Authors:Judith Jiménez-Díaz, Karla Chaves-Castro, María Morera-Castro, Priscilla Portuguez-Molina, Gabriela Morales-Scholz Pages: 1 - 14 Abstract: Introducción. Investigaciones anteriores han llegado a conclusiones positivas respecto a los efectos de la práctica mental sobre el rendimiento y el aprendizaje de una destreza motriz. El propósito de este estudio fue utilizar el enfoque meta-analítico de datos agregados para evaluar el impacto de la práctica física (PP), la práctica mental (MP) y la combinación de ambas en las pruebas de adquisición, retención y transferencia en el rendimiento de habilidades motoras. Metodología: Se incluyeron 27 estudios publicados hasta 2022 mediante la búsqueda en seis bases de datos. Se utilizó un modelo de efectos aleatorios utilizando el tamaño del efecto de la diferencia de medias estandarizada (ES) para agrupar los resultados. Resultados: Se calculó un total de 42 ES y se separaron en comparaciones por pares para la fase de adquisición, retención y transferencia. En la fase de adquisición, se observó que MP era más eficaz que no practicar (ES=0,508; n=25; CI=0,29,0,72), PP era más eficaz que no practicar (ES=1.78; n=15; CI=0.97,2.60), CP era más eficaz que no practicar (ES=1.16; n=12; CI=0.57,1.75), PP fue más eficaz que MP (ES=-1.16; n=23; CI=-1.88,-0.45), PP obtuvo resultados similares a CP (ES=-0.01; n=16; CI=-0.31,0.28), y CP fue más eficaz que MP (ES=0.61; n=12; CI=0.17,1.04). En la fase de retención, se observó que MP era más eficaz que no practicar (ES=1.11; n=5; CI=0.44,1.79), PP era más eficaz que no practicar (ES=1.03; n=4; CI=0.08, 1.99), la PP fue más eficaz que la MP (ES=-1.29; n=9; CI=-3.12,0.54), la PP tuvo resultados similares a la PC (ES=0.16; n=8; CI=-0.29,0.63), la PC tuvo resultados similares a la MP (ES=-0.06; n=3; CI=-1.22,1.09). En la fase de transferencia, se observó que la MP era más eficaz que la ausencia de práctica (ES=1.12; n=5; CI=0.01,1.59), la PP tenía resultados similares a la ausencia de práctica (ES=0.41; n=5; CI=-0.02,0.85), y la PP era más eficaz que la MP (ES=0.50; n=6; CI=0.12,0.87). La edad, el nivel de habilidad, el tipo de práctica mental, el total de sesiones y el tipo de habilidad se consideraron posibles variables moderadoras. Conclusiones: La práctica mental no sustituye a la práctica física, sin embargo, en algunas condiciones, la práctica física puede complementarse con la práctica mental. PubDate: 2024-01-03 DOI: 10.24310/jpehm.5.2.2023.17875 Issue No:Vol. 5, No. 2 (2024)
Authors:Farjana Akter Boby, Subrina Sultana Shara Pages: 15 - 23 Abstract: Objetivo. Este estudio tuvo como objetivo comparar los componentes de aptitud motora entre el equipo nacional de críquet femenino y el equipo de críquet femenino Krira Shikkha Protishtan (BKSP) de Bangladesh, dos entidades fundamentales en el ámbito del cricket femenino en Bangladesh. Métodos. Los sujetos de este estudio fueron elegidos al azar de un grupo de treinta (30) jugadoras de críquet de nivel nacional del Campamento Nacional y treinta (30) jugadoras de críquet de BKSP. Se evaluaron varios componentes de la aptitud motora, incluida la velocidad, la agilidad, la fuerza abdominal y la potencia del brazo y el hombro, mediante pruebas de aptitud estandarizadas. Los jugadores elegidos tenían entre 17 y 25 años. Tienen entre 4 y 13 años de edad de entrenamiento al momento de la recopilación de datos y están acostumbrados a prácticas bajo la supervisión de entrenadores calificados. Para el análisis estadístico, la media, la DE y la prueba "t" independiente se midieron mediante el software SPSS. El nivel de significancia se fijó en 0,05. Resultados. Los hallazgos revelaron disparidades significativas en los componentes de la aptitud motora entre los dos equipos. En particular, el equipo nacional de críquet femenino exhibió un rendimiento superior en términos de velocidad, agilidad y potencia del brazo y el hombro en comparación con el equipo de críquet femenino BKSP, donde el valor t calculado fue significativo en 58 df a un nivel de 0,05. Sin embargo, no se observaron diferencias significativas en la fuerza abdominal entre los dos equipos, ya que el valor t calculado no fue significativo a 58 gl a un nivel de 0,05. Conclusión. El análisis comparativo subraya las fortalezas distintivas y las áreas de mejora dentro del Equipo Nacional de Críquet Femenino y el Equipo de Críquet Femenino BKSP. Los resultados de este estudio podrían informar programas de entrenamiento específicos y estrategias diseñadas para optimizar los componentes de la aptitud motora específicos de cada equipo, mejorando en última instancia su rendimiento general y su competitividad a nivel nacional e internacional. PubDate: 2024-01-03 DOI: 10.24310/jpehm.5.2.2023.17763 Issue No:Vol. 5, No. 2 (2024)
Authors:Pablo Martínez Martínez Pages: 24 - 29 Abstract: El Deporte Universitario Andaluz debe entenderse desde un concepto mucho más amplio del que representa la competición, incluso esta cooperación entre las universidades podría ser beneficiosa en la consecución de mayores resultados en sus diferentes ámbitos y programas de actuación a nivel interno. Por todo ello el primer paso debe ser que las universidades determinen cuál es su camino, como se visualiza el deporte universitario andaluz y el propio Grupo Andaluz de Deporte Universitario en el medio y largo plazo. PubDate: 2024-01-03 DOI: 10.24310/jpehm.5.2.2023.18337 Issue No:Vol. 5, No. 2 (2024)