A  B  C  D  E  F  G  H  I  J  K  L  M  N  O  P  Q  R  S  T  U  V  W  X  Y  Z  

  Subjects -> SPORTS AND GAMES (Total: 199 journals)
The end of the list has been reached or no journals were found for your choice.
Similar Journals
Journal Cover
Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity
Number of Followers: 1  

  This is an Open Access Journal Open Access journal
ISSN (Online) 2386-8333
Published by Universidade da Coruña Homepage  [12 journals]
  • Comparación de la autopercepción de la educación física entre
           escolares y adultos mayores

    • Authors: Marco Cossio-Bolaños, Benjamin Jorquera, Rubén Vidal-Espinoza, Vicente Clavijo, Héctor Donoso, Gabriel Rodríguez, Elizabeth Azua, Rossana Gómez-Campos
      Pages: 246 - 260
      Abstract: La actividad física es extremadamente importante para el desarrollo del bienestar físico y psicosocial en diversas etapas de la vida. El objetivo es determinar las diferencias en la autopercepción de la educación física entre adolescentes escolares y adultos mayores de una región de Chile a través de una encuesta retrospectiva. Fueron evaluados 28 escolares de ambos sexos (16 hombres y 12 mujeres) y 25 adultos mayores (12 hombres y 13 mujeres). El rango de edad en los escolares fue de 16 a 17 años y en los adultos mayores de 70 a 85 años. Se aplicó una escala de autopercepción a la educación física, denominada APEF que cuenta con dos indicadores [valor y habilidad por la educación física (EF)]. En el grupo de los hombres se observa que los adolescentes han mostrado valores significativos más elevados en el indicador autopercepción al valor en la EF que sus similares adultos mayores, sin embargo, en el indicador de autopercepción a las habilidades en la EF no hubo diferencias significativas. En las mujeres no hubo diferencias entre las adolescentes y los adultos mayores. En ambos indicadores (AP al valor y AP a las habilidades), los resultados indican valores similares. Este estudio concluye que no hubo cambios sustanciales en la autopercepción de la EF por parte de las mujeres en cuanto al valor y la habilidad por la EF, aunque, en los escolares hombres, los resultados indican que valoraron más la EF que sus similares adultos mayores.
      PubDate: 2024-05-01
      DOI: 10.17979/sportis.2024.10.2.10243
      Issue No: Vol. 10, No. 2 (2024)
       
  • Las habilidades para la vida en futuros profesores de educación física y
           entrenadores deportivos: un estudio bajo la Teoría de la
           Autodeterminación

    • Authors: Verónica Ortiz-Rodríguez, Argenis P. Vergara-Torres, Rubén Ramírez-Nava, Jeanette M. López-Walle, Eduardo Huerta-López, José Tristán
      Pages: 261 - 282
      Abstract: El análisis de los mecanismos para el desarrollo de habilidades para la vida en programas educativos y deportivos se ha vuelto relevante, y la Teoría de la Autodeterminación puede ser un marco para entender estos procesos, por lo que este estudio tuvo como propósito analizar las asociaciones existentes entre el estilo de apoyo a la autonomía adoptado por profesores universitarios, la satisfacción de las necesidades psicológicas básicas y las habilidades para la vida de futuros profesores de educación física y entrenadores deportivos. Participaron 588 estudiantes (Medad = 20.74 años; DE = 2.75; 199 eran mujeres) de un programa de grado de actividad física y deportes en México. El modelaje de ecuaciones estructurales encontró que el estilo de apoyo a la autonomía percibido por los futuros profesores y entrenadores estaba asociado positiva y significativamente con la satisfacción de sus necesidades psicológicas básicas, y estas, a su vez, se asociaron de forma positiva y significativa a cada una de las habilidades para la vida. Los análisis de efectos indirectos mostraron un rol mediador de la satisfacción de las necesidades psicológicas en la relación entre el apoyo a la autonomía y las habilidades para la vida. En conclusión, el estilo de apoyo a la autonomía que adoptan profesores universitarios está relacionado a mayores percepciones de autonomía, competencia y relación de futuros profesores de educación física y entrenadores, y la satisfacción de estas necesidades parece ser un mecanismo fundamental para el desarrollo de sus habilidades para la vida.
      PubDate: 2024-05-01
      DOI: 10.17979/sportis.2024.10.2.10259
      Issue No: Vol. 10, No. 2 (2024)
       
  • Influencia de un programa de ejercicio físico basado en el remo en la
           rehabilitación de mujeres con cáncer de mama

