A  B  C  D  E  F  G  H  I  J  K  L  M  N  O  P  Q  R  S  T  U  V  W  X  Y  Z  

  First |       [Sort by number of followers]   [Restore default list]

  Subjects -> SPORTS AND GAMES (Total: 199 journals)
Showing 201 - 3 of 3 Journals sorted alphabetically
Слобожанський науково-спортивний вісник     Open Access  

  First |       [Sort by number of followers]   [Restore default list]

Similar Journals
Journal Cover
Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity
Number of Followers: 1  

  This is an Open Access Journal Open Access journal
ISSN (Online) 2386-8333
Published by Universidade da Coruña Homepage  [12 journals]
  • Habilidades psicológicas en una muestra de jóvenes deportistas cubanos:
           Diferencias según sexo y deporte

    • Authors: Jesús Ríos Garit, Yanet Pérez Surita, Yoanny Soris Moya, Dayana Calviño Carvajal, Anisleidy Gómez Quintana
      Pages: 220 - 236
      Abstract: El estudio de las habilidades psicológicas en el deporte constituye un campo de investigación de constante vigencia y actualidad para orientar la preparación psicológica con el fin de optimizar el rendimiento, especialmente en jóvenes deportistas en proceso de desarrollo. La presente investigación tiene como objetivo caracterizar las habilidades psicológicas en una muestra de deportistas escolares y juveniles de ambos sexos y diferentes deportes de la provincia de Villa Clara, Cuba. Se desarrolló un estudio descriptivo transversal en el que participaron 87 jóvenes deportistas, donde el 62.1% (n=54) eran mujeres y el 33% (n=33) hombres, con una edad cronológica promedio de 14.75 años (DT=1.74) y una experiencia deportiva de 4.67 (DT=1.90). Fue aplicado el Inventario Psicológico de Ejecución Deportiva para la medición de las habilidades psicológicas, cuyos datos fueron procesados mediante estadísticos descriptivos e inferenciales. Se obtuvo que la autoconfianza, la motivación, el control de afrontamiento positivo y de la actitud constituyen los puntos fuertes, mientras que el control de afrontamiento negativo, de la atención y visuoimaginativo son las habilidades de menor desarrollo.  Solamente el control de afrontamiento positivo es significativamente mayor en los deportistas masculinos y los beisbolistas poseen una preparación psicológica superior al resto de los deportistas analizados. Se concluye destacando la necesidad de estimular el control de las emociones negativas, la atención y las imágenes mentales en los jóvenes deportistas analizados, así como la relevancia del trabajo psicológico especializado en la preparación de los jóvenes deportistas. 
      PubDate: 2023-05-01
      DOI: 10.17979/sportis.2023.9.2.9268
      Issue No: Vol. 9, No. 2 (2023)
       
  • Diferencias en la condición física y valores antropométricos en
           alumnado de 11 y 12 años tras un plan de intervención de hábitos
           saludables

    • Authors: Oliver Ramos Álvarez, Alba Puente León, Víctor Arufe Giráldez
      Pages: 237 - 261
      Abstract: En la etapa de Educación Primaria, sobre todo en el último ciclo, se puede observar cada vez con más frecuencia que el alumnado va cambiando sus rutinas y actividades hacia otras actividades de carácter más sedentario. Este acontecimiento, puede ser origen de enfermedades no transmisibles (ENT). El incremento del tiempo destinado al uso de dispositivos con pantalla se produce en detrimento del tiempo dedicado a la práctica de actividad física. Es por ello por lo que desde el área de Educación Física se adquiere la responsabilidad de promover la práctica de actividad física y una mejora en los hábitos alimentarios del alumnado. Esta investigación cuasiexperimental es una intervención con un grupo experimental y su posterior análisis de resultados con los obtenidos por un grupo de control. El objetivo del estudio es comprobar si existen diferencias en la condición física y valores antropométricos en alumnado de 11 y 12 años tras un plan de intervención en la escuela sobre sus hábitos saludables. Para ello, se utiliza la Batería de pruebas Alpha Fitness y un control de comidas diarias. Los resultados muestran que tras implementar el programa de hábitos saludables se incrementó el tiempo dedicado a la actividad física y la adquisición de una dieta saludable mejorando los resultados de valoración de la condición física, así como de los valores antropométricos.
      PubDate: 2023-05-01
      DOI: 10.17979/sportis.2023.9.2.9435
      Issue No: Vol. 9, No. 2 (2023)
       
  • El efecto de las vacaciones de verano sobre la composición corporal y la
           fuerza muscular respiratoria en nadadores púberes

