A  B  C  D  E  F  G  H  I  J  K  L  M  N  O  P  Q  R  S  T  U  V  W  X  Y  Z  

  Subjects -> SPORTS AND GAMES (Total: 199 journals)
The end of the list has been reached or no journals were found for your choice.
Similar Journals
Journal Cover
  • Validación de instrumento de percepción del riesgo en docentes de
           Educación Física

    • Authors: M. Lucena-Zurita, P.A. Latorre-Román, J.A. Párraga-Montilla, D. Manjón-Pozas
      Pages: 719 - 736
      Abstract: El objetivo de esta investigación ha sido diseñar y validar un instrumento que permita conocer la capacidad de percepción y prevención del riesgo durante la práctica docente en las clases de Educación Física. Se trata de un cuestionario de observación sobre acciones dicotómicas, incluyendo tres subescalas: comportamientos preactivos, interactivos y postactivos a la acción didáctica, relacionados con seguridad activa y pasiva en la clase de Educación Física. El cuestionario ha sido examinado por un total de 15 expertos de distintos niveles educativos en una primera fase y por diez más en la segunda. El cuestionario quedó ajustado a los tópicos de validez y fiabilidad científica de Lawshe y prueba de concordancia de Kendall, quedando validado con un total de 41 ítems.
      PubDate: 2022-12-10
      DOI: 10.15366/rimcafd2022.88.001
      Issue No: Vol. 22, No. 88 (2022)
       
  • Validación de un cuestionario web sobre actividad física para
           niños y adolescentes

    • Authors: R.F.S. Legnani, E. Legnani, M. Pereira da Silva, V. Cordeiro Barbosa Filho, E.L.D. Gustave, W. Campos
      Pages: 737 - 752
      Abstract: El objetivo del estudio fue llevar a cabo la validez concurrente del cuestionario WebCas para evaluar la actividad física (AF) en 140 estudiantes (10 a 16 años) divididos en cuatro grupos, instruidos para usar un acelerómetro y contestar el cuestionario WebCas diariamente, resultó en 213 días de monitoreo de AF. Los análisis estadísticos se realizaron utilizando la prueba U de Mann-Whitney, gráficos de dispersión (Bland y Altmann) y coeficientes de correlación. La correlación entre las mediciones de AF (WebCas) en comparación con las mediciones de acelerometria (un día) mostró correlación de baja intensidad (r = 0.22; p <0.001), moderado intensidad (r = 0,48; p <0,04), promedio de los tres días. Se observó mayor correlación para el promedio de AF de los 5 días (r = 0,67; p <0,01). El cuestionario WebCas presentó indicadores de validez satisfactorios.
      PubDate: 2022-12-10
      DOI: 10.15366/rimcafd2022.88.002
      Issue No: Vol. 22, No. 88 (2022)
       
  • Selección de indicadores de éxito en balonmano de élite a través de
           árboles de decisión

    • Authors: I. Cabrera Quercini, A. González-Ramírez, J.V. García Tormo, I. Martínez
      Pages: 753 - 764
      Abstract: El objetivo fue analizar los indicadores de éxito en el Campeonato Europeo de balonmano masculino utilizando árboles de decisión como modelos de inteligencia artificial. Se utilizó la metodología observacional. La muestra fue compuesta por 87 partidos de los Campeonatos de Europa masculinos de selecciones de balonmano 2016 y 2018. Como resultado más importante, el modelo identificó tres variables relevantes para alcanzar una precisión elevada en la predicción de resultados de balonmano. Se concluye que la utilización de estos modelos permite reducir ampliamente la complejidad en el análisis de los indicadores de éxito en balonmano.
      PubDate: 2022-12-10
      DOI: 10.15366/rimcafd2022.88.003
      Issue No: Vol. 22, No. 88 (2022)
       
  • Aprendizaje expandido: gestión de una comunidad de práctica online para
           educadores físicos

