A  B  C  D  E  F  G  H  I  J  K  L  M  N  O  P  Q  R  S  T  U  V  W  X  Y  Z  

  First |       [Sort by number of followers]   [Restore default list]

  Subjects -> SPORTS AND GAMES (Total: 199 journals)
Showing 201 - 3 of 3 Journals sorted alphabetically
Слобожанський науково-спортивний вісник     Open Access  

  First |       [Sort by number of followers]   [Restore default list]

Similar Journals
Journal Cover
Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte
Number of Followers: 0  

  This is an Open Access Journal Open Access journal
ISSN (Online) 2255-0461
Published by Universidad de Málaga Homepage  [22 journals]
  • Epidemiología de las lesiones deportivas en el Taekwondo

    • Authors: Mireya Ávila Botello
      Pages: 1 - 30
      Abstract: La participación en el deporte va en aumento lo cual tiene muchas ventajas para la salud, desafortunadamente las lesiones en los deportistas jóvenes representan una alta morbilidad y altos costos (1). El Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Atlanta reporta que, más de la mitad de los 7 millones de lesiones están relacionadas con actividades deportivas de alta competencia y actividades recreativas que ocurren anualmente se presentan en niños y jóvenes entre los 5 y 24 Años de edad. Las intervenciones de prevención de las lesiones han tenido éxitos en la prevención de la ocurrencia o disminución de la gravedad de las lesiones deportivas a través de muchos mecanismos incluyendo el desarrollo y ejecución de reglas de seguridad, equipos de protección y cambios en equipos y entornos deportivos incluyendo programas de acondicionamiento físico que optimizan las capacidades físicas del deportista (2). En esta oportunidad se da a conocer los principales tipos de lesiones que ocurren en deportistas de taekwondo y permitirá a deportistas y entrenadores servir de guía para mejorar procesos y prevenir lesiones futuras.
      PubDate: 2023-03-31
      DOI: 10.24310/riccafd.2023.v12i1.15210
      Issue No: Vol. 12, No. 1 (2023)
       
  • B2 - B3 Investigación de las actitudes de los atletas de fútsal con
           deficiencia visual hacia el doping

    • Authors: Erdal Sinan Özaktaş, Ö Karakoç, B Karakoç, İ.H Hamdemirci
      Pages: 31 - 44
      Abstract: El objetivo de esta investigación es tener curiosidad sobre las actitudes de los atletas discapacitados sobre el dopaje, contribuir a la literatura con esta investigación y examinar las actitudes de los atletas de fútbol sala con discapacidad visual hacia el dopaje. En el estudio participaron un total de 50 deportistas, 27 de ellos en la categoría B2 y 23 en la categoría B3 deficientes visuales. En este estudio, que tiene como objetivo revelar las actitudes de los atletas hacia el dopaje en términos de categoría de discapacidad, nacionalidad, edad de los atletas y edad deportiva, se utilizó un modelo de tamizaje relacional, que incluye exámenes de tipo comparación y correlación entre variables, en el análisis de datos. Después de que el resultado de la prueba de normalidad mostró que la distribución era normal, se usó la prueba t independiente para encontrar la diferencia entre los dos grupos como análisis estadístico, y el análisis de correlación de Pearson se usó para determinar la relación entre la edad y la edad deportiva de los atletas. De acuerdo a los resultados de la investigación, se determinó que no hubo diferencia significativa (p>.05) en la actitud hacia el dopaje según categoría de discapacidad, nacionalidad, edad y edad deportiva.
      PubDate: 2023-03-31
      DOI: 10.24310/riccafd.2023.v12i1.15325
      Issue No: Vol. 12, No. 1 (2023)
       
  • Relación entre la carga interna y externa en un equipo de fútbol de alto
           nivel femenino durante un microciclo competitivo

