Authors:Sofía Martín-Consuegra, Andrea Hernández Martínez, David Gutiérrez Díaz del Campo, Yolanda Sánchez-Matas Pages: 1 - 19 Abstract: El efecto de la edad relativa se refiere a las diferencias cronológicas de sujetos pertenecientes a un mismo grupo de edad, que puede provocar que los nacidos en los primeros meses del año parezcan más talentosos. El objetivo de este estudio fue analizar la posible existencia del efecto de la edad relativa en la natación española. Para llevarlo a cabo se consideraron los 100 mejores resultados en piscina de 50 metros de las últimas seis temporadas (2015-2021), para todas las edades de las categorías con campeonatos nacionales, en ambos sexos y en los cuatro estilos. El análisis se realizó sobre 28.373 resultados obtenidos de la base de datos de la Real Federación Española de Natación, tomando como referencia las fechas de nacimiento de los nadadores. Para identificar si existe el efecto de la edad relativa en la natación en España se aplicó el odds ratio y la prueba estadística chi cuadrado. Así, para calcular las posibles diferencias entre los rendimientos medios entre los trimestres de nacimiento de los nadadores, se realizó́ un análisis de varianza. Los resultados mostraron una distribución desigual de las fechas de nacimiento por trimestres y unos rendimientos medios diferentes para casi todos los grupos de edad, en ambos géneros. En conclusión, se puede decir que la sobrerrepresentación de deportistas en los primeros trimestres del año, y la diferencia en cuanto al éxito deportivo alcanzado, son dos efectos de la edad relativa a considerar. PubDate: 2023-01-01 DOI: 10.17979/sportis.2023.9.1.8963 Issue No:Vol. 9, No. 1 (2023)
Authors:Steffany Anne Poblador, Ruben Jr Tagare Pages: 20 - 40 Abstract: El sistema educativo filipino se encuentra actualmente en transición debido a la implementación de la Ley de la República 10533, también conocida como Ley de Educación Básica Mejorada. Desde su promulgación en 2013, los investigadores de educación física han estado examinando el impacto inicial de esta transición. Sin embargo, las investigaciones para determinar los desafíos de los profesores en el Programa de Pista deportiva del plan de estudios de la escuela secundaria superior fueron escasamente suficientes. Por lo tanto, esta investigación se llevó a cabo para sondear los desafíos de estos profesores utilizando un diseño de investigación de fenomenología cualitativa. Los participantes de la investigación de escuelas seleccionadas en la provincia de Cotabato en Filipinas participaron en discusiones de grupos focales, entrevistas en profundidad y una extensa observación de campo. Transcurrieron seis preocupaciones significativas de los participantes de la investigación; estos son: dificultades con el aprendizaje en línea; desajuste de los intereses de los estudiantes; plan de estudios poco realista; instalaciones inadecuadas; cargas de enseñanza sobrecargadas; y luchas de los no graduados en educación física. Luego, los hallazgos sirvieron como elementos cruciales para sacar conclusiones y recomendaciones para implementar mejor el programa de atletismo deportivo en el plan de estudios de la escuela secundaria superior de Filipinas. PubDate: 2023-01-01 DOI: 10.17979/sportis.2023.9.1.9203 Issue No:Vol. 9, No. 1 (2023)
Authors:Yanet Amanda Maquera-Maquera, Luz Yohana Bermejo-González, Henry Mark Vilca-Apaza, Saúl Bermejo Paredes Pages: 41 - 59 Abstract: En un contexto de incertidumbre, estrés, incorporación de tecnología y procesos formativos híbridos se requiere de alternativas innovadoras sencillas y eficientes con posibilidades de mejorar la actuación y compromiso académico de los estudiantes en los procesos de enseñanza-aprendizaje del área de Educación Física (EF). El estudio tuvo por objetivo determinar el efecto de la sofropedagogía como estrategia de regulación motivacional para el aprendizaje de capacidades referidas al desarrollo de conciencia del esquema corporal y activación mental positiva en el área curricular de EF. Es una investigación cuasiexperimental con pre y post prueba sin grupo control, desarrollada en procesos formativos presenciales y no presenciales durante dos semestres académicos, con 150 estudiantes del ciclo inicial, intermedio y superior de la Escuela Profesional de Educación Física/Universidad Nacional del Altiplano, Puno-Perú. Los resultados destacan la factibilidad de incluir la sofropedagogía como un entrenamiento motivacional-inductor en los procesos formativos híbridos de enseñanza-aprendizaje, cuyos efectos en el aprendizaje de capacidades en EF fueron significativos: 0.000 menor a 0.05 según la prueba de rangos con signo de Wilconxon. Se concluye que la sofropedagogía ha mostrado otorgar opciones de autonomía-flexibilidad para planificar, ejecutar y monitorear acciones en relación a objetivos propuestos en el área de EF y se adapta fácilmente a calendarios, espacios y ritmos de aprendizaje individual-colectivo de los estudiantes de EF. PubDate: 2023-01-01 DOI: 10.17979/sportis.2023.9.1.9205 Issue No:Vol. 9, No. 1 (2023)