    • Authors: Magdalena Rokicka-Hebel, Grzegorz Bielec
      Pages: 262 - 283
      Abstract: Los cambios en la rutina diaria y la disminución de la actividad física durante el periodo de vacaciones de verano, suelen provocar un aumento de peso corporal en los niños en edad escolar. Sin embargo, no se ha investigado a fondo el impacto de las vacaciones de verano en la composición corporal de los niños deportistas. El presente estudio tenía como objetivo identificar los posibles cambios en la composición corporal y la fuerza muscular respiratoria tras unas vacaciones de verano de 8 semanas en nadadores jovenes.  Dieciocho niñas y quince niños de 10 a 13 años (media de 11.6±1.0) participaron en el estudio . Las mediciones se realizaron en junio y se repitieron en septiembre del mismo año. Se evaluó la composición corporal con un analizador InBody 720 y la fuerza muscular respiratoria con un dispositivo MicroRPM. Se realizó una prueba de crol frontal de cincuenta metros para inducir la fatiga de los músculos respiratorios. Todos los parámetros de composición corporal analizados, es decir, la masa corporal, el índice de masa corporal, el tejido y los componentes musculares, aumentaron sustancialmente tras el descanso estival (p<0.05). No se detectaron cambios significativos en la presión inspiratoria máxima (MIP) ni en la presión espiratoria máxima (MEP) tanto en los chicos como en las chicas después del periodo de desentrenamiento (p>0.05). Se puede concluir que las vacaciones de verano de 8 semanas tuvieron un efecto sobre los parámetros de composición corporal en los nadadores juveniles, pero no se observó ningún efecto sobre su fuerza muscular respiratoria. Se necesitan estudios con un mayor número de participantes que practiquen diversas actividades deportivas para comprender mejor el efecto de las vacaciones de verano en los parámetros antropomórficos y respiratorios de los deportistas juveniles.
      PubDate: 2023-05-01
      DOI: 10.17979/sportis.2023.9.2.9296
      Issue No: Vol. 9, No. 2 (2023)
       
  • Estudio multivariado para determinar la relación entre actividad física,
           condición física y rendimiento académico

    • Authors: Leonardo Suárez-Cano, Andrés Bernal-Ballén, John-Jairo Briceño Martínez
      Pages: 284 - 301
      Abstract: La relación entre la actividad física, la condición física y el rendimiento académico ha sido ampliamente estudiada a nivel internacional. Sin embargo, los reportes de esta relación son contradictorios y su impacto aún es motivo de controversia. Por ello, la presente investigación determinó la correlación entre estas tres variables en un grupo de estudiantes colombianos de los cuales 56 eran de género femenino y 48 masculino, con edad promedio de 14,08 ± 0,89 años. Se realizó un estudio cuantitativo, correlacional y transversal. La actividad física se evaluó mediante el cuestionario PAQ-A. Para la aptitud física, se utilizaron seis pruebas de la batería de test Eurofit. El rendimiento académico en Español, Matemáticas, Ciencias Naturales y Sociales se obtuvo a partir de las notas de los participantes al final del curso académico. Las correlaciones se determinaron mediante una regresión lineal múltiple multivariante. Los resultados obtenidos sugieren que la prueba de resistencia aeróbica tuvo efecto en las variables estudiadas, mientras que la correlación de los otros predictores probados no mostró ningún resultado estadístico significativo. De hecho, el rendimiento académico no es afectado por la condición física de los estudiantes durante el tiempo en el que fueron evaluados.  
      PubDate: 2023-05-01
      DOI: 10.17979/sportis.2023.9.2.9520
      Issue No: Vol. 9, No. 2 (2023)
       
  • El efecto del entrenamiento de taekwondo aplicado con el enfoque de
           aprendizaje diferencial en las habilidades técnicas

    • Authors: sinan bozkurt, Tuğçe Yeşilçimen
      Pages: 302 - 319
      Abstract: Junto al hecho de que el método de aprendizaje clásico se ha utilizado durante muchos años en el ámbito de deportes como el taekwondo, ha habido búsquedas e intentos de enfoques de enseñanza no convencionales. Uno de ellos es el enfoque de aprendizaje diferencial. En el enfoque de aprendizaje diferencial es importante que las repeticiones varíen y que se preste atención a la base de la técnica más que a la ejecución perfecta del movimiento. Examinando la literatura, no se ha encontrado ningún estudio que investigue los resultados del programa de entrenamiento de taekwondo aplicado con un enfoque de aprendizaje diferencial, a pesar de que la contribución positiva del enfoque de aprendizaje diferencial en la literatura ha sido apoyada por otras ramas. El propósito del estudio fue investigar el efecto del entrenamiento de taekwondo aplicado con un enfoque de aprendizaje diferencial sobre las habilidades técnicas de los taekwondistas de categoría estrella de 12-14 años. Participaron en la investigación un total de 16 taekwondistas con cinturón rojo-negro de la categoría estrella de 12-14 años y con una licencia de al menos 3 años. En esta investigación cuantitativa, se utilizó un método de investigación semi experimental sobre el terreno con un grupo de estudio que incluía los modelos pre-test y post-test. La Prueba de Wilcoxon se utilizó para examinar las diferencias entre la prueba previa y posterior los valores de prueba los jugadores de taekwondo.Cuando se examinaron los hallazgos, se ha determinado que el enfoque de aprendizaje diferencial tiene un efecto positivo en el desarrollo de las habilidades técnicas de los atletas de taekwondo.
      PubDate: 2023-05-01
      DOI: 10.17979/sportis.2023.9.2.9455
      Issue No: Vol. 9, No. 2 (2023)
       