    • Authors: Clara Ezquerro, Aitor Pinedo, Jon Mikel Picabea
      Pages: 45 - 57
      Abstract: Los objetivos de este estudio fueron analizar y comparar las demandas de carga interna y externa de un microciclo competitivo de las jugadoras de un equipo de fútbol femenino de alto nivel, además de determinar si existían diferencias entre los estímulos obtenidos en los entrenamientos y el partido. Se analizaron los datos de 16 jugadoras durante las sesiones de entrenamiento y 8 durante la competición, estudiando así la correlación entre las variables de carga interna y carga externa, a través de GPS, cuestionarios wellness y percepción subjetiva del esfuerzo (RPE). Los resultados mostraron correlaciones significativas entre la RPE y la percepción subjetiva del esfuerzo de las sesiones (sRPE), y el resto de variables de carga externa registradas por el GPS. Además, las acciones a alta intensidad señalaron correlaciones significativas con las variables de carga interna. Simultáneamente, los resultados mostraron la sensibilidad de la RPE al estímulo de los entrenamientos y la competición, debido a la variación de su magnitud pre y post entrenamiento y partido. Como conclusión, la intervención mostró las principales correlaciones entre la carga interna y externa de las sesiones, revelando la importancia de la monitorización y cuantificación de cargas para un mayor rendimiento. Sin embargo, a pesar de los hallazgos, se recomiendan investigaciones futuras para un mejor abordaje.
      PubDate: 2023-03-31
      DOI: 10.24310/riccafd.2023.v12i1.15854
      Issue No: Vol. 12, No. 1 (2023)
       
  • Volumen e intensidad en pádel profesional masculino y femenino

    • Authors: Bernardo Almonacid, Jorge Martínez, Adrián Escudero-Tena, Bernardino Javier Sánchez-Alcaraz, Alejandro Sánchez-Pay, Diego Muñoz
      Pages: 58 - 70
      Abstract: El objetivo del presente trabajo fue analizar las diferencias existentes entre pádel profesional masculino y femenino en parámetros de volumen de juego e intensidad, así como la influencia de la ronda de juego y el número de set. Se analizaron mediante observación sistemática 5.513 puntos de 38 partidos correspondientes a cinco torneos World Padel Tour de las temporadas 2019 y 2020. Los resultados obtenidos muestran un mayor tiempo de juego (p<0,001), número de globos (p<0,001) y menos intensidad en el juego en pádel femenino (p<0,001), independientemente del set o ronda de juego. Además, el tercer set es el que presenta un mayor tiempo de juego por punto, mayor número de golpeos, más globos y menor intensidad de juego. Finalmente, la ronda de cuartos de final es la que mayor número de golpeos por punto existe, siendo la final donde mayor número de globos y tiempos de juego se producen.
      PubDate: 2023-03-31
      DOI: 10.24310/riccafd.2023.v12i1.15882
      Issue No: Vol. 12, No. 1 (2023)
       
  • Actividad física, comportamientos sedentarios, riesgo de enfermedad y
           muerte en la comunidad universitaria de Puerto Vallarta, México

    • Authors: Lino Francisco Jacobo Gómez Chávez, Alfredo Elizondo Delgado, Raquel García Pereda, Javier Iván Salazar Pérez, Miriam Yunuen de los Dolores Gómez Chávez, Paola Cortés Almanzar
      Pages: 71 - 81
      Abstract: Una población inactiva físicamente y con comportamientos sedentarios, puede ocasionar un impacto considerable en la carga de enfermedad y muerte, y con ello en las finanzas públicas. Objetivo: caracterizar los niveles de actividad física y los comportamientos sedentarios en la población adulta de Puerto Vallarta, México. Método: estudio cuantitativo, transversal, exploratorio. La población de estudio son personas adultas mexicanas radicadas en Puerto Vallarta, la muestra es probabilística (n = 484). Para la recolección de datos se utilizaron las recomendaciones de actividad física de la Organización Mundial de la Salud y el modelo comportamiento sedentario y riesgo de mortalidad por todas las causas. Resultados: respecto a la activad física de la población 38,4% se identificó como inactiva físicamente, mientras que 27,4% presentan comportamientos sedentarios, en 12,3% prevalecen los dos factores de riesgo. Conclusiones: debido al porcentaje de la población con niveles de actividad física insuficientes y comportamientos sedentarios, se asume un potencial incremento en las enfermedades cardiometabólicas, el cáncer y las enfermedades de salud mental, así como el aumento de la gravedad en los problemas de salud pública y financiamiento público de servicios de salud relacionados con las enfermedades no transmisibles. 
      PubDate: 2023-03-31
      DOI: 10.24310/riccafd.2023.v12i1.15922
      Issue No: Vol. 12, No. 1 (2023)
       
  • El sector fitness al interior de México para 2023: análisis
           desde sus distintas regiones

