A  B  C  D  E  F  G  H  I  J  K  L  M  N  O  P  Q  R  S  T  U  V  W  X  Y  Z  

  Subjects -> SPORTS AND GAMES (Total: 199 journals)
The end of the list has been reached or no journals were found for your choice.
Similar Journals
Journal Cover
Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte
Number of Followers: 0  

  This is an Open Access Journal Open Access journal
ISSN (Online) 2255-0461
Published by Universidad de Málaga Homepage  [22 journals]
  • Análisis y relación entre la composición corporal y variables de
           rendimiento en jugadoras de fútbol sala

    • Authors: Samuel López Mariscal, Álvaro Reina Gómez, Manuel Ortega Becerra, Luís Suárez Arrones
      Pages: 1 - 20
      Abstract: El fútbol sala es un deporte en crecimiento en los últimos años. Es un deporte colectivo intermitente de alta intensidad jugado en un espacio reducido con altas demandas físicas. El objetivo principal de este estudio fue analizar la composición corporal, el rendimiento en acciones de alta intensidad como el salto vertical, el sprint, el cambio de dirección, la estimación de potencia y el rendimiento intermitente en jugadoras de fútbol sala de 1ª división y relacionarlas entre sí. En este estudio participaron once jugadoras de fútbol sala de primera división española (N=11; 21,55 ± 4,32 años; 162,09 ± 5,56 cm; 60,17 ± 8,05 kg). Los resultados revelan que la composición corporal y el rendimiento de las jugadoras varía en función de su posición específica. Además, la composición corporal está relacionada con el sprint y la estimación de potencia. El CMJ se relaciona con el sprint en 10 y 20 metros y con el cambio de dirección, así como la VIFT se relaciona con el sprint en 20 metros.
      PubDate: 2024-04-30
      DOI: 10.24310/riccafd.13.1.2024.19020
      Issue No: Vol. 13, No. 1 (2024)
       
  • Efecto de la actividad física en la condición física
           saludable del adulto mayor

    • Authors: Norma Borbón Castro, Andres Castro-Zamora, Rosa Cruz-Castruita, Ricardo López-García
      Pages: 21 - 36
      Abstract: Antecedentes: las alteraciones en los procesos metabólicos y fisiológicos derivadas de la inactividad física y estilos de vida poco saludables han incrementado la morbilidad en los adultos mayores. Se examinó el efecto de un programa de actividad física de predominio aeróbico sobre los componentes (cardiorrespiratorio, metabólico, morfológico, muscular y motor) de la condición física saludable del adulto mayor sin o con presencia de enfermedad crónica no transmisible. Metodología: estudio cuasiexperimental en 45 participantes de ambos géneros de 60 y más años, asignados a un grupo experimental (n = 23) y a un grupo control (n = 22). Medidas de composición corporal, capacidad funcional, marcadores biológicos y presión arterial sistólica y diastólica se determinaron antes y después del programa. Resultados analizados con el software Statistica 8.0. Resultados: se obtuvieron beneficios en el componente cardiorrespiratorio en los factores presión arterial sistólica (p < .001), presión diastólica (p <.027) y resistencia cardiorrespiratoria (p < .001). El componente metabólico presentó mejoras en los factores colesterol total (p < .035), triglicéridos (p < .024) y lipoproteínas de muy baja densidad (p < .012). En el componente morfológico se optimizó el factor flexibilidad de tren inferior (p < .039), en el componente muscular se perfeccionaron los factores fuerza de tren superior e inferior (p < .001), y se mejoró el factor agilidad y equilibrio dinámico (p < .001) del componente motor. Conclusión: la actividad física actúa sobre los componentes de la condición física saludable para potenciar mejoras en la salud física de los adultos mayores.
      PubDate: 2024-04-30
      DOI: 10.24310/riccafd.13.1.2024.17859
      Issue No: Vol. 13, No. 1 (2024)
       
  • Efectos de un protocolo de 8 semanas de liberación miofascial con foam
           roller sobre el perfil fuerza velocidad en el ejercicio de sentadilla y el
           salto con contramovimiento de deportistas universitarios colombianos