  • Impacto del confinamiento en el desarrollo curricular de Educación
           Física en Educación primaria y Secundaria

    • Authors: José Ignacio Soto González, María Nieves Marín Regalado, José Alberto Martín Sánchez, Rafael Francisco Caracuel Cáliz
      Pages: 320 - 339
      Abstract: Debido a la pandemia por el COVID-19, el estado de alarma y el confinamiento domiciliario, la docencia pasó a ser virtual en cuestión de unos pocos días y los docentes tuvieron que adaptar todo su trabajo de manera inexorable. Ante esta situación totalmente inédita en la historia de nuestro sistema educativo mediante esta investigación se ha indagado y descrito el impacto del periodo de confinamiento en el currículo escolar de educación física en Educación Primaria (EP) y Educación Secundaria obligatoria (ES). El instrumento utilizado ha sido un cuestionario realizado en Google Forms mediante la técnica Delphi. La muestra está́ compuesta por 100 docentes de las etapas de Educación Primaria y Educación Secundaria en España, en concreto en la comunidad autónoma Andaluza. Entre las principales conclusiones destacamos que el profesorado ha considerado que los objetivos de salud y los de condición física, fueron los objetivos más trabajados del área. Los docentes consideran que no se consiguieron llevar a cabo los tiempos motrices establecidos, ni la programación, pero si se consiguió que el alumnado realizara una tarea semanal con una implicación de aproximadamente una hora. Se concluyo que el impacto en el aprendizaje fue grande pues no se consiguieron trabajar todos los contenidos y las tareas planteadas no eran evaluables.
      PubDate: 2023-05-01
      DOI: 10.17979/sportis.2023.9.2.9517
      Issue No: Vol. 9, No. 2 (2023)
       
  • Rendimiento anaeróbico en niñas prepúberes que practican
           patinaje de carreras

    • Authors: Jesús León Lozada Medina
      Pages: 340 - 365
      Abstract: Una alta demanda anaeróbica en el patinaje es un factor determinante en las posibilidades de éxito, sin embargo, ha sido poco estudiado en categorías menores. el presente estudio tuvo como objetivo analizar el rendimiento anaeróbico en niñas prepúberes que practican patinaje sobre ruedas. a través de un muestreo aleatorio, se evaluaron 44 niñas entre 7 y 10 años de edad, que practican patinaje de velocidad sobre ruedas en el departamento de Sucre-Colombia, todas con estadio tanner 1 de maduración sexual. Se aplicó el test RAST adaptado a población pediátrica y los saltos bipodales de Abalakov (ABK) y saltos unipodales derecho (RUJ) e izquierdo (LuJ) medidos por la aplicación myjump2 ©. En el análisis estadístico se utilizó el programa SPSS © versión 25.0 para realizar el análisis de varianza y la correlación entre la potencia y la altura de los saltos entre edades. Se puede observar que las niñas de 7 y 8 años, presentan mejor producción de potencia en comparación con los otros grupos, se encontraron diferencias p<.05 en el índice de fatiga entre las niñas de 8 y 10 años. Se encontraron correlaciones p<.05 entre la potencia absoluta (W) y la potencia relativa (W/kg) con ABK, RUJ y con LuJ. Se concluye que la mejora de la potencia mecánica producida en los saltos aumenta las probabilidades de mejora de la potencia anaeróbica en el grupo de niñas prepúberes evaluadas que practican patinaje de carreras
      PubDate: 2023-05-01
      DOI: 10.17979/sportis.2023.9.2.9555
      Issue No: Vol. 9, No. 2 (2023)
       
  • Práctica de danza como actividad saludable a lo largo de la vida.
           Revisión de alcance