    • Authors: Lino Francisco Jacobo Gómez Chávez, Emiliano Manuel Arrayales Millán, Julio Alejandro Gómez Figueroa, Paola Cortés Almanzar, Jorge López Haro, Adrián Ricardo Pelayo Zavalza, Rodrigo Meza Segura, Zeuz Omar Ontiveros Hernández, Luis Eduardo Aguirre Rodríguez
      Pages: 82 - 98
      Abstract: El objetivo del estudio es analizar, comparar y reflexionar sobre el sector fitness al interior de México, desde distintas localidades ubicadas en cuatro de sus regiones. El estudio replica por segunda ocasión en el contexto mexicano la metodología de Fitness Trends From Around the Globe. Al analizar el top cinco de las tendencias fitness por estado, se encontró que son nueve las tendencias presentes: programas de ejercicio y pérdida de peso, entrenamiento funcional, entrenamiento específico para un deporte, entrenamiento personal, programas de ejercicio para niños/as y adolescentes, entrenamiento de fuerza con pesos libres, entrenamiento en pequeños grupos (group training), dieta saludable y entrenamiento aeróbico. La continuidad del estudio en los próximos años, permitirá la solidez en la longitudinalidad del mismo, también, permitirá la incorporación de nuevos contextos locales en el análisis (sur-sureste y noreste), y con ello brindar ventajas competitivas al sector. 
      PubDate: 2023-03-31
      DOI: 10.24310/riccafd.2023.v12i1.15926
      Issue No: Vol. 12, No. 1 (2023)
       
  • Género y sexualidad en el currículum oculto de Educación
           Física en E.S.O.

    • Authors: Ana De Frutos-Palacios, Raúl Alberto Barba-Martín, Concepción E. Tuero-del Prado
      Pages: 99 - 113
      Abstract: El principal objetivo del trabajo es conocer la influencia del género y la sexualidad en el currículum oculto (CO) durante las clases de Educación Física (EF) en la etapa de Educación Secundaria Obligatoria (ESO). A nivel metodológico, se ha llevado a cabo una revisión sistemática, obteniendo una muestra de seis artículos una vez aplicados los criterios de exclusión, y analizados a partir de parámetros cuantitativos y cualitativos. Los resultados cuantitativos más destacados reflejan que predomina la autoría femenina y que las publicaciones se concentran en tres países. Desde la perspectiva cualitativa se han identificado cinco categorías de análisis. Finalmente, se ha concluido que existe un tratamiento desigual en función del género, mostrando los patrones de feminidad y masculinidad presentes, los cuales contribuyen a perpetuar los valores y modelos hegemónicos.
      PubDate: 2023-03-31
      DOI: 10.24310/riccafd.2023.v12i1.15890
      Issue No: Vol. 12, No. 1 (2023)
       
  • Videojuegos activos y salud mental: una revisión sistemática con
           metaanálisis

    • Authors: Judith Jiménez-Díaz, Pamela Salazar-Cruz, Isaura Castillo-Hernández
      Pages: 114 - 136
      Abstract: Objetivo: determinar el efecto de realizar actividad física con videojuegos activos (VJA) en la salud mental, utilizando el enfoque metaanalítico. Métodos: Bajo el modelo de efectos aleatorios, se calculó el tamaño de efecto (TE) de la diferencia entre medias estandarizadas. Resultados: De once estudios incluidos, se obtuvo un total de 88 TE, separados en tres grupos: a) VJA, b) Control activo y c) Control pasivo. Se encontró que el uso de VJA (TE=0.21, n=48, IC95%=0.11,0.31, I2=20.15%) y realizar actividad física planificada sin VJA (TE=0.21, n=20, IC95%=0.07,0.35, I2=32.08%) benefician la salud mental de las personas participantes. Por el contrario, no participar en actividades físicas con o sin VJA no beneficia la salud mental (TE=-0.03, n=20, IC95%=-0.20,0.14, I2=13.30%). Conclusión: Utilizar VJA de manera programada ofrece beneficios en la autopercepción, la calidad de vida, las funciones ejecutivas y estados de ánimo, en personas de diferentes edades, indistintamente de su estado de salud.
      PubDate: 2023-03-31
      DOI: 10.24310/riccafd.2023.v12i1.15805
      Issue No: Vol. 12, No. 1 (2023)
       
  • Factores en la creación y evolución de ejercicios funcionales en
           rehabilitación, readaptación y rendimiento deportivo. ¿Vamos en el
           camino correcto'