    • Authors: Andres Felipe Molina Acevedo, Daniela Espinosa Ocampo, Juan Sebastian López-Sólorzano, Mateo Baena Marin, Diego Fernando Afanador
      Pages: 37 - 49
      Abstract: La liberación miofascial a través de foam roller es una estrategia utilizada en el deporte con fines de disminuir la fatiga y el dolor muscular de aparición tardía postejercicio, así como también es utilizado para optimizar el rendimiento neuromuscular y la flexibilidad. Actualmente, la investigación de esta estrategia se ha limitado a estudiar los efectos agudos de este tipo de masaje en la recuperación del deportista y su influencia en el rango de movilidad articular, sin profundizar en cómo podría verse afectada la producción de fuerza a largo plazo. Teniendo en cuenta lo anterior, el objetivo de este proyecto es determinar los efectos de un protocolo de 8 semanas de liberación miofascial con foam roller sobre el perfil fuerza velocidad en el ejercicio de sentadilla y el salto con contramovimiento de deportistas universitarios colombianos. Para esto, se realizará un estudio cuasiexperimental con un grupo que recibirá intervención a partir de liberación miofascial con foam roller durante 8 semanas. En cuanto a la medición de las variables, el rendimiento neuromuscular del tren inferior será obtenido a partir del protocolo de salto con contramovimiento (CMJ) cuantificado a través del dispositivo Optogait, mientras que para la valoración del perfil fuerza velocidad se realizará un protocolo de progresión de carga hasta el fallo (1RM) en el ejercicio de sentadilla, cuantificando la velocidad media propulsiva de cada repetición a través de un transductor lineal de posición marca Speed4lifts
      PubDate: 2024-04-30
      Issue No: Vol. 13, No. 1 (2024)
       
  • Uso de las redes sociales para mejorar la adherencia hacia la actividad
           física en estudiantes de 10 a 14 años de una escuela pública de Arica,
           Chile

    • Authors: Angello Adasme, Isabel del Arco Bravo, Pere Mercadé Melé
      Pages: 50 - 67
      Abstract: El estudio abordó la problemática de cómo incentivar la adherencia de los jóvenes a la actividad física intensa por medio de estrategias implementadas en redes sociales. El objetivo fue analizar la mejora de la adherencia de 75 estudiantes de 10 a 14 años mediante actividades extraprogramáticas desarrolladas de forma sincrónica y asincrónica a través del uso de redes sociales. El análisis estadístico evaluó las variables clave del estudio antes y después de la intervención en los Grupos Experimentales 1 (sincrónico) y 2 (asincrónico), así como en el grupo de control. Se utilizaron pruebas estadísticas para examinar las diferencias entre los grupos y comparar las medias pre y post intervención. Los resultados revelaron mejoras significativas, especialmente en el grupo con intervención sincrónica, evidenciando una disminución del IMC, % de grasa y mejoras en la fuerza muscular, resaltando un aumento en el rendimiento físico. La implementación de estrategias digitales, especialmente en redes sociales, tuvo un impacto positivo en la promoción de la actividad física en jóvenes. Se destaca la importancia de considerar las percepciones y preferencias de los participantes para optimizar la influencia de las redes sociales en la mejora de hábitos de actividad física.
      PubDate: 2024-04-30
      DOI: 10.24310/riccafd.13.1.2024.19019
      Issue No: Vol. 13, No. 1 (2024)
       
  • Factores sociodemográficos condicionantes en los niveles de actividad
           física en el alumnado de Educación Primaria

