: Desde su existencia, la humanidad siempre ha mantenido la mentalidad de vitalidad. En la antigüedad, las condiciones de vida exigían que el fitness se utilizara para sobrevivir a través de la caza y la recolección, durante la guerra fría se vio como una herramienta de propaganda, y hoy en día como un deporte de masas usado comercialmente que prioriza la musculatura, la belleza y la estética. En el mundo moderno, el fitness, que se realiza con fines estéticos, tiene una historia muy antigua. Este artículo muestra los acontecimientos históricos y las personas influyentes que dieron forma a la historia del fitness, desde el hombre primitivo hasta la fundación del movimiento moderno del fitness. Por esta razón, el trabajo se estructura en la cultura corporal en las sociedades, los pueblos primitivos la revolución agrícola y el fitness, antes y después de la revolución industrial (1920-1990), y el fitness actual. En definitiva, el fitness que se desarrolló como resultado de la cultura física en el siglo XX, tiene un gran mercado global. PubDate: 2023-06-19 DOI: 10.6018/sportk.493851 Issue No:Vol. 12 (2023)
Authors:José María Izquierdo Velasco, Elvira Delgado Márquez, Zoraida Verde Rello, Juan Carlos Redondo Castán Pages: 5 - 5 Abstract: El objetivo fue determinar los predictores del rendimiento físico evaluando la capacidad de aceleración (sprint de 10 m y 20 m) y la habilidad de salto (CMJ) durante tres días consecutivos en un torneo de baloncesto semiprofesional. Para ello, 24 jugadores (24,3 ± 3,4 años) fueron monitoreados para cuantificar el porcentaje de acciones máximas (PMA) y las concentraciones de testosterona (T) y cortisol (C). Las pruebas se efectuaron 24 h antes del primer partido, después de cada uno de los 3 partidos y 24 h después de finalizar el torneo. Los resultados mostraron que la esperada disminución en el rendimiento de las variables físicas a lo largo del torneo se puede predecir mediante modelos de datos que incluyen tanto por la carga de esfuerzo percibida como C, siendo para ambos el CMJ el más significativo (Dentro-R2 = 0,60 y Entre-R2 = 0,54 respectivamente). Por tanto, se recomienda la monitorización del cortisol en la evaluación de las demandas del ejercicio para este tipo de torneos. Además, los resultados nos permiten ampliar el conocimiento de las demandas internas y externas en los partidos de baloncesto. PubDate: 2023-06-27 DOI: 10.6018/sportk.503711 Issue No:Vol. 12 (2023)
Authors:Luis A. Cardozo, María Valencia Lara, Julián Guerrero Jiménez, Sergio Borja Villamil, Javier L. Reina-Monroy Pages: 6 - 6 Abstract: El entrenador deportivo actualmente dispone de una gran variedad de instrumentos y métodos para el control del entrenamiento con el fin de identificar el nivel de carga interna o externa vivenciado por el atleta evitando algún tipo de lesión. El objetivo de este estudio fue explorar la carga de entrenamiento de un atleta de medio fondo previo a una lesión deportiva que generó la suspensión temporal de los entrenamientos. Se utilizó la técnica de entrevista semiestructurada en la fase retrospectiva para indagar sobre los medios y métodos utilizados para el control de la carga. En la fase prospectiva se utilizó el registro de la Frecuencia cardiaca media, la Percepción del esfuerzo de la sesión (sRPE), Índice de monotonía (IM), Índice de fatiga (IF), Niveles de hidratación por el color de la orina y Escala de Somnolencia de Epworth. Los resultados indican que la lesión deportiva ocurrió previo a varias sesiones de alta intensidad expresadas en sRPE y en la semana de mayor volumen, no reflejándose esta situación a través de la FCm, ni en la semana de mayor valor en IM e IF. Adicionalmente, se evidenciaron ciertos niveles de deshidratación e incremento en la escala de somnolencia en las últimas semanas de entrenamiento. Se concluye que algunos medios para el control de la carga de entrenamiento no reflejan la carga real vivenciada por el atleta, por ello, la importancia de implementar varios mecanismos a fin disminuir el riesgo lesivo. PubDate: 2023-07-16 DOI: 10.6018/sportk.506971 Issue No:Vol. 12 (2023)
Authors:Mohamed Megahed, Zahraa Tarek Pages: 7 - 7 Abstract: El objetivo de este estudio fue investigar el efecto de 12 semanas de ejercicio con audición rítmica en la mejora de los parámetros de zancada espaciotemporal (STSP), actividad muscular de las extremidades inferiors (LLMA) y tiempo de marcha de 10.000 metros (RT). Los parámetros de los pasos espacio-temporales de la zancada son la longitud de la zancada (SL), el ritmo de la zancada (SC) y la velocidad del centro de masa (CMV). La muestra de la investigación estuvo conformada por doce marchadores, quienes fueron divididos en dos grupos (un grupo de control y un grupo experimental, con seis en cada grupo). Los STSP se midieron con una cámara Sony a 50 fotogramas/seg para analizar 25 muestras de cada marchador de 10.000 metros. LLMA se midió mediante un electromiograma. Además, aplicamos la prueba de 10.000 m para medir el RT. La audición rítmica se utilizó para regular el ritmo del paso en siete ejercicios especiales y la parte central del entrenamiento. El ritmo de los pasos se dividió en tres niveles: el primer ritmo auditivo lento, el segundo ritmo auditivo cómodo y el tercero ritmo auditivo rápido. De nuestros hallazgos existe una diferencia significativa en el post-test para SC, CMV, LLMA y RT, a favor del grupo experimental, donde P.04 < .05, η2 = .732 para SC, P.038 < .05, η2 = .485 para CMV, P.015 < .05, η2 = .333 para LLMA y P.044 < .05, η2 = .483 para RT. Sin embargo, no hay diferencia significativa en el post test para SL, donde P.264 > .05. Además, hay una mejora significativa entre los grupos a favor del grupo experimental: ROC = 1.62, 5.76, 7.48, 33.9 y 7.03 % para SL, SC, CMV, LLMA y RT respectivamente. Las comparaciones mostraron que el post-test logró una mayor mejora con un efecto significativo en STSP, LLMA y RT en comparación con el pre-test que logró un efecto pequeño. Por lo tanto, la audición rítmica en el entrenamiento tiene un papel útil en la mejora de los parámetros de paso espacio-temporales, la actividad muscular de las extremidades inferiores y los registros de la marcha. PubDate: 2023-09-12 DOI: 10.6018/sportk.506961 Issue No:Vol. 12 (2023)