    • Authors: A. García-Monge, N.J. Bores-Calle, L. Martínez-Álvarez
      Pages: 765 - 786
      Abstract: A través de un estudio de caso, se indaga en las tensiones detectadas en el diseño y gestión de una comunidad de práctica online de profesorado de Educación Física. El marco conceptual usado en la discusión es el “Aprendizaje Expandido” (Engreström). Se constata un modelo de cinco fases. En la fase 1, las tensiones se dan entre las ideas de los propios diseñadores; en la fase 2, entre las ideas y las posibilidades tecnológicas; en la fase 3, las tensiones surgen entre las ideas de los desarrolladores, las prácticas y las necesidades de los participantes; en la fase 4, continúa la tensión entre desarrolladores y prácticas, mediatizadas por la incorporación de nuevos gestores que provienen de la comunidad de práctica; y, finalmente, en la fase 5, los diseñadores y gestores van retirándose del primer plano de la plataforma y su ideas iniciales acaban disolviéndose entre las de la comunidad.
      PubDate: 2022-12-10
      DOI: 10.15366/rimcafd2022.88.004
      Issue No: Vol. 22, No. 88 (2022)
       
  • Incidencia del aprendizaje cooperativo en educación física sobre las
           necesidades psicológicas básicas

    • Authors: M. Palau-Pamies, S. García-Martínez, A. Ferriz-Valero, J. Tortosa-Martínez
      Pages: 787 - 806
      Abstract: El Aprendizaje Cooperativo (AC) se perfila como una herramienta que centra a los estudiantes en el foco principal del proceso de enseñanza y aprendizaje en el área de Educación Física (EF). El objetivo de la presente investigación fue analizar el impacto del AC en la satisfacción de las Necesidades Psicológicas Básicas (BPNES) frente a un modelo de enseñanza tradicional en estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria (ESO). Para el análisis, se tomó una muestra total formada por 185 participantes, en el que se empleó un método cuantitativo con un diseño cuasi-experimental. Se desarrollaron seis sesiones a través retos cooperativos. Se utilizó como instrumento la Escala de Medición de las BPNES adaptada a la EF. Los resultados mostraron una mejora estadísticamente significativa en la autonomía, competencia y relaciones sociales en el grupo experimental. Una metodología activa basada en el aprendizaje cooperativo en las clases de EF mejora la satisfacción de las BPNES.
      PubDate: 2022-12-10
      DOI: 10.15366/rimcafd2022.88.005
      Issue No: Vol. 22, No. 88 (2022)
       
  • Desempeño de competencia matemática en contextos de la Educación
           Física en primaria

    • Authors: B. Rodríguez-Martín, F. Buscà Donet
      Pages: 807 - 825
      Abstract: El objetivo de la investigación fue valorar en qué grado el recurso didáctico diseñado en el marco de la Educación Física de 4º de Primaria impulsaba el desempeño de la Competencia Matemática. La intervención didáctica estaba conformada por situaciones-problema contextualizadas en entornos de Educación Física. 68 estudiantes, a través del trabajo cooperativo tenían el reto de elaborar e implementar un plan en el que utilizando sus conocimientos matemáticos resolvieran las situaciones planteadas. Se diseñó un estudio de casos cuyos resultados fueron de naturaleza cuantitativa-cualitativa. Se recogieron datos mediante la observación participante, notas de campo, cuestionarios y entrevistas. Los resultados mostraron que el alumnado ejecutó habilidades matemáticas competenciales en niveles de desempeño medio-alto. Refuerzan estas evidencias de aprendizaje que el alumnado reconociera los contenidos matemáticos aprendidos y el papel de las matemáticas en la Educación Física. Además, el profesorado de matemáticas observó un dominio de contenidos no trabajados en el aula.
      PubDate: 2022-12-10
      DOI: 10.15366/rimcafd2022.88.006
      Issue No: Vol. 22, No. 88 (2022)
       