    • Authors: David Álvarez-Ibáñez, María Fernández-Hawrylak
      Pages: 68 - 85
      Abstract: Esta investigación tiene como objetivo conocer los niveles de actividad física (AF) del alumnado de Educación Primaria y ver su relación con las variables de sexo, AF que realiza la unidad familiar, rendimiento académico, estar federado en un deporte y el entorno en el que vive, para identificar qué perfiles de estudiantes tienen una menor o mayor inclinación hacia la AF. Se aplicó el cuestionario PAQ-C a 863 sujetos de 8 a 12 años, con resultados que muestran una mayor AF en niños que en niñas, así como en aquellos con una unidad familiar activa y con un buen rendimiento académico. Los estudiantes federados en deportes y los que viven en entornos rurales también tienden a ser más activos. Concluyendo, el estudio sugiere enfocarse en la población menos activa para desarrollar propuestas pedagógicas que promuevan la AF y prevengan el exceso de peso en la infancia.
      PubDate: 2024-04-30
      DOI: 10.24310/riccafd.13.1.2024.18443
      Issue No: Vol. 13, No. 1 (2024)
       
  • Música, condición física y adolescentes: revisión
           sistemática

    • Authors: Guillermo Álamo-Martínez , Eva María Peláez- Barrios , Mercedes Vernetta
      Pages: 86 - 103
      Abstract: La condición física (CF) es un indicador importante de la salud en los adolescentes. Asimismo, la música puede ser un factor clave en la práctica de actividad física a largo plazo, teniendo un espacio en la Educación Física (EF) por los efectos positivos en factores motores, técnicos, físicos y psicosociales. De ahí que el objetivo de esta revisión sistemática fue valorar los programas de intervención con música sobre la CF-Salud en adolescentes en el ámbito de la EF. Se revisaron las bases de datos WOS, Scopus, SPORTDiscus y Google Scholar entre los años 2013-2023, siguiendo los principios de la declaración PRISMA, seleccionándose 9 artículos. Los resultados muestran efectos positivos de los programas con música en la mejora del CF-salud, así como en el disfrute y la autoestima de los adolescentes. A pesar de la escasez de estudios encontrados, las conclusiones sugieren que los programas con música aumentan la CF salud y la motivación en las clases de EF, de ahí su inclusión para alcanzar mayores niveles de rendimiento en los adolescentes.
      PubDate: 2024-04-30
      DOI: 10.24310/riccafd.13.1.2024.18901
      Issue No: Vol. 13, No. 1 (2024)
       
  • Efectos del déficit bilateral sobre variables cinemáticas en el esprint
           con cambio de dirección en basquetbolistas universitarios

    • Authors: Marvyn Moya
      Pages: 104 - 121
      Abstract: El objetivo del presente estudio fue investigar los efectos del déficit bilateral (DBL) en el salto con contra movimiento (CMJ) y su asociación con variables cinemáticas al realizar el test 505 que consiste en realizar un esprint de 15 metros con cambio de dirección (CoD). 28 jugadores de básquet universitario participaron en este estudio, y fueron clasificados según el DBL a partir de la altura del salto CMJ, dividiéndose en 3 grupos. Los resultados muestran diferencias significativas (p<,05)  en la asimetría entre piernas, tiempo de desaceleración, tiempo de reaceleración, tiempo en cambio de dirección  y déficit de cambio de dirección. Al analizar las diferencias entre piernas según la clasificación del DBL no se encontraron diferencias significativas (p>0,05) en las variables evaluadas. En conclusión se encontró que un mayor DBL tiene efecto en un menor rendimiento en las variables del test 505 y no así al compáralo entre piernas..
      PubDate: 2024-04-30
      DOI: 10.24310/riccafd.13.1.2024.18845
      Issue No: Vol. 13, No. 1 (2024)
       
  • Práctica de actividad física y su relación con la vida saludable de los
           estudiantes de una universidad en la República Dominicana: un análisis
           cuantitativo