    • Authors: Jose Ivan Alfonso Mantilla
      Pages: 137 - 149
      Abstract: Introducción El deporte de alto rendimiento se ha caracterizado por ser un área de estudio en la cual intervienen distintos profesionales como médicos, fisioterapeutas, preparadores físicos, técnicos en la búsqueda de atletas que cumplan con cualidades del movimiento sobresalientes y que puedan desarrollar un estado físico superior al promedio. Atletas con habilidades físicas superiores desarrollan adaptaciones morfológicas y funcionales ante la aplicación de una carga especifica que desarrolla picos de adecuación consiguiendo beneficios en el aumento de las capacidades de movimiento a través del seguimiento y monitorización de la carga en relación a la tipología de ejercicios utilizados Metodología se realizó una revisión de la literatura basada en los siguientes terminos DeCS: Resistance training, strength training, optimiser training, coadjuvant training, physical abilities, performance, rehabilitation, return to sport, training methodology Resultados se pudo evidenciar que los factores que influyen dentro de la construcción de ejercicios en rehabilitación y readaptación deportiva se encuentra la anatomía, biomecánica, cicatrización de tejidos, prescripción, fisiología del ejercicio, ejercicio terapéutico, metodología de entrenamiento y adaptación a la carga combinado con variables del movimiento corporal humano Conclusión El diseño, creación y evolución de los ejercicios en rehabilitación, readaptación y entrenamiento deportivo debe ser basado en un proceso sistemático de interacción de variables que permitan la creación de matrices de relación y gráficos de radar, generando análisis de datos y creación de perfiles por habilidades y tipología de ejercicios.
      PubDate: 2023-03-31
      DOI: 10.24310/riccafd.2023.v12i1.15987
      Issue No: Vol. 12, No. 1 (2023)
       
  • Uso del tape dinámico en el posicionamiento y fuerza muscular del
           hombro

    • Authors: Diego Fernando Afanador, Alejandro Gómez-Rodas, Angela Pérez-Rendon, Mauricio Bermúdez-Velarde, Yuber Gálvez-Castaño, Hernán García-Cardona, Juan Bedoya-Rivera
      Pages: 150 - 162
      Abstract: Objetivo: Determinar los efectos agudos del tape dinámico en la estática escapular y fuerza muscular isométrica del hombro en nadadores con hombros redondeados. Materiales y métodos: Ensayo aleatorio controlado en 40 nadadores activos, 20 asignados a un grupo experimental con aplicación de tape dinámico con tensión y 20 a grupo control con aplicación de tape sin tensión. Se realizaron mediciones de estática escapular y fuerza muscular isométrica del hombro antes (ST), inmediatamente después (TA) y al tercer día (T3D) después de la aplicación. Resultados: No se presentaron diferencias estadísticamente significativas en la mayoría de las variables de estudio, con excepción del deslizamiento lateral escapular 30º y fuerza muscular isométrica de romboides del miembro superior dominante (p < 0,05). No se presentaron diferencias estadísticamente significativas entre el grupo  experimental y control (p < 0,05). Conclusión: La aplicación de tape dinámico no produce cambios estadísticamente significativos en el posicionamiento escapular y en la fuerza muscular isométrica del hombro en nadadores.
      PubDate: 2023-03-31
      DOI: 10.24310/riccafd.2023.v12i1.16082
      Issue No: Vol. 12, No. 1 (2023)
       
  • Análisis del somatotipo de jugadores juveniles de fútbol
           asociación

    • Authors: JA Gómez-Figueroa, José Molina, YA Gutiérrez- Bravo, JL Montufar-Romero, G Aguilar-Hernández
      Pages: 163 - 175
      Abstract: Las características antropométricas de los sujetos en el fútbol asociación pocas veces eran consideradas en la selección de los jóvenes futbolistas en relación con sus posiciones dentro del terreno de juego. En la actualidad, en este deporte se hace cada vez más frecuente, así como sumar variables que coadyuvan a la mejora del rendimiento deportivo. Por tanto, el objetivo principal de esta investigación es identificar y analizar el somatotipo de jugadores de nivel amateur inscritos en la academia delfines que participa en la liga veracruzana de fútbol, dentro de los criterios de selección de los participantes es que estén en el rango de edad de 14-17 años, a ellos se les evaluación de composición corporal a través de la técnica de bioimpedancia (tanita tbf 300a, manual), con ello se obtuvieron los valores de peso, talla, IMC. Así mismo se utilizó la técnica de antropometría para obtener un perfil completo de cada jugador tomando como referencia el cálculo del somatotipo de Heath – Carter, alguno de los resultados obtenidos es la prevalencia del somatotipo de endomorfo para los delanteros (2,87±0,76), defensas (2.99±0,55) y medios campistas (2,55±0,47) y mesomorfo: delanteros (5,34±1,17), defensas (5,86±1,55) y medios campistas (4,71±0,67), Se observó que los medios presentan menor mesomorfia y mayor ectomorfia con (3,64 ±1,29). Se concluye por los resultados obtenidos que la predominancia es del componente mesomórfico balanceado, situación que coinciden con los resultados de otras investigaciones, donde los jugadores del sector amateur y jugadores de fútbol profesional de acuerdo a la posición que ocupan en el terreno de juego presentan un somatotipo similar a los hallazgos en el estudio.
      PubDate: 2023-03-31
      DOI: 10.24310/riccafd.2023.v12i1.16158
      Issue No: Vol. 12, No. 1 (2023)
       