Authors:Amanda Torres Pérez, Irene Rodríguez Baro, Juan Gavala González, José Carlos Fernández García Pages: 60 - 80 Abstract: Desde los primeros años de vida, el desarrollo cognitivo está estrechamente relacionado con la habilidad motriz o el desarrollo motor. El principal objetivo fue analizar las relaciones existentes entre el rendimiento académico en edad escolar y la habilidad del lanzamiento. La muestra estuvo conformada por 152 estudiantes, 66 chicas y 86 chicos con edad media de 8,54 ± 0,61 años. La intervención constó de cuatro sesiones destinadas a la recogida de datos, la realización de test de evaluación del lanzamiento y la mejora de la habilidad de lanzamiento. Los resultados obtenidos muestran que tras la intervención se produjo una mejora en la ejecución técnica de los lanzamientos (Una mano (t (139) = 3,23; diff mean = 0,200; p < 0,01); Dos manos (t (139) = 5,636; diff mean = 0,307; p < 0,01)), aunque no así en la distancia (Una mano (t (139) = -0,187; diff mean = - 0,026; p > 0,05); Dos manos (t (139) = - 4,604; diff mean = - 0,434; p < 0,01)). La práctica deportiva se relaciona con un mejor rendimiento académico en la nota media general y asignaturas como Francés, Educación Física o Educación Artística. Por último, la habilidad de lanzamiento se relaciona significativamente con el rendimiento académico en distintas asignaturas, especialmente con Educación Física. Podemos concluir que una intervención a corto plazo puede mejorar la ejecución técnica del lanzamiento, y que la práctica deportiva y la habilidad de lanzamiento se relaciona significativamente con el rendimiento académico en algunas áreas curriculares de Educación Primaria. PubDate: 2023-01-01 DOI: 10.17979/sportis.2023.9.1.9088 Issue No:Vol. 9, No. 1 (2023)
Authors:Attila Czont, Tamas Freyer, Zsolt Bodor, Gyongyver Mara, Josif Sandor, Ildiko Miklossy Pages: 81 - 97 Abstract: La identificación de jugadores talentosos requiere evaluaciones subjetivas y objetivas de la capacidad y el rendimiento de juego. La evaluación de las características antropométricas, así como el rendimiento fisiológico general, pueden utilizarse para la selección de jugadores. El objetivo principal de este estudio fue determinar si el perfil posicional es posible para los jugadores de hockey sobre hielo de nivel nacional mediante el examen de las características antropométricas y el rendimiento fisiológico. El estudio involucró a dos equipos de hockey sobre hielo, U18 y U23, en un total de 49 atletas (32 delanteros y 17 defensas), miembros de la Academia de Hockey sobre Hielo "Székelyföldi" (SZJA). La recolección de datos se realizó en mayo de 2020, en el Centro Médico y Metodológico SZJAS. La altura del cuerpo se determinó incluyendo la altura de los pies descalzos (±0,1 cm) utilizando un estadiómetro montado en la pared. El peso corporal se midió con una balanza estándar. Se realizó una prueba de consumo de oxígeno máximo incremental estándar en el laboratorio mediante espirometría de circuito abierto e instrumentación computarizada (CPET Cosmed, Italia) siguiendo el protocolo de Bruce. Con el uso de la estadística descriptiva, no encontramos diferencias en las características antropométricas entre delanteros y defensas. En cuanto a las características fisiológicas, se encontraron algunas posibles diferencias para la tasa de consumo de oxígeno máxima y absoluta. Si bien nuestros resultados de las estadísticas descriptivas no muestran diferencias significativas entre las dos posiciones de hockey sobre hielo estudiadas, con base en la prueba U de Mann-Whitney, considerando todos los valores de los parámetros, encontramos que hubo diferencias significativas entre los dos grupos dentro de este número de muestra. PubDate: 2023-01-01 DOI: 10.17979/sportis.2023.9.1.9200 Issue No:Vol. 9, No. 1 (2023)
Authors:Izle Jane Gapa, Ruben Jr Tagare Pages: 98 - 124 Abstract: Los Gen Z son diferentes de las generaciones anteriores porque son los primeros consumidores que crecieron completamente en la era digital. Son expertos en tecnología y primero en dispositivos móviles, y tienen altos estándares sobre cómo pasan su tiempo en línea. Los académicos han identificado una participación decreciente de la Generación Z en los deportes y la recreación. Este problema se vio agravado por la enorme influencia de las redes sociales y otras plataformas, que les hizo distraerse y perder interés en los deportes y la recreación. Algunos estudiosos revelaron pocas explicaciones sobre este problema; sin embargo, no existe evidencia concreta que escrute las razones detrás de este fenómeno para los estudiantes de la generación z. Por lo tanto, este estudio se realizó principalmente para investigar las razones desmotivadoras de la aversión gradual de los estudiantes de la generación z hacia los deportes y la recreación. Utilizando un enfoque fenomenológico, las personas de la generación z en el sur de Filipinas que se identificaron como no interesadas en los deportes y la recreación sirvieron como participantes principales de este estudio. La triangulación de los resultados reveló seis preocupaciones importantes de los participantes de la investigación. Estos incluyen la exposición infantil inadecuada a los deportes y la recreación, la influencia de los avances tecnológicos, la interacción física reducida debido a la pandemia y las dificultades de salud. Luego, los datos se usaron para generar conclusiones y recomendaciones para ayudar a los estudiantes de la generación z a impulsar sus intereses para participar en deportes y actividades recreativas. PubDate: 2023-01-01 DOI: 10.17979/sportis.2023.9.1.9076 Issue No:Vol. 9, No. 1 (2023)