    • Authors: Rafael Ivan Gómez Paulino
      Pages: 122 - 137
      Abstract: Analizar la práctica de actividad física y su relación con la condición física, los hábitos alimenticios y el estilo de vida de los estudiantes universitarios en la República Dominicana: un análisis cuantitativo, semestre 2023-1. Se utilizó un diseño no experimental, con alcance correlacional de tipo cuantitativo utilizando el estadístico no paramétrico del Rho de Spearman. La población representada por 302 estudiantes, con una muestra probabilística aleatoria simple de 170. Se aplicó el Cuestionario Internacional de Actividad Física, IPAQ y el Cuestionario para la Vida Saludable, VIDSALD. La salud de muchos estudiantes se ha visto afectada, por la falta de actividad física y ausencia de los factores para mantener una vida saludable como: condición física, los hábitos alimenticios y el estilo de vida, provocando malestar general y posibles complicaciones al padecer de algún tipo de enfermedad no transmisible, ya que hay bajos niveles de actividad física y en algunos casos comportamientos sedentarios.
      PubDate: 2024-04-30
      DOI: 10.24310/riccafd.13.1.2024.18652
      Issue No: Vol. 13, No. 1 (2024)
       
  • Influencia del embarazo en la fisiología de la deportista élite: una
           revisión narrativa

    • Authors: Ana Fernanda Torres Santos, Gloria Cecilia Vega Ávila, Patricia Alexandra Garcia-Garro
      Pages: 138 - 155
      Abstract: El objetivo de esta revisión bibliográfica es determinar la influencia del embarazo en la fisiología de la mujer deportista élite. Se tuvo en cuenta la revisión de artículos científicos, investigaciones aplicadas y literatura que proporcionara información sobre los cambios cardiovasculares, respiratorios, musculoesqueléticos y endocrinos de la deportista élite gestante en bases de datos como Google Scholar, PubMed, Scopus, Web of Science (WOS) y Science Direct. A través de la estrategia PICO se determinaron las palabras clave para filtrar la información, se seleccionaron los 62 artículos y 4 libros más relevantes concluyendo que la investigación en las deportistas élite embarazadas es aún poco estudiado, siendo conveniente conocer a profundidad las adaptaciones al deporte élite y al embarazo en la fisiología femenina y su influencia en el rendimiento deportivo, siendo necesario ampliar con investigaciones futuras. 
      PubDate: 2024-04-30
      Issue No: Vol. 13, No. 1 (2024)
       
  • El sector fitness al interior de México para 2024: análisis
           desde sus distintas regiones

    • Authors: Lino Francisco Jacobo Gómez Chávez, Julio Alejandro Gómez Figueroa, Paola Cortés Almanzar, Adrian Ricardo Pelayo Zavalza, Jorge López Haro, Rodrigo Meza Segura, Zeus Omar Ontiveros Hernández, Luis Eduardo Aguirre Rodríguez
      Pages: 156 - 170
      Abstract: El objetivo del estudio es analizar, comparar y reflexionar sobre las tendencias del fitness en diferentes localidades de México, abarcando cuatro de sus regiones. El estudio replica la metodología de Fitness Trends From Around the Globe en el contexto mexicano, y se desarrolló en cinco etapas: adaptación de la metodología al español y la cultura local, selección de los estados participantes y la colaboración con profesionales universitarios del área, análisis. de las tendencias fitness a nivel nacional y en los estados participantes, análisis de los contextos locales e integración del documento final. Al analizar las cinco tendencias más destacadas del fitness por estado, se encontraron un total de 13 tendencias diferentes que emergen: entrenamiento de caminata, running o ciclismo, programas de ejercicio y pérdida de peso, entrenamiento personal, ejercicios acuáticos, sesiones de estiramiento autoguiadas o asistidas, entrenamiento de fuerza, entrenamiento funcional, programas de entrenamiento y alimentación, entrenamiento específico para un deporte, creación de un gimnasio en el hogar, gimnasios con costos y membresías económicas, programas de ejercicio para personas con enfermedades crónicas y entrenamiento de estimulación muscular eléctrica (EMS). Los resultados del estudio revelan las diferencias culturales en cuanto a gustos y necesidades en programas de acondicionamiento físico entre las distintas regiones de México. 
      PubDate: 2024-04-30
      DOI: 10.24310/riccafd.13.1.2024.18990
      Issue No: Vol. 13, No. 1 (2024)
       