    • Authors: Mateo Real Pérez, José Carlos Fernández-García, Juan Gavala-González
      Pages: 283 - 299
      Abstract: En el siguiente estudio longitudinal, analizamos la influencia del remo en banco móvil con embarcaciones de remo de mar sobre la antropometría y la condición física de remeras supervivientes de cáncer de mama (n=20; 57.20 ± 6.38 años). Para ello, se llevaron a cabo dos sesiones/ semana de 75 minutos de duración durante 24 semanas y se compararon los resultados obtenidos en test antropométricos y de condición física antes y después del programa de entrenamiento. Los resultados obtenidos indican una mejora estadísticamente significativa tanto en los parámetros antropométricos: peso (-1.75 kg), índice de masa corporal (-.67 kg/m2), perímetro de cintura (-3.66 cm) y de cadera (-2.87 cm); como en las variables de condición física: capacidad aeróbica (93.65 m); flexibilidad general (4.4 cm); flexibilidad del miembro superior dominante (1.44 cm) y no dominante (1.5 cm); y la fuerza muscular del miembro inferior (3.1 cm) y superior, tanto del brazo dominante (4.34 kgf), como del no dominante (3.32 kgf). Por ello, podemos concluir que un programa desarrollado en embarcaciones de remo de mar puede ser una estrategia eficaz en la rehabilitación de mujeres supervivientes de cáncer de mama, mejorando su capacidad física y antropometría, lo que podría reportar beneficios sobre su estado de salud y calidad de vida.
      PubDate: 2024-05-01
      DOI: 10.17979/sportis.2024.10.2.10347
      Issue No: Vol. 10, No. 2 (2024)
       
  • Efectos del entrenamiento de fuerza explosiva en futbolistas sub 14

    • Authors: Diego Martínez Serna, Francisco Javier Cies Valleras, Carlos Lago Fuentes
      Pages: 300 - 313
      Abstract: El objetivo del presente estudio fue determinar los efectos del entrenamiento de fuerza explosiva en futbolistas sub-14. La muestra estuvo formada por 12 niños de la categoría infantil (12-13 años), los cuales se sometieron a un programa de entrenamiento orientado a la fuerza explosiva de 7 sesiones (2/semana), Además, se realizaron los test de CMJ (Countermovement Jump) y 10x5m antes y después del programa con el fin de observar diferencias en los resultados. Las variables para analizar fueron la altura de salto en CMJ y el tiempo de ejecución del 10x5 m. Los resultados fueron positivos, pero no estadísticamente significativos, en el CMJ (p>0.005, p=0.414, d= 3.11 y 2.536). Los jugadores mejoraron la altura del salto en el post test (+0.4 cm) a nivel general. En RSA 10x5 m (p=0.063, d pretest=0.947, d post test= 0.958), los jugadores redujeron el tiempo de ejecución a nivel general a (-0.4 seg.). Un programa de entrenamiento de fuerza basado en la fuerza explosiva mejora levemente la altura de salto en CMJ y el tiempo de ejecución en RSA 10x5m.
      PubDate: 2024-05-01
      DOI: 10.17979/sportis.2024.10.2.10537
      Issue No: Vol. 10, No. 2 (2024)
       
  • Comparación de altura de salto y la potencia del tren inferior entre
           jugadores de balonmano y baloncesto semiprofesionales cántabros en
           función de la posición y el género

    • Authors: Martín Barcala-Furelos, Sergio Benítez García, Rodrigo Cagigas Santisteban, Cristina García-Romero, Oliver Ramos Álvarez
      Pages: 314 - 333
      Abstract: Los objetivos de la investigación fueron (1) realizar un análisis descriptivo para comparar la altura de salto y la potencia del tren inferior entre jugadores de baloncesto y balonmano en función del género e (2) identificar la posición del jugador con mayor potencia intradeporte. Se realizó un análisis descriptivo de la altura de salto y potencia del tren inferior, capacidad considerada determinante en los deportes de balonmano y baloncesto. Por medio de la herramienta OptoGait®, se valoró la altura de salto y la potencia del tren inferior mediante el test de salto con contramovimiento (CMJ), a un total de 49 sujetos distribuidos en 4 equipos, 2 de baloncesto uno masculino y otro femenino y 2 de balonmano de igual manera uno masculino y otro femenino. Los resultados evidencian que los hombres obtuvieron resultados más elevados de salto y potencia que las mujeres en ambos deportes, que los parámetros de altura de salto y potencia entre el baloncesto y en balonmano son similares pero cuanta mayor es la categoría mayores son los valores de salto y potencia. Para el género masculino la posición de balonmano con mayor altura de salto, es el extremo y para el baloncesto, son los aleros, en el género femenino, las extremos obtuvieron un los resultados más altos en balonmano al igual que las aleros en baloncesto. Sin embargo, se encontraron diferencias en la posición con mayor potencia entre géneros. La posición que obtuvo la mayor diferencia en la potencia, fueron las pivotes de balonmano y para baloncesto, las pívots. Se concluye que según el género no existe diferencia entre los deportes en deportistas de Cantabria. Los resultados no se ajustan a la realidad científica, esto puede ser debido a la diferencia de categoría existente entre los equipos de la muestra obtenida y al perfil antropométrico de los jugadores.
      PubDate: 2024-05-01
      DOI: 10.17979/sportis.2024.10.2.10552
      Issue No: Vol. 10, No. 2 (2024)
       
