|
|
- Román Morajudo Manzanet. In memoriam
Authors: Miguel Domínguez Rigo PubDate: 2023-05-19 Issue No: Vol. 18, No. 1 (2023)
- La doble inclusión: género y altas capacidades a través de la
educación artística Authors: Stella Maldonado Esteras Pages: e84016 - e84016 Abstract: Las niñas y jóvenes con alta capacidad suponen un paradigma doble de exclusión: por un lado, presentan unas características cognitivas e intelectuales diferentes a la media y, por otro, son personas que se desarrollan dentro de una estructura social y educativa, aún hoy, muy patriarcal. Esto provoca que sea necesario intervenir para que no sufran exclusión, y sus capacidades y motivaciones no queden arrinconadas, ocultadas, invisibilizadas. Algo que se ha repetido a lo largo de la historia con el género femenino, carente de referentes suficientes como para validar sus posibilidades. Este hecho también ha sucedido en el campo artístico y, por ello, es esencial, primero, detectar tempranamente los perfiles; segundo, cambiar la mentalidad paternalista, social y familiar con respecto a la alta capacidad en niñas; y, finalmente, generar planificaciones con perspectiva feminista, que trabajen por una coeducación y sociedad equitativa que atienda realmente y brinde vías de desarrollo de los talentos. A este respecto, las artes, dentro de las programaciones educativas artísticas, son un magnífico recurso para fomentar el autoconocimiento, el fortalecimiento de las identidades, la expresión multidimensional, la crítica, la reflexión y la creación en libertad. Partiendo de estas premisas, se diseñó y desarrolló el proyecto, con carácter de laboratorio de experimentación práctica, dirigido a niñas y niños con altas capacidades y alta motivación, que aquí se presenta como vehículo para trabajar, desde y con las artes, por una educación inclusiva de otras realidades socioeducativas. PubDate: 2023-05-19 DOI: 10.5209/arte.84016 Issue No: Vol. 18, No. 1 (2023)
- Experiencia de Arteterapia en un centro de acogida de menores
Authors: Patricia Marco, Mireia Martínez Abstract: Este trabajo describe el proceso arteterapéutico de dos menores que viven en acogimiento residencial. En el transcurso de 12 sesiones grupales de arteterapia, se desarrollaron cambios relacionales y de comportamiento significativos. Estos cambios se identificaron en tres fases del proceso: adaptación, alianza y despedida. La arteterapia parecía facilitar a estos niños un espacio seguro en el que poder expresarse, explorar y ser, a través del uso de los materiales artísticos, proporcionando una oportunidad para entrar en relación desde el respeto y la aceptación. El trabajo arteterapéutico, a través de los procesos de creación y simbolización, puede suponer una experiencia que beneficie su autoestima y fortalezca la seguridad en sí mismos, produciendo una mejora en sus relaciones. PubDate: 2023-05-19 DOI: 10.5209/arte.82219 Issue No: Vol. 18, No. 1 (2023)
- El compromiso feminista y sociopolítico en las prácticas artísticas y
pedagógicas de futuros/as artistas y artistas-docentes en Chile Authors: María Rosario García-Huidobro Munita, Ninoska Schenffeldt Ulloa Pages: e80127 - e80127 Abstract: El presente artículo muestra una parte de los resultados de la investigación “Nuevos vínculos y desafíos entre lo artístico y lo pedagógico. Abriendo campos hacia una re-conceptualización del arte y el rol del/la artista en la sociedad actual”. El interés surge a partir de los cambios en el lenguaje y las prácticas artísticas contemporáneas, las que demandan un rol social y político a las artes y donde el sentido de dichas prácticas va más allá de un producto estético, dando paso a la posibilidad del encuentro e interacciones donde se articulen nuevos espacios que promuevan la transformación social. En los resultados del estudio se muestra cómo el estudiantado de Artes en Chile encuentra en el feminismo un espacio para legitimar estos cambios como una posibilidad artística-pedagógica que es generizada, colaborativa y crítica. Esto les posibilita la activación de nuevos conocimientos y relaciones que son promotoras de nuevas sinergias sociales. Los/as futuros/as artistas y artistas-docentes poseen un compromiso feminista y sociopolítico en sus prácticas artísticas desde una mirada mediadora, donde las artes no son un fin en sí mismo, sino que son una herramienta de transformación social. PubDate: 2023-05-19 DOI: 10.5209/arte.80127 Issue No: Vol. 18, No. 1 (2023)
- Necesidades formativas de los profesionales de instituciones artísticas y
socioeducativas en contextos inclusivos Authors: Antonio Pérez Romero, Susana Lázaro-Visa, Mar Badia Martín, Andrés A. Fernández-Fuertes Pages: e83207 - e83207 Abstract: La inclusión y la participación efectivas de las personas con diversidad funcional en el ámbito cultural y artístico es una asignatura pendiente. La formación de los profesionales que desarrollan e implementan proyectos artísticos y culturales podría ser un aspecto a mejorar, aunque no hay muchos estudios al respeto. Por eso, con esta investigación se pretende conocer la autopercepción de competencias relacionadas con los proyectos artísticos de tales profesionales, sus necesidades formativas en este ámbito y sus preferencias por diferentes modalidades formativas. Para ello, se recabó información de 102 profesionales que fueron seleccionados de forma incidental de 29 instituciones educativas, artísticas y/o culturales de Cantabria y Cataluña, mediante cuestionario, entrevista o grupos de discusión. Los resultados de este trabajo permiten afirmar, primero, que la autopercepción de competencias no es mala, pero existe un amplio margen de mejora; segundo, que las necesidades formativas identificadas, aunque diversas, parecen concentrarse en aspectos como el fomento de la participación activa de las personas o los conocimientos para diseñar e implementar verdaderos proyectos para todos; y, tercero, que para formarse en este ámbito, se aboga por un formato semipresencial. Por tanto, los datos alcanzados ponen de relieve la necesidad de mejorar la formación de los profesionales de la educación y de los espacios artísticos y culturales, mediante iniciativas interdisciplinares y trasversales que potencien el trabajo en red. PubDate: 2023-05-19 DOI: 10.5209/arte.83207 Issue No: Vol. 18, No