  • Asimetría entre los miembros superiores en jóvenes padelistas de
           competición

    • Authors: G. Delgado-García, J. Vanrenterghem, P. Molina-García, P. Gómez-López, F. Ocaña-Wilhelmi, V.M. Soto-Hermoso
      Pages: 827 - 843
      Abstract: Existe escasa literatura sobre las asimetrías en el pádel, un deporte de naturaleza asimétrica. Para estudiar el desarrollo de asimetrías en este deporte se evaluó, con bioimpedancia, la masa magra de ambos miembros superiores de 96 jugadores de pádel jóvenes y de 76 esquiadores (grupo control) y se calculó el índice de simetría. Los jugadores de pádel tuvieron una asimetría entre ambos miembros superiores mayor que los esquiadores, cuando se consideró toda la muestra (7.2 ± 5 % vs. 1.4 ± 3.2 %; p < 0.001), en jugadores con un estado de madurez negativo (5,7 ± 3,2 % vs. 1,5 ± 3,8 %; p < 0,001) y en aquellos con un estado de madurez positivo (8,3 ± 5,8 % vs. 1,3 ± 2,4 %; p < 0,001). Este estudio revela que el pádel genera asimetrías de masa magra en los miembros superiores, incluso antes de la edad de crecimiento pico.
      PubDate: 2022-12-10
      DOI: 10.15366/rimcafd2022.88.007
      Issue No: Vol. 22, No. 88 (2022)
       
  • Conocimiento de las tendencias de ataques rivales en el bloqueo de
           voleibol

    • Authors: V. Luis-del Campo, E. Cabeza, J.S. Damas
      Pages: 845 - 861
      Abstract: El objetivo del estudio fue investigar los efectos de proporcionar información probabilística, obtenida del análisis en vídeo de las tendencias de pase de las colocadoras oponentes, sobre el rendimiento en el bloqueo de una jugadora de alto nivel de voleibol. Se analizó su tiempo de reacción, toma de decisión y calidad de ejecución durante 1117 acciones de bloqueo realizadas en 18 partidos de competición, antes y después de recibir esa información contextual de los ataques rivales. Los resultados revelaron que la bloqueadora reaccionó antes (p < .001) en aquellos partidos que recibió información sobre las tendencias de pase de las colocadoras oponentes. En cambio, esta información contextual no tuvo influencia sobre sus decisiones, ni en la calidad de ejecución de sus movimientos. Estos resultados refuerzan el uso de información probabilística como una estrategia competitiva para iniciar antes una respuesta preparatoria a la acción de bloqueo en voleibol de alto nivel.
      PubDate: 2022-12-10
      DOI: 10.15366/rimcafd2022.88.008
      Issue No: Vol. 22, No. 88 (2022)
       
  • Análisis de la presión plantar durante la carrera en el sitio en
           diferentes superficies

    • Authors: J. García-Arroyo, S. Pacheco-da-Costa, F. Molina-Rueda, I.M. Alguacil-Diego
      Pages: 863 - 875
      Abstract: El objetivo de este trabajo es evaluar en 36 corredores aficionados, la fuerza y las presiones del pie sobre tres superficies comúnmente empleadas para el entrenamiento de la carrera en el sitio (césped artificial, suelo técnico de caucho y trampolín plano). Los valores de fuerza y presión se registraron mediante plantillas instrumentadas (Gebiomized® Munster, Germany). Se obtuvieron los siguientes parámetros: Fuerza máxima (N) y picos de presión (N/cm2) en 6 zonas específicas del pie.   Según los resultados, la fuerza máxima ejercida por el pie dominante en césped artificial (657 N) y en suelo técnico de caucho (692,5 N) fue significativamente superior al registrado sobre el trampolín (262 N). Respecto a la presión, la mayor parte de la presión ejercida por el pie en superficies duras (césped artificial y suelo técnico de caucho), se observó en las cabezas de los metatarsianos, mientras que en el trampolín la presión se repartió entre estas y el calcáneo.
      PubDate: 2022-12-10
      DOI: 10.15366/rimcafd2022.88.009
      Issue No: Vol. 22, No. 88 (2022)
       