  • Relación entre el índice de masa corporal y las habilidades de
           locomoción en escolares de primaria

    • Authors: Kevin Campos, Marco Cossio Bolaños, Rossana Gómez Campos, Luis Felipe Castelli Correia de Campos, Luiz Gustavo Teixeira Fabricio dos Santos, Cristian Luarte Rocha
      Pages: 334 - 348
      Abstract: El Índice de Masa Corporal (IMC) es un indicador ampliamente utilizado en poblaciones pediátricas. Estudios vinculan un IMC alto con menor coordinación motora y riesgo de sobrepeso en niños. El objetivo de este trabajo fue relacionar el IMC con las habilidades de locomoción (HL) en escolares de ambos sexos de un colegio estatal de Chile. Participaron 70 escolares (35 niños y 35 niñas) con una edad promedio de 10.1±0.37 años pertenecientes a colegios municipales. Se evaluó el peso y estatura con el objetivo de calcular el IMC categorizando por medio de las directrices internacionales para niños y adolescentes, por otra parte, se evaluó las HL por medio del test TGMD-2. Se utilizó la prueba T de student para comparación entre sexos y la prueba de correlación de Pearson para la relación entre las variables de estudio. Hubo correlación negativa entre el IMC con las HL en ambos sexos. En niños fue de -0,24 (p< 0,05) y en niñas fue de -0,16 (p< 0,05). Los niños de ambos sexos, mostraron mejor rendimiento en las HL cuando fueron categorizado con normopeso en comparación con los de exceso de peso (EP) (p<0,05). Hubo relación negativa entre el IMC con las HL, lo que permite destacar que el EP en niños de ambos sexos puede ser un factor relevante que condiciona el desempeño de las HL en niños de ambos sexos.
      PubDate: 2024-05-01
      DOI: 10.17979/sportis.2024.10.2.10581
      Issue No: Vol. 10, No. 2 (2024)
       
  • Propuesta escolar gamificada en interior y exterior para generar
           hábitos saludables

    • Authors: Roberto Silva Piñeiro
      Pages: 349 - 376
      Abstract: Es importante tener en cuenta que el sedentarismo y los hábitos poco saludables están influyendo en las aulas en los últimos años, y al mismo tiempo han surgido metodologías que pretenden dar respuesta a ellos. La gamificación es una de estas metodologías innovadoras que utiliza el juego para trabajar aspectos no lúdicos en el aula. Sus posibilidades son infinitas, ya que dependen de la imaginación y ganas del profesorado a la hora de crear nuevos retos. A partir de una revisión científica sobre competencias curriculares, gamificación y los términos scape room y breakout educativo, se llevó a cabo una intervención para comprobar los beneficios del uso de la gamificación en un aula de Educación Primaria para promover hábitos saludables y activos. La muestra estuvo formada por 96 alumnos de tres centros de primaria de Coruña y Pontevedra durante 2022-2023. La propuesta práctica se llevó a cabo durante cuatro semanas en varias sesiones interiores y exteriores, y contó con la colaboración y participación activa de los sujetos estudiados, quienes debieron superar una serie de desafíos. La mecánica, dinámica y componentes de este juego crearon una escena de juego en la que los estudiantes debían detener una amenaza e intentar establecer un estilo de vida saludable. Para la recopilación de datos se utilizó un cuestionario de salud y cuidados de 15 ítems y un objetivo de autoevaluación. Los participantes obtuvieron mejoras en resultados positivos en salud física, mental y social y hábitos saludable. La gamificación es una metodología adecuada para conseguir hábitos saludables y activos en la educación primaria en periodos cortos de intervención, pero es necesario tomarlo con cautela, analizar la carga docente y su adaptabilidad, e investigar incluso desde edades más tempranas.
      PubDate: 2024-05-01
      DOI: 10.17979/sportis.2024.10.2.10626
      Issue No: Vol. 10, No. 2 (2024)
       
  • Condición física y autoconcepto en estudiantes de diferentes edades en
           Extremadura (España)

