Authors:Gonzalo J. Duarte Ardoy Abstract: El objetivo del presente artículo consiste en analizar, a partir de las categorías de daño social y violencia, las perspectivas teóricas sobre el poder privado y la racionalidad política que ofrecen las obras de Foucault y Ferrajoli. En función de ello, se delinearán algunas de las características del neoliberalismo, en tanto racionalidad política constituida actualmente en forma global y hegemónica, y se indagarán aspectos de la invasión estadounidense a Irak en 2003 como ejemplo del ejercicio de poder privado. Ello permitirá repensar la constitución de la criminología como disciplina de crítica y resistencia frente al ejercicio de poder. PubDate: 2022-06-28 DOI: 10.14409/dys.2022.53.e0056
Authors:Luis dal Santo Abstract: El resurgimiento de la economía política del castigo en el desarrollo de las teorías criminológicas, especialmente a partir de la década de 2000, promovió un aumento de los análisis comparativos entre diferentes naciones. Sin embargo, estos trabajos se han limitado básicamente al análisis de los países centrales del capitalismo. De esto se desprende que dicho marco teórico ha pasado por alto los países latinoamericanos, africanos y asiáticos. A partir de datos secundarios sobre el caso brasileño (el índice GINI, las tasas de desempleo, las tasas de encarcelamiento y los datos de las actividades de los presos), este trabajo aporta una realidad del Sur y periférica al debate criminológico contemporáneo sobre la economía política del castigo. También se muestra cómo la importación acrítica de teorías criminológicas, como si se tratara de una receta, no logra comprender la realidad y las demandas de las sociedades periféricas y sus combinaciones originales. Esto no implica interrumpir el diálogo con los países desarrollados del Norte, ni despreciar las teorías desarrolladas en y para otras realidades. Por el contrario, se argumenta que una adecuada contextualización del conocimiento criminológico acumulado, que considere las particularidades de países y regiones de aquí y allá, puede ser útil para comprender mejor los distintos fenómenos experimentados en las regiones periféricas. Así lo demuestra la relación entre castigo y disciplina en las cárceles brasileñas. PubDate: 2022-06-28 DOI: 10.14409/dys.2022.53.e0053
Authors:Julieta Taboga Abstract: Este artículo se propone reconstruir los diversos análisis que, desde las ciencias sociales, se realizaron sobre las reformas procesales penales producidas en América Latina entre fines del siglo XX y principios del siglo XXI. El recorrido por los mismos permitirá conocer qué aspectos de las mismas fueron explorados por quienes realizaron estos estudios. En una primera sección se abordarán investigaciones focalizadas en la evolución de estas reformas a lo largo del tiempo. En una segunda, centrada en la dimensión organizacional, se explorarán las indagaciones sobre la incorporación del gerencialismo en los sistemas procesales penales reformados. Finalmente se reflexionará sobre los diversos actores que tuvieron un rol significativo en dichos procesos. La identificación de estos ejes analíticos tiene como fin, por un lado, delinear un estado de la cuestión respecto de dicha problemática a partir de presentar tanto aspectos comunes a estos procesos en la región latinoamericana, como así también, ciertas particularidades de los mismos. Por otro lado, este trabajo se propone realizar un aporte para quienes se interesen en reflexionar sobre el diseño de nuevos sistemas de justicia penal en casos que sus estudios se hayan concentrado más en la puesta en funcionamiento de los mismos que en su reconfiguración. PubDate: 2022-06-28 DOI: 10.14409/dys.2022.53.e0054
Authors:Laura Glanc Abstract: Gendarmería Nacional Argentina (GNA) es una fuerza de seguridad federal, de naturaleza militar con características de fuerza intermedia, dependiente del Ministerio de Seguridad de la Nación. Si bien la GNA surge con la finalidad de proteger el límite internacional de las fronteras nacionales, cuya función primordial ha estado relacionada con delitos federales y problemáticas de alta conflictividad, desde la década de 2000 se le añadió a sus actividades centrales, el policiamiento en «barrios urbanos conflictivos». Recientemente, bajo la presidencia de Mauricio Macri (2015-2019), los operativos de seguridad de GNA en zonas urbanas de conflicto siguieron ocupando un lugar destacado, pero, su discurso gubernamental al focalizar en la «lucha contra el narcotráfico», elevó el problema de la seguridad a un plano nacional. De aquí, la necesidad de fortalecer las «fronteras calientes» para su protección. En este artículo focalizaremos en este proceso de gestión de la seguridad del gobierno de Mauricio Marcri (2015-2019), a través del cual se puso énfasis en las «fronteras» como sector securitario para el tratamiento del «narcotráfico» como problema nacional. Por ello, principal atención se le dará a una frontera del norte argentino que limita con Brasil y al rol en las tareas de seguridad que desempeña la GNA. La metodología utilizada fue primordialmente de carácter cualitativo. Se llevaron a cabo entrevistas a funcionarios civiles y también a uniformados de GNA, las cuales se complementaron con el análisis de decretos y normativa relacionada. PubDate: 2022-06-28 DOI: 10.14409/dys.2022.53.e0055