Authors:Mauro Darío Santander, Gastón César García Pages: 1 - 18 Abstract: Esta investigación tuvo como objetivo evaluar la aptitud física cardiorrespiratoria y el riesgo cardio-metabólico futuro en mujeres que estudian una carrera docente (educación física o educación inicial). Participaron 255 mujeres, con una edad de 20,9 ± 3,1 años, pertenecientes a la carrera de educación física y educación inicial. En la primera sesión se administraron pruebas antropométricas y en la segunda sesión se aplicó el test aérobico de ir y volver en 20 metros. Se observaron diferencias entre las carreras siendo inferior en las estudiantes de nivel inicial; 35,7 ± 5,0 versus 29,4 ± 3,7 mL·kg·min-1 (p > 0,001). Se observa que las estudiantes tienen en promedio niveles bajos de aptitud física cardiorrespiratoria. En cuanto a la aptitud física cardiorrespiratoria entre las carreras, se observa que solo el 41 % de las estudiantes de Profesorado de Educación Inicial y el 80 % de las estudiantes de Profesorado de Educación Física, fueron clasificadas con resistencia cardiorrespiratoria saludable. PubDate: 2022-06-29 DOI: 10.17533/udea.efyd.e339603 Issue No:Vol. 41, No. 1 (2022)
Authors:Olena Klimenko, Juan Esteban Acevedo Londoño, Juan Sebastián Ríos Botero, John Fredy Londoño López Pages: 19 - 53 Abstract: Este artículo presenta los resultados de un estudio cuantitativo y descriptivo, en el cual se emplearon métodos no experimentales, con el objetivo de describir la motivación deportiva, la autoestima, la autoeficacia y el estilo parental en una muestra de 119 deportistas del Instituto de Deporte, Recreación y Aprovechamiento del Tiempo Libre (Inder Envigado). Se empleó el cuestionario de autoestima de Rosenberg (1965), la escala de autoeficacia de Baessler y Schwarzer (1996), la escala de evaluación del estilo parental de Oliva Delgado et al. (2007) y la escala de motivación deportiva de López (2000). Los resultados indican una correlación positiva entre la autoestima y la motivación intrínseca de autosuperación (r (117) = 0,22, p < 0,05); entre la autoestima y la motivación intrínseca al cumplimiento (r (117) = 0,24, p < 0,05); y entre la autoeficacia y la motivación deportiva general (r (117) = 0,23, p < 0,05). El total del estilo parental se correlacionó positivamente tanto con la motivación intrínseca de autosuperación (r (117) = 0,23, p < 0,05) como con la motivación intrínseca al cumplimiento (r (117) = 0,19, p < 0,05). Se encontró que las características de promoción de autonomía, afecto y comunicación, revelación, y humor tienen una incidencia positiva para la motivación deportiva en los adolescentes. PubDate: 2022-06-29 DOI: 10.17533/udea.efyd.e344362 Issue No:Vol. 41, No. 1 (2022)
Authors:Sandra Maryory Pulido Quintero Pages: 55 - 79 Abstract: Este artículo analiza cómo se configura la identidad profesional y su relación con la identidad deportiva o atlética durante la formación inicial del licenciado en Educación Física. Se hizo una revisión documental de la producción escrita entre 2009 y 2020. Se rastrean títulos y palabras clave de 434 artículos alojados en bases de datos de artículos científicos y se seleccionan 57 que cumplen con los criterios de inclusión. A partir de esta muestra se esbozó una aproximación a la noción de la identidad, sus fundamentos, sus quiebres y sus usos para construir una red conceptual relacionada con la identidad, su condición corporal, deportiva y formativa. Las conclusiones muestran un marco cultural para comprender la formación inicial en la Educación Física y sus implicaciones prácticas. PubDate: 2022-06-29 DOI: 10.17533/udea.efyd.e344497 Issue No:Vol. 41, No. 1 (2022)
Authors:Carlos Mario Arango-Paternina, Willinton Javier Watts-Fernández, Ross Brownson Pages: 81 - 105 Abstract: En este texto exploramos las ventajas y limitaciones de adoptar e implementar el pensamiento complejo y el pensamiento sistémico en educación física y promoción de actividad física. Para ello, revisamos contribuciones desde la teoría crítica y el pensamiento complejo y sistémico. A partir de la convergencia de estos campos de conocimiento, y entendiendo la educación física y la promoción de actividad física como sistemas complejos, buscamos que se adopte una postura integradora y relacional para avanzar en las disciplinas del movimiento corporal humano. Analizamos también las ventajas y desafíos de implementar este abordaje y sugerimos ejemplos de intervención sistémica. Finalmente, planteamos y describimos las limitaciones y barreras del mundo real para su implementación. PubDate: 2022-06-29 DOI: 10.17533/udea.efyd.e344232 Issue No:Vol. 41, No. 1 (2022)