Authors:Elena Bazaga Campos Abstract: En este trabajo de investigación se han estudiado algunos tipos y frecuencias de cyberbullying y se ha analizado cómo varía el cyberbullying a través del sexo, curso académico, tipo de familia, número de hermanos, tipo de trabajo y nivel de estudios de los progenitores. Como conclusiones, destaca que efectivamente se ha encontrado dicha relación. De hecho, la familia monoparental es la más vinculada a la victimización, además de que un mejor nivel académico de los padres está relacionado con un menor porcentaje de cibervíctimas. PubDate: 2022-04-22 Issue No:Vol. 29, No. 29 (2022)
Authors:Pedro Campoy Torrente Abstract: La toma de decisiones para afrontar fenómenos que generan alarma social suele tener un carácter incrementalista, lo que deja fuera del foco de análisis posibles efectos perversos de la legislación y de su aplicación. Este trabajo continúa explorando algunas de las posibles consecuencias del Decreto-Ley 1/2019, de 5 de febrero, de medidas urgentes para el fomento del juego responsable en la Comunidad Autónoma de Extremadura. En este estudio se pretende comprobar: a) si son acertados los cambios normativos en cuanto a la respuesta policial; b) si la ubicación de los establecimientos de juego se produce en barrios o localidades con determinadas características socio-económicas; c) la concentración aparente de establecimientos de juego en poblaciones extremeñas próximas a la frontera con Portugal. PubDate: 2022-03-21 DOI: 10.24310/Boletin-criminologico.2022.v29i29.14525 Issue No:Vol. 29, No. 29 (2022)
Authors:Amaia Yurrebaso Macho, Eva Picado Valverde, Raquel Guzmán Ordaz, Begoña Orgaz Baz Abstract: El estudio de la delincuencia ha sido de gran interés para muchas disciplinas, pero muy pocas líneas de investigación se han dedicado al estudio de las diferencias de género. Esta falta de investigación ponede manifiesto el desinterés por las mujeres delincuentes. Este estudio pretende obtener un perfil diferencial de hombres y mujeres en prisión, analizando los factores individuales, relacionales y de oportunidad delictiva que influyen en el comportamiento criminal. Para ello, se realiza un estudio cuantitativo y transversal no experimental, utilizando una muestra de 60 personas (30 mujeres y 30 hombres). Se calculó el test de Fisher y la prueba t de Student para analizar las diferencias entre hombres y mujeres. Los resultados permitieron construir un perfil tanto de hombres como de mujeres en el que se observaron diferencias en relación con el tipo de victimización sufrida, el tipo de red social de apoyo actual y la mayor exposición a oportunidades delictivas por parte de las mujeres. En conclusión, existen diferencias de género en algunos de los factores analizados. Estas variables son las que la investigación considera que precipitan la delincuencia, con la advertencia de que actualmente hay pocas investigaciones que diferencien entre hombres y mujeres. PubDate: 2022-03-18 DOI: 10.24310/Boletin-criminologico.2022.v29i29.14519 Issue No:Vol. 29, No. 29 (2022)