  • Evaluación de las habilidades motrices básicas en el proceso de
           iniciación deportiva

    • Authors: Juan Paulo Marín Castaño, EV González Palacio, AF Correa Castaño, NE Montoya Grisales
      Pages: 176 - 188
      Abstract: La evaluación de las habilidades motrices básicas en el proceso de iniciación deportiva es necesaria para determinar el estado de desarrollo motriz, la planeación de las sesiones de entrenamiento y la mejora de las habilidades que requieren ser fortalecidas. El objetivo de esta investigación fue evaluar el desarrollo motriz de los niños que hacen parte de una escuela de iniciación deportiva de la ciudad de Medellín. Se empleó un método de investigación cuantitativo descriptivo, ya que no se manipularon variables independientes y la pretensión fue la evaluación motriz. El instrumento de recolección de información utilizado fue la batería de habilidades motrices básicas para niños colombianos entre 5 a 11 años. Los resultados establecieron que las habilidades motrices básicas de locomoción y manipulación se encuentran en una fase intermedia de desarrollo y la habilidad de estabilización en un estado bajo e intermedio bajo. El estudio permite concluir que es necesario que los procesos de iniciación deportiva atiendan y estimulen las habilidades motrices básicas, ya que estas son componentes fundamentales para los procesos y desempeño deportivo de los niños. Se espera además, que los clubes deportivos tengan en cuenta las evaluaciones motrices para orientar sus procesos de formación
      PubDate: 2023-03-31
      DOI: 10.24310/riccafd.2023.v12i1.16233
      Issue No: Vol. 12, No. 1 (2023)
       
  • Capacidad estabilizadora del transverso abdominal en halterófilos de la
           federación deportiva del Azuay

    • Authors: Anthony Rodriguez, Kevin Vivar
      Pages: 189 - 200
      Abstract: Objetivos: Determinar la capacidad estabilizadora del Transverso abdominal a través del Test de estabilidad central de Sahrmann en deportistas de halterofilia de la Federación Deportiva del Azuay. Métodos: Estudio descriptivo, transversal, realizado en deportistas de la FDA. Para la recolección de datos se utilizó un formulario de registro y para la evaluación el Test de Estabilidad Central de Sahrmann junto con el dispositivo Chattanooga Stabilizer Pressure Biofeedback. La tabulación y análisis de los datos requirió de los programas GNU PSPP v1.6.2 y Microsoft Excel 2016. La información se almacenó en una base de datos y los resultados fueron expresados en tablas. Resultados: Más de la mitad de la población estudiada (66.6%) presenta una menor capacidad estabilizadora alcanzando los niveles 1 y 2 en su mayoría mediante la ejecución del test de estabilidad central de Sahrmann. Conclusiones: Nuestros resultados permitieron identificar que la capacidad de activación del TrA es insuficiente, con una estabilidad reducida en un 66,7% de los atletas de la Federación Deportiva del Azuay, al no alcanzar un nivel superior a 2 en el test de estabilidad de Sahrmann, lo que sugiere un alto riesgo de lesión.
      PubDate: 2023-03-31
      DOI: 10.24310/riccafd.2023.v12i1.16186
      Issue No: Vol. 12, No. 1 (2023)
       
 
JournalTOCs
School of Mathematical and Computer Sciences
Heriot-Watt University
Edinburgh, EH14 4AS, UK
Email: journaltocs@hw.ac.uk
Tel: +00 44 (0)131 4513762
 


Your IP address: 44.200.112.172
 
Home (Search)
API
About JournalTOCs
News (blog, publications)
JournalTOCs on Twitter   JournalTOCs on Facebook

JournalTOCs © 2009-