  • Autopercepción y uso de suplementos nutricionales en usuarios de
           gimnasios

    • Authors: M. González Carvajal, S. Negrete Ortiz, M. Muñoz-Pareja
      Pages: 877 - 891
      Abstract: La insatisfacción con la imagen corporal puede desencadenar preocupación excesiva por la estética conduciendo a una utilización indiscriminada de suplementos nutricionales. Por ello, el objetivo de este estudio fue investigar la relación entre percepción y conformidad de imagen corporal al uso de suplementos nutricionales en usuarios regulares de gimnasios de la región del Biobío, Chile. La investigación corresponde a un estudio analítico transversal realizado en el segundo semestre del año 2018, en el que participaron 262 personas mayores de 18 años. Se observó una asociación estadísticamente significativa entre el uso de suplementos nutricionales y la percepción de la imagen corporal (OR 0,58, IC95%0,34–0,98; p=0,045), y entre el uso de suplementos nutricionales y la conformidad con la imagen corporal (OR 0,43, IC95%0,25–0,75; p=0,003). En conclusión, a mayor disconformidad con la imagen corporal o la presencia de una percepción alterada de ésta, mayor es la probabilidad de consumir suplementos nutricionales.
      PubDate: 2022-12-10
      DOI: 10.15366/rimcafd2022.88.010
      Issue No: Vol. 22, No. 88 (2022)
       
  • ¿Modula el efecto del feedback la percepción de competencia del
           entrenador'

    • Authors: M. Sánchez, J.A. García, R. Carcedo, D. Soto
      Pages: 893 - 916
      Abstract: El objetivo fue analizar el efecto de diferentes tipos de feedback sobre variables psicológicas y de rendimiento en función de la percepción del deportista de la competencia del entrenador. Se realizó un estudio de caso con 33 futbolistas asignados aleatoriamente a tres condiciones experimentales (feedback positivo, negativo y ausencia de feedback). Se midieron velocidad y precisión de lanzamientos a portería, valoración de competencia, competencia percibida, motivación autónoma y vitalidad subjetiva. Se empleó un nivel ' de 0,05 para los análisis. El grupo feedback positivo exhibió niveles más altos de valoración de competencia, competencia percibida, motivación autónoma y bienestar, que los de feedback negativo y ausencia de feedback, en sujetos con alta percepción de competencia del entrenador. Este efecto no se observó en aquellos con baja percepción de competencia del entrenador. La percepción del jugador sobre la competencia del entrenador podría ser un factor en la modulación de las diferencias generadas en cuanto al tipo de feedback.
      PubDate: 2022-12-10
      DOI: 10.15366/rimcafd2022.88.011
      Issue No: Vol. 22, No. 88 (2022)
       
  • Análisis del riesgo de ahogamiento asociado al entorno acuático
           y competencia natatoria

    • Authors: D. Szpilman, A.M. Gaino Pinheiro, S. Madormo, J. Palacios-Aguilar, M. Otero-Agra, J. Blitvich, R. Barcala-Furelos
      Pages: 917 - 932
      Abstract: Un alto nivel de natación puede ser un factor protector ante el ahogamiento, sin embargo, esta relación todavía no ha sido empíricamente demostrada, en base al nivel de habilidad y entorno acuático. Este estudio diseñó una matriz de riesgo de ahogamiento en base al análisis probabilístico de un cuestionario respondido por 3.181 participantes. Se analizó la ocurrencia de Estrés/Distrés acuático (EDA) en base a 5 niveles de competencia y tres entornos acuáticos: a) Piscina sin olas ni corrientes, b) Lagos, embalses, ríos y playas sin olas ni corrientes, c) Ríos, playas o piscinas con olas y/o corrientes. Los resultados se expresaron en Odds Ratio (OR). El riesgo de EDA superó el OR de 25 en el entorno más peligroso y se incrementó para todos los escenarios conforme la competencia acuática era peor. Tres de cada cuatro nadadores han sufrido EDA y este evento pudo ser un incentivo para mejorar sus competencias acuáticas.
      PubDate: 2022-12-10
      DOI: 10.15366/rimcafd2022.88.012
      Issue No: Vol. 22, No. 88 (2022)
       
  • Análisis secuencial de golpeos finales del punto en pádel
           mediante árbol decisional

    • Authors: J. Ramón-Llín, J.F. Guzmán, D. Muñoz, R. Martínez-Gallego, A. Sánchez-Pay, B.J. Sánchez-Alcaraz
      Pages: 933 - 947
      Abstract: El objetivo de este estudio fue analizar la secuencia de los dos últimos golpeos del punto en pádel, y clasificarlos a través de árbol decisional multivariante. Se analizaron un total de 2110 acciones de juego, siendo las variables analizadas: golpeo, zona de la pista, eficacia, dirección, resultado y lado de juego. Los partidos fueron analizados mediante observación sistemática. Los resultados mostraron que mantener posiciones cercanas a la red aumenta las probabilidades de victoria, observándose que las secuencias de finalización más frecuentes son las de fondo-volea y globo-remate. Las parejas ganadoras realizan mayor número de puntos ganadores en la red y menos errores en el fondo de la pista. Además, utilizar trayectorias cruzadas en el penúltimo golpe aumentará las posibilidades de un error posterior de los rivales. Estos datos tienen aplicación práctica en el entrenamiento perceptivo y decisional del jugador de pádel, y la aplicación de feedbacks por parte del entrenador.
      PubDate: 2022-12-10
      DOI: 10.15366/rimcafd2022.88.013
      Issue No: Vol. 22, No. 88 (2022)
       
  • Efectos del COVID-19 en la carga externa en el fútbol de alto nivel

    • Authors: E.J. Ramos Verde, J.M. García Manso , R. Díaz Díaz
      Pages: 949 - 968
      Abstract: Analizamos el efecto del cese de la competición por COVID-19 en el rendimiento físico de jugadores de fútbol de la 1ª división española). La muestra se estratificó en tres grupos: rondas 1ª-3ª; 25ª-27ª y 28ª-30ª. Las comparaciones por pares fueron Student-t y Mann-Whitney U. Usamos un valor p de '0.05 como criterio para la significación estadística. Los valores de umbral para evaluar las magnitudes del tamaño del efecto se realizaron a través (d de Cohen). Tras el parón, las distancias recorridas aumentaron en los equipos locales y visitantes. Hubo un ligero descenso de los esfuerzos de alta intensidad entre el post-confinamiento y las jornadas (25ª-27ª). Comparados el 1er y 3er periodo, los valores fueron ligeramente superiores (rondas 28ª-30ª). Eso mismo se observó en las de aceleraciones y desaceleraciones, con mayores diferencias entre los periodos (1º y 3º). Hubo diferencias, cuando se comparó la reanudación con las jornadas previas al parón.
      PubDate: 2022-12-10
      DOI: 10.15366/rimcafd2022.88.014
      Issue No: Vol. 22, No. 88 (2022)
       
  • Fiabilidad y validez de las pruebas v-sit-and-reach y toe-touch en
           preescolares