Authors:Jéssica Viña-Gesto, Víctor Arufe Giráldez Pages: 125 - 165 Abstract: El juego es primordial en la infancia especialmente para trabajar contenidos vinculados a la Educación Física. En la actualidad existen múltiples tipos de juego para realizar con los niños de 3 a 6 años en las clases de Educación Física o psicomotricidad. El objetivo de este estudio es conocer qué tipos de juegos emplean en las sesiones de Educación Física el profesorado de Educación Infantil. Se ha realizado una entrevista semiestructurada a un total de 9 docentes de Educación Infantil de diferentes centros educativos distribuidos por España. Los resultados obtenidos indican que los maestros y maestras de Educación Infantil utilizan principalmente el juego dirigido en las clases de Educación Física/Psicomotricidad frente al juego libre. A su vez, optan más por el juego cooperativo frente al competitivo. Con relación a los juegos de expresión corporal prefieren utilizar la música y el baile y en menor medida los juegos de imitación. Son pocos quienes optan por la dramatización o el clown y ninguno nombra los juegos de narrativa corporal creativa. Algún docente alude la falta de formación en expresión corporal. No se ha constatado el trabajo de algunos tipos de juegos, como los juegos acuáticos, juegos en la naturaleza o juegos vinculados a habilidades de deslizamiento como patinar, monopatín, bicicleta o triciclo. Se concluye, que pese a existir múltiples tipos de juegos, el profesorado de Educación Infantil opta por dar preferencia a unos frente a otros, sospechando que las barreras materiales o de infraestructuras existentes en los centros educativos pueden ser un motivo de la preferencia de un tipo de juego sobre otros. Además de la ausencia de formación, pudiendo justificar la no realización de algunos juegos en el aula. PubDate: 2023-01-01 DOI: 10.17979/sportis.2023.9.1.9407 Issue No:Vol. 9, No. 1 (2023)
Authors:Daniel Martos García, Nuria Sánchez Hernández, Susanna Soler Prat, Nagore Martínez Merino Pages: 166 - 186 Abstract: La formación de grupos en Educación Física parece perpetuarse como un proceso desatendido, reproducido automáticamente e irreflexivo. Así al menos se desprende de la escasísima literatura en español al respecto. Por ello, los objetivos de este artículo pasan por explicitar el estado de la cuestión, problematizando la formación de grupos y aflorando el currículo oculto que este proceder contiene. Para ello, se ha llevado a cabo una revisión de la literatura en las bases de datos Dialnet y Web of Science y completada posteriormente de forma manual. Los términos de búsqueda han sido ‘formación de grupos’ o ‘agrupamientos’ y ‘Educación Física’, y en inglés los vocablos ‘the formation of groups’ o ‘picking teams’ y ‘Physical Education’. Los resultados de la misma son escasos pues arrojan 4 estudios encontrados en las bases de datos, a los que manualmente se les han añadido otros 26, lo que confirma la desatención académica de este proceder. Además, los documentos constatan efectos negativos y recurrentes sobre todo en el alumnado menos hábil y en muchas de las alumnas. Sin embargo, se explicitan algunas propuestas que, entre otras cosas, relativizan la estigmatización y se acercan a los postulados de la justicia social. PubDate: 2023-01-01 DOI: 10.17979/sportis.2023.9.1.9090 Issue No:Vol. 9, No. 1 (2023)
Authors:Daniel Carrera Moreno Pages: 187 - 219 Abstract: La inclusión de las competencias en el currículo exige a su vez que los centros educativos y sus docentes apuesten por el uso de metodologías activas que direccionen el proceso de enseñanza-aprendizaje del alumnado. El estudio que aquí se presenta tiene como fin analizar los efectos de un entorno de aprendizaje gamificado basado en el videojuego Sonic en una muestra de adolescentes en clase de Educación Física. Se trata de un estudio no experimental, descriptivo y longitudinal, que muestra la propuesta de una unidad gamificada basada en el mundo de Sonic. Para valorar al proceso de aprendizaje se utilizan dos fichas de registro de anillos y un diario de clase. Los resultados desvelan la gran implicación y motivación del alumnado y buenos resultados de aprendizaje en relación a los objetivos didácticos de la unidad. Se concluye que esta experiencia es una propuesta idónea y motivante para ser utilizada con adolescentes en el contenido de patines en línea. Así mismo, esperamos que esta experiencia sirva de inspiración a otros docentes para continuar innovando y gamificando en Educación Física. PubDate: 2023-01-01 DOI: 10.17979/sportis.2023.9.1.9216 Issue No:Vol. 9, No. 1 (2023)