    • Authors: Natalia Ollora Triana, Enmanuele Isidori, Eva María López Perea
      Pages: 366 - 387
      Abstract: Los tiempos vividos por el COVID-19 han posicionado a las artes escénicas y dentro de estas a la danza en una situación de reconocimiento. Como práctica en sus diferentes estilos, ofrece la capacidad de adaptarse a las necesidades de la población y a diferentes situaciones sociales. La afirmación de ser una actividad con múltiples beneficios para la salud integral lleva a considerar la necesidad de revisar hoy la documentación existente. Los objetivos del estudio son averiguar las aportaciones de la literatura encontrada en los últimos años en relación con los beneficios de la práctica de danza en personas de cualquier edad ausentes de enfermedad, delimitar si esta actividad es apropiada para la salud integral en cualquier etapa natural de la vida y conocer los beneficios concretos de esta práctica. Se realiza una revisión de alcance de documentos publicados entre el 2012 y el 2022 incluídos, utilizando el software Atlas Ti 8 para el análisis cualitativo. Se constata un incremento de publicaciones que integran la danza como herramienta para desarrollar beneficios saludables, generando beneficios psicológicos y mentales en niños; físicos, mentales y sociales en adolescentes y jóvenes; físicos, psicológicos y emocionales en adultos y en la vejez físicos, emocionales y sociales. Se concluye que la práctica de danza mejora diferentes aspectos de la salud integral en todas las etapas de vida.
      PubDate: 2023-05-01
      DOI: 10.17979/sportis.2023.9.2.9371
      Issue No: Vol. 9, No. 2 (2023)
       
  • Revisión sistemática sobre la percepción del profesorado y alumnado de
           la materia de Educación Física como facilitadora de una escuela
           inclusiva

    • Authors: Javier Rodriguez García , Alberto Martín Barrero, Pablo Camacho Lazarraga
      Pages: 388 - 412
      Abstract: Actualmente la educación inclusiva es uno de los grandes retos en la comunidad educativa. El objetivo principal de esta investigación analizar las publicaciones que investigaron la percepción del alumnado y profesorado en la educación física sobre la escuela inclusiva en el contexto español. Se llevó a cabo una revisión sistemática, donde se empleó la declaración de PRISMA para analizar la inclusión percepción del profesorado y del alumnado en la Ed. Fís en la literatura científica española. Los resultados más relevantes muestran que las clases de Ed. Fís son un escenario idóneo para el desarrollo de la inclusión educativa, siendo esto percibido tanto por el profesorado como el alumnado, quienes además refuerzan que se adaptan de manera adecuada cuando se adaptan los contenidos en las clases. Por último, las investigaciones muestran que el docente tiene un papel fundamental en el desarrollo de las clases, debiendo ser capaz de integrar, siendo su formación en materia de inclusión un aspecto a mejorar.
      PubDate: 2023-05-01
      DOI: 10.17979/sportis.2023.9.2.9132
      Issue No: Vol. 9, No. 2 (2023)
       
  • El efecto de la educación física Flipped Learning en el conocimiento,
           las habilidades y la motivación de los estudiantes

    • Authors: Bedriye Karaman, Yunus Arslan
      Pages: 413 - 438
      Abstract: Parece inevitable que la tecnología en desarrollo se integre en el campo de la educación. La aplicación de Flipped Learning (FL) , que incluye un componente tecnológico, a la educación física nos permitirá comprender mejor los reflejos del enfoque en el curso. El objetivo de este estudio es examinar el efecto de FL en el conocimiento, la motivación y el desarrollo de habilidades de los estudiantes en educación física. Se utilizó un diseño de grupo de control apareado pretest-postest. Los participantes, cuya media de edad es 14,5±1,0, son 62 estudiantes de secundaria que acaban de comenzar su escuela, incluidos 32 experimentales (11 niños, 21 niñas), 30 de control (10 niños, 20 niñas). De acuerdo con los hallazgos, la FL utilizada en educación física incrementó el conocimiento (Z= -4.18, p= .00) y la motivación de los estudiantes (λ de Wilks= .16, F(1, 60)= 55.60, p= .00, η2 = .83). Por otro lado, el desarrollo de la habilidad en voleibol tuvo un efecto solo en la habilidad técnica de pase (M= 3.00, Sd= 1.07; p< .05). En conclusión, este estudio proporciona alguna evidencia de que FL es un factor importante que influye en el conocimiento del contenido de voleibol de los estudiantes en educación física y puede ayudar a motivarlos a participar en clase. Se necesitan más estudios para probar el efecto de FL en el desarrollo de habilidades en educación física.
      PubDate: 2023-05-01
      DOI: 10.17979/sportis.2023.9.2.9494
      Issue No: Vol. 9, No. 2 (2023)
       
 
JournalTOCs
School of Mathematical and Computer Sciences
Heriot-Watt University
Edinburgh, EH14 4AS, UK
Email: journaltocs@hw.ac.uk
Tel: +00 44 (0)131 4513762
 


Your IP address: 34.229.131.158
 
Home (Search)
API
About JournalTOCs
News (blog, publications)
JournalTOCs on Twitter   JournalTOCs on Facebook

JournalTOCs © 2009-