    • Authors: Carmen Galán-Arroyo, Noelia Mayordomo-Pinilla , Pedro R. Olivares, Jorge Rojo-Ramos
      Pages: 377 - 400
      Abstract: El autoconcepto puede definirse como el conjunto de creencias que una persona tiene sobre sí misma, abarcando su personalidad y múltiples dimensiones. Estas dimensiones estudian la per-cepción de las relaciones sociales y familiares, la gestión emocional, el rendimiento académico y las habilidades motoras, estableciendo un concepto importante en el desarrollo de niños y adolescentes. Por otro lado, la condición física es un parámetro de salud muy importante que engloba tanto la salud física como la psicológica. Por lo tanto, este estudio pretendía examinar las correlaciones entre estas dos variables según la etapa educativa y el sexo. Se utilizó Kolmogorov-Smirnov para determinar la normalidad de los datos, se aplicó el test Rho de Spearman para el análisis correlacional de las dimensiones de ambas herramientas (Escala de Autoconcepto AF-5 y Escala Visual Analógica de Percepción de la Condición Física para Adolescentes (VAS PFA, y también se realizó un modelo de predicción con las variables más relevantes en estudiantes de 10 a 18 años. Los resultados mostraron correlaciones elevadas entre las dimensiones físicas y la aptitud física general, de fuerza y de resistencia a medida que avanzaban las etapas educativas (<0,001). El desarrollo general de los niños en edad escolar es de gran interés porque un autoconcepto positivo puede verse influido por el bienestar físico y unas aptitudes óptimas. Además, es probable que los niños que tienen un autoconcepto positivo estén motivados para practicar deportes y actividades físicas, lo que repercute en su salud física. Por lo tanto, la comunidad sanitaria y educativa podría promover esto mediante intervenciones dentro y fuera del aula para conseguir la mejor salud mental posible.
      PubDate: 2024-05-01
      DOI: 10.17979/sportis.2024.10.2.10548
      Issue No: Vol. 10, No. 2 (2024)
       
  • Análisis de la motivación por la clase de Educación Física en
           escolares de nivel primaria

    • Authors: Eddy Jacobb Tolano Fierros, Lorenia López Araujo, Araceli Serna Gutiérrez, Saúl Ignacio Vega Orozco
      Pages: 401 - 416
      Abstract: El tipo de motivación por la clase de Educación Física resulta de las experiencias y vivencias que los escolares reciban de ella. El objetivo del estudio es analizar los tipos de motivación que presentan los escolares por la clase de Educación Física en primaria. Para ello, se ha utilizado un estudio tipo descriptivo de corte transversal. La muestra fue de 206 participantes con un promedio de edad de 10.2 ± 0.93 años, distribuidos entre cinco planteles en grupos de quinto y sexto grado. El instrumento utilizado es CMEF. Los resultados mostraron que los escolares presentan niveles altos de motivación intrínseca y regulación identificada (88.3 % y 82.6% respectivamente), la regulación introyectada y regulación externa presentaron niveles medios (52.9% y 73.8% respectivamente), mientras que la desmotivación mostró niveles bajos (37.4%). Se aplicó el estadístico de chi cuadrado, resultando p< 0.05 en la motivación intrínseca, regulación externa y desmotivación, por tanto, existe relación entre las variables categóricas, es decir, la escuela si influye en estos tipos de motivación. En la regulación identificada y la regulación introyectada dio p> 0.05, por lo que no existe relación entre las variables categóricas, es decir, la escuela no influye en este tipo de motivaciones. En conclusión, este estudio encontró que los escolares mantienen un nivel de motivación de tipo intrínseco, lo cual conlleva a determinar que están satisfechos con las clases de Educación Física que están recibiendo en los respectivos planteles educativos, donde predomina el entusiasmo por participar en las actividades propias de la clase.
      PubDate: 2024-05-01
      DOI: 10.17979/sportis.2024.10.2.10679
      Issue No: Vol. 10, No. 2 (2024)
       
 
JournalTOCs
School of Mathematical and Computer Sciences
Heriot-Watt University
Edinburgh, EH14 4AS, UK
Email: journaltocs@hw.ac.uk
Tel: +00 44 (0)131 4513762
 


Your IP address: 18.97.9.174
 
Home (Search)
API
About JournalTOCs
News (blog, publications)
JournalTOCs on Twitter   JournalTOCs on Facebook

JournalTOCs © 2009-
JournalTOCs
 
 

 A  B  C  D  E  F  G  H  I  J  K  L  M  N  O  P  Q  R  S  T  U  V  W  X  Y  Z  

  Subjects -> SPORTS AND GAMES (Total: 199 journals)
The end of the list has been reached or no journals were found for your choice.
Similar Journals
Similar Journals
HOME > Browse the 73 Subjects covered by JournalTOCs  
SubjectTotal Journals
 
 
JournalTOCs
School of Mathematical and Computer Sciences
Heriot-Watt University
Edinburgh, EH14 4AS, UK
Email: journaltocs@hw.ac.uk
Tel: +00 44 (0)131 4513762
 


Your IP address: 18.97.9.174
 
Home (Search)
API
About JournalTOCs
News (blog, publications)
JournalTOCs on Twitter   JournalTOCs on Facebook

JournalTOCs © 2009-