  • Factores clave de éxito en la gestión del deporte universitario

    • Authors: Daniel Carranza
      Pages: 171 - 186
      Abstract: El deporte universitario como pilar en la formación de los estudiantes, en su esencia desarrolla capacidades físicas, técnicas, tácticas y psicológicas desde la parte formativa y le da continuidad aquellos que practican el alto rendimiento. Además, para las universidades incluir esta actividad es un baluarte promotor del intelecto, valores, actitudes, aptitudes y de responsabilidad social. Sin embargo, la combinación del estudio con la práctica deportiva resulta ser complicada en su gestión, al enfrentar ciertas problemáticas, retos y factores que suelen ser un obstáculo para los deportistas, hecho que requiere de una gestión deportiva mayormente eficiente. Por tal motivo, este trabajo tiene como objeto de estudio, determinar aquellos factores clave de éxito que se requieren abordar en la gestión del deporte universitario, a través de un análisis cualitativo en deportistas, entrenadores y personal administrativo, obteniendo como resultado diez factores clave de éxitos donde destaca la atención y apoyo a los deportistas.
      PubDate: 2024-04-30
      Issue No: Vol. 13, No. 1 (2024)
       
  • Efectos del peso corporal en las variables ecocardiográficas de
           levantadores de pesas cubanos de élite

    • Authors: Paúl Jhonatan Yar Bolaños, Josefa Silva Fernández, Horacio Aquiles González-González, Juan Fernando Hidrobo-Coello, Danny Bryan Oyagata-Túquerre, Hector Lizandro Yar-Bolaños, Raydel Pérez Castillo
      Pages: 187 - 205
      Abstract: Se examinó el efecto del peso corporal en las variables ecocardiográficas de levantadores de pesas de élite cubanos. Mostraron variaciones significativas en el diámetro telediastólico del ventrículo izquierdo, el espesor de la pared del ventrículo izquierdo en diástole y el espesor de la pared septal en diástole, entre otros, en relación con su peso. La masa del ventrículo izquierdo, el volumen sistólico y el gasto cardíaco también se vieron afectados por el peso, aunque estas diferencias se atenuaron al ajustarlas a la superficie corporal. La mayoría de los levantadores mantuvieron un índice h/r en el rango funcional anaeróbico, y la geometría ventricular fue principalmente de remodelación concéntrica o normal. Estos hallazgos subrayan la importancia del peso corporal en las mediciones ecocardiográficas, con implicaciones clínicas y en la evaluación del control médico. La adaptación cardiovascular pareció ser saludable y adecuada para las demandas del entrenamiento de levantamiento de pesas.
      PubDate: 2024-04-30
      DOI: 10.24310/riccafd.13.1.2024.17815
      Issue No: Vol. 13, No. 1 (2024)
       
 
JournalTOCs
School of Mathematical and Computer Sciences
Heriot-Watt University
Edinburgh, EH14 4AS, UK
Email: journaltocs@hw.ac.uk
Tel: +00 44 (0)131 4513762
 


Your IP address: 18.97.14.90
 
Home (Search)
API
About JournalTOCs
News (blog, publications)
JournalTOCs on Twitter   JournalTOCs on Facebook

JournalTOCs © 2009-
JournalTOCs
 
 

 A  B  C  D  E  F  G  H  I  J  K  L  M  N  O  P  Q  R  S  T  U  V  W  X  Y  Z  

  Subjects -> SPORTS AND GAMES (Total: 199 journals)
The end of the list has been reached or no journals were found for your choice.
Similar Journals
Similar Journals
HOME > Browse the 73 Subjects covered by JournalTOCs  
SubjectTotal Journals
 
 
JournalTOCs
School of Mathematical and Computer Sciences
Heriot-Watt University
Edinburgh, EH14 4AS, UK
Email: journaltocs@hw.ac.uk
Tel: +00 44 (0)131 4513762
 


Your IP address: 18.97.14.90
 
Home (Search)
API
About JournalTOCs
News (blog, publications)
JournalTOCs on Twitter   JournalTOCs on Facebook

JournalTOCs © 2009-