Authors:Cristian Rodríguez Piñero Pages: 1 - 5 Abstract: El presente trabajo es un reconocimiento a la Academia Olímpica Argentina en sus 40 años de historia (1982-2022). Esta entidad organiza todos los años la Sesión de Jóvenes en la que participan jóvenes de diversas federaciones deportivas nacionales de Argentina, quienes a lo largo de cinco días debaten diversos temas y trabajan en equipo. Los participantes estudian y aplican los principios de la educación olímpica, comprenden la forma en que se organiza el deporte a nivel global, se forman como líderes o dirigentes deportivos a través de la filosofía e ideales del olimpismo. PubDate: 2022-12-27 DOI: 10.15366/citius2022.15.2.001 Issue No:Vol. 15, No. 2 (2022)
Authors:María Teresa Calle Molina, María Eugenia Martínez Gorroño Pages: 7 - 23 Abstract: Esta investigación de tipo historiográfico expone un estudio de Historia del Tiempo Presente. El objetivo es recoger el testimonio de tres de los cuatro boxeadores españoles que acudieron a los Juegos Olímpicos de Los Ángeles en 1984, con el fin de conocer las circunstancias deportivas, familiares y económicas en aquel periodo cuatrienal preparatorio que supone la olimpiada. Las técnicas utilizadas fueron el análisis documental y la entrevista semiestructurada de final abierto. Los resultados muestran que los púgiles mencionados provenían de barrios obreros y entornos familiares económicamente humildes. Los gimnasios en los que comenzaron a entrenar, aunque tenían circunstancias en muchos casos precarias, ya contaban con lugares específicos de boxeo e incluso vestuarios con duchas. La contrapartida económica que percibieron en los primeros combates que realizaron como boxeadores aficionados fueron un aliciente para ellos, aunque no suponían un sustento económico y no podían dejar sus empleos. Una vez que formaron parte del equipo nacional asistieron a numerosos combates en diversos países como forma de preparación y asistieron a concentraciones en Torrelodones, en la Residencia Blume en Madrid y en el Palacio de los Deportes, hasta que meses antes de los JJOO de Los Ángeles pudieron preparar en Tenerife su formación como púgiles olímpicos, hecho que suponía un hito en sus vidas. Se concluye que el boxeo supuso una plataforma de relación social de jóvenes provenientes de barrios muy humildes. Sin embargo, era preciso ser un miembro fijo de la Selección Nacional para percibir una contrapartida económica con la que poder sustentarse sin necesidad de mantener un empleo con el que ayudar a sus familias de origen en la economía familiar. Por otra parte, el boxeo en la década de los ochenta experimentó cierta evolución con respecto a décadas precedentes en cuanto a las instalaciones y recursos utilizados en los entrenamientos. PubDate: 2022-12-27 DOI: 10.15366/citius2022.15.2.002 Issue No:Vol. 15, No. 2 (2022)
Authors:Marta Robles González Pages: 25 - 32 Abstract: El presente artículo parte de la motivación y el compromiso por compartir con toda la comunidad universitaria y con aquellos interesados en el Movimiento Olímpico, lo que tuve la oportunidad de vivir como representante de la Real Academia Olímpica Española, en la 62ª Sesión Internacional para Jóvenes Embajadores Olímpicos, celebrada entre el 11 y el 23 de junio de 2022 en Olimpia, Grecia. Se trata del más longevo de los programas educacionales de la Academia Olímpica Internacional, y supone un encuentro entre jóvenes de todo el mundo, así como su convivencia en un espacio de paz, donde se conjugan opiniones y conocimientos sobre temas relevantes relacionados con el Olimpismo y que culmina con la difusión de lo aprendido en sus correspondientes países. PubDate: 2022-12-27 DOI: 10.15366/citius2022.15.2.003 Issue No:Vol. 15, No. 2 (2022)
Authors:Raúl Francisco Sebastián Solanes Pages: 33 - 45 Abstract: En el presente artículo abordaremos el caso ocurrido con Novak Djokovic en el Open de Australia 2022. Desde una perspectiva ética veremos si su comportamiento ha sido ejemplar, si se adecua a la función pedagógica del deporte, si se vulnera su libertad individual o la legislación de un país democrático como Australia. Apostaremos por la idea de compromiso trascendental recíproco que todo deportista debe asumir cumpliendo las reglas de un deporte y haciendo que su comportamiento personal y profesional sea éticamente aceptable. PubDate: 2022-12-27 DOI: 10.15366/citius2022.15.2.004 Issue No:Vol. 15, No. 2 (2022)
Authors:Kyran Tannion Rodríguez Pages: 47 - 50 Abstract: «Mente Sana» es un proyecto piloto que desarrolla el Club Balonmano Alcobendas en colaboración con The Poul Due Jensen Foundation que se sustenta en los valores del Olimpismo. Esta iniciativa supone la activación del Departamento de Psicología dentro del club con un objetivo fundamental: promover entre atletas, entrenadores y directivos la adquisición de conocimientos y competencias para el día a día en el deporte y también en la vida. Hay una sólida apuesta que pretende velar por el desarrollo integral de las personas que forman parte del club mediante la psicoeducación desde un modelo de aprendizaje activo. Así, los miembros del club reciben formación y asesoramiento en sesiones grupales e individuales. Además, el proyecto tiene otros dos ejes fundamentales: las becas sociales y el balonmano adaptado. Con el fin de dar respuesta a la situación socioeconómica vulnerable derivada fundamentalmente de la pandemia, «Mente Sana» contempla que atletas en riesgo de pobreza y exclusión social sean becados y seguidos durante temporada. Por otro lado, el club aspira a ofrecer un espacio para el desarrollo de actividades deportivas para personas con diversidad funcional. Con el balonmano adaptado, más allá de la práctica deportiva continuada, se busca concienciar, visibilizar y promover la inclusividad. PubDate: 2022-12-27 DOI: 10.15366/citius2022.15.2.005 Issue No:Vol. 15, No. 2 (2022)