    • Authors: C. Pérez-Vigo, M.A. Sanchez-Lastra , O. Martínez-de-Quel , C. Ayan
      Pages: 969 - 984
      Abstract: Este estudio de carácter psicométrico tuvo como objetivo evaluar la fiabilidad y validez de las pruebas V-Sit and Reach (VS) y Toe –Touch (TT) en población preescolar. De un total inicial de 158 participantes, 132 realizaron las pruebas en tres ocasiones. La prueba de elevación pasiva de la pierna recta (PSLR) se usó como indicador de validez. Ambas pruebas mostraron una fiabilidad excelente (CCI=0,91-0,93 para el VS; CCI=0,93-0,97 para el TT). Se observaron correlaciones estadísticamente significativas (p<0,05) entre ambas herramientas y la prueba de PSLR para todos los grupos analizados, excepto en el TT en el grupo de 3 años de edad. En conclusión, estos hallazgos indican que tanto el VS como el TT son pruebas con una validez moderada para evaluar la flexibilidad de la parte inferior del cuerpo en preescolares. La prueba VS puede ser preferible sobre la prueba TT.
      PubDate: 2022-12-10
      DOI: 10.15366/rimcafd2022.88.015
      Issue No: Vol. 22, No. 88 (2022)
       
  • Desplazamiento activo en adolescentes: importancia de las barreras
           percibidas y el acompañamiento

    • Authors: M. Vaquero-Solís, M.A. Tapia-Serrano, J. Prieto Prieto, D. Cerro-Herrero, P.A. Sánchez-Miguel
      Pages: 985 - 999
      Abstract: El presente estudio tiene como objetivo conocer el valor predictivo de la edad, el acompañamiento, y las barreras físicas y psicosociales en el desplazamiento activo. Participaron un total de 1325 estudiantes procedentes de centros educativos de Educación Primaria y Educación Secundaria de la Comunidad Autónoma de Extremadura (España), con edades comprendidas entre los 10-17 años (M =12.1; DT= 1.60). Los estudiantes cumplimentaron información sobre el modo, distancia, tiempo y acompañamiento a través del cuestionario PACO, y de las barreras percibidas para el desplazamiento activo mediante la escala BATACE. Los resultados revelaron una importante incidencia del acompañamiento, la distancia y las barreras psicosociales percibidas para la realización de desplazamiento activo hacia el colegio (R2 = .53; p = 0.00). Se concluye en la importancia de la distancia hasta el centro educativo, las barreras psicosociales, y el acompañamiento como elementos más importantes en la realización de desplazamiento activo.
      PubDate: 2022-12-10
      DOI: 10.15366/rimcafd2022.88.016
      Issue No: Vol. 22, No. 88 (2022)
       
  • Actividad física en mujeres jóvenes chilenas durante el
           confinamiento por COVID-19

    • Authors: E. Saavedra, S. Otero
      Pages: 1001 - 1015
      Abstract: Objetivo: El presente estudio da respuesta a la pregunta: ¿Existen diferencias en el nivel de actividad física de mujeres chilenas antes y durante el confinamiento por COVID-19' Método: El estudio tiene un diseño no experimental longitudinal de tendencia con un n=1.051 mujeres chilenas jóvenes. Se midieron las diferencias en el nivel de actividad física entre los grupos pre (preCOVID) y post (COVID-19); y de la muestra COVID-19 con los datos teóricos tanto de estudios de actividad física previos como de encuestas nacionales gubernamentales. Resultados: las mujeres del grupo COVID-19 presentan niveles de actividad física significativamente más bajos que las mujeres de la muestra preCOVID-19; y que las muestras de mujeres de estudios empíricos anteriores. Conclusión: en tiempos de COVID-19 las mujeres jóvenes chilenas presentan un nivel de actividad física significativamente menor en tiempos previos al confinamiento.
      PubDate: 2022-12-10
      DOI: 10.15366/rimcafd2022.88.017
      Issue No: Vol. 22, No. 88 (2022)
       
 
JournalTOCs
School of Mathematical and Computer Sciences
Heriot-Watt University
Edinburgh, EH14 4AS, UK
Email: journaltocs@hw.ac.uk
Tel: +00 44 (0)131 4513762
 


Your IP address: 3.235.188.113
 
Home (Search)
API
About JournalTOCs
News (blog, publications)
JournalTOCs on Twitter   JournalTOCs on Facebook

JournalTOCs © 2009-