Subjects -> SPORTS AND GAMES (Total: 199 journals)
| A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z | The end of the list has been reached or no journals were found for your choice. |
|
|
- Prácticas de ocio en universitarios modalidad distancia del programa
Pedagogía Infantil de la Universidad del Tolima, Colombia Authors: Hernan Gilberto Tovar Torres, Gilberto Rodríguez Mendoza, Mabel Gómez-Mazorra Abstract: Objetivo: Describir las prácticas de ocio en universitarios modalidad distancia del programa académico de Pedagogía Infantil en Tolima, Colombia. Metodología: Estudio descriptivo transversal de tipo cuantitativo. Se analizan dos dimensiones del cuestionario ad hoc, “Características sociodemográficas y Prácticas de Ocio”. Resultados: los hallazgos evidencian, menos tiempo libre entre semana que los fines de semana, por alto porcentaje de ocupación laboral (60%), asimismo, los solteros y separados presentan mayor tiempo libre (50%). Predominan prácticas de ocio sedentario (ver televisión), las prácticas de fin de semana se diversifican en culturales, deportivas y recreativas. Al interior de la universidad, las prácticas se realizan con compañeros (50%), siendo las principales barreras: no tener tiempo (44%) y no tener dinero (22%). Los universitarios solicitan oferta de prácticas físico-deportivas (31%), culturales (23%) y lúdico-recreativas (17%). Conclusión: se sugiere organizar estrategias curriculares y extracurriculares que incorporen prácticas de ocio en estudiantes universitarios que fomenten el desarrollo humano. PubDate: 2021-12-01 DOI: 10.17533/udea.efyd.v40n2a06 Issue No: Vol. 40, No. 2 (2021)
- Análisis cinemático de la patada Kizami Mawashi Geri en
karatecas élite Authors: Jose David Velez Uribe, Leidy Katherine Gonzalez Madrigal, Duvan Alexis Manquillo Tobón, Mateo Pérez Villegas, Juan Pablo Restrepo Arbeláez, Nicolas Eugenio Gómez Suárez Abstract: Objetivo. Describir las características cinemáticas de la patada Kizami Mawashi Geri (KMG) en deportistas élite para establecer parámetros que permitan mejorar el desempeño en su ejecución. Métodos. Se realizó un estudio de enfoque cuantitativo, diseño observacional, transversal con alcance descriptivo en 21 deportistas, hombres y mujeres de categoría élite; los datos se capturaron con sistema 3D en un laboratorio de análisis de movimiento. Resultados. El tiempo y velocidad de impacto tuvieron una media de 0,37 s y 4,08 m/s respectivamente. En el presente artículo se describen y discuten las gráficas más relevantes de la artrocinemática de miembro inferior en la patada KMG; existen diferencias con los reportes previos. Conclusión. Esta patada es más rápida que la reportada en otros estudios de karatecas. Es un gesto complejo, cuya descripción y comprensión puede optimizar los métodos de entrenamiento y mejorar el desempeño. PubDate: 2021-11-30 DOI: 10.17533/udea.efyd.v40n2a07 Issue No: Vol. 40, No. 2 (2021)
- Expectativa del salario emocional como mecanismo de fidelización laboral
en estudiantes de Administración Deportiva Authors: Juan Diego Rodríguez Rodríguez, Yessica María Valderrama Londoño, Valentina Neisa Páramo Abstract: Uno de los retos a los que se enfrentan las organizaciones deportivas radica en garantizar la fidelización del talento humano. Para ello se hanpropiciado estrategias de compensación como el salario emocional: una práctica extrasalarial que contempla las expectativas intangibles y las necesidades de bienestar eintegridad de los colaboradores. El objetivo del presente estudio fue identificar qué componentes del salario emocional tienen incidencia en la fidelizaciónlaboral del futuro administrador deportivo según su expectativa profesional. El tipo de estudio es cuantitativo con carácter correlacional-causal. Se aplicó uninstrumento a estudiantes del programa profesional de Administración Deportiva en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas de Bogotá (Colombia). Seevaluaron dos componentes: expectativa profesional y salario emocional. Se encontró que los criterios de fidelización laboral del futuro administrador deportivose fundamentan en aspectos del salario emocional como el apoyo para la formación profesional y la capacitación constante; en cuanto a la expectativaprofesional esperan alcanzar un alto nivel académico formal (maestría o doctorado) con una vinculación laboral preferiblemente a término indefinido. PubDate: 2021-11-20 DOI: 10.17533/udea.efyd.v40n2a05 Issue No: Vol. 40, No. 2 (2021)
- Análisis del uso del arte contemporáneo en la metodología de una
profesora de educación física. Authors: Irene López Secanell Abstract: El propósito de este trabajo es analizar la metodología docente basada en el uso del arte contemporáneo de una profesora de educación física. Se ha utilizado la metodología cualitativa mediante una investigación-acción con 10 relatos autobiográficos realizados desde el año 2009 hasta el 2019, 53 relatos autobiográficos de estudiantes y el análisis de 20 grupos de discusión con alumnos de secundaria. El análisis evidencia las relaciones que se han establecido con el arte a lo largo de la docencia, lo cual se especifica en cuatro categorías que evidencian las distintas formas de aplicación del arte en la educación física: el arte como reproducción, el arte como provocación, el arte como metáfora y el arte como atmósfera. Además, se concluye la importancia de resignificar el uso del arte en nuestras aulas e incorporar el análisis de las voces de los alumnos en los procesos de investigación-acción para mejorar nuestras prácticas profesionales. PubDate: 2021-07-13 DOI: 10.17533/udea.efyd.v40n2a03 Issue No: Vol. 40, No. 2 (2021)
- Cuerpo, educación y colonialidad del poder
Authors: Sebastián Martín Klein Abstract: El presente trabajo es fruto del avance de una investigación que pretende analizar los discursos docentes y prácticas profesionales que operan en las clases de Educación Física en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a partir de la perspectiva de pensamiento decolonial. Argumentando que la Educación Física es un invento moderno, este trabajo plantea como hipótesis inicial que en la práctica de dicha asignatura escolar aún perduran y persisten elementos de esa modernidad, que responde constitutivamente a la “organización colonial del mundo” actual. Se procedió a aplicar instrumentos de recolección de la evidencia empírica circunscriptos al modo de operación cualitativo, como lo son las observaciones no participantes y las entrevistas semi-estructuradas. Los parciales resultados podrían aportar elementos para problematizar la colonización de las prácticas docentes en el campo de la Educación Física y repensarlas en el contexto situado de nuestra América Latina en general y de Argentina en particular. PubDate: 2021-07-13 DOI: 10.17533/udea.efyd.v40n2a04 Issue No: Vol. 40, No. 2 (2021)
- Crisis epistemológica de la Educación Física en Colombia: el debate
sobre la identidad y el objeto de estudio Authors: Karen Lorena Gil Eusse, Valter Bracht, Felipe Almeida Abstract: Este artículo analiza las apropiaciones sobre el objeto de estudio y la identidad de la Educación Física en Colombia tras el inicio de su proceso de cientifización a partir de los años 1970. En términos metodológicos, el estudio se basa en una investigación sistemática de dos importantes revistas de Educación Física en el país: “Educación Física y Deporte” y "Lúdica Pedagógica”. Así, este trabajo ofrece un análisis de contenido de los textos publicados en los dos impresos, dando cuenta de las distintas comprensiones producidas, sus repercusiones a lo largo del tiempo y la actualidad del debate. PubDate: 2021-06-09 DOI: 10.17533/udea.efyd.v40n2a02 Issue No: Vol. 40, No. 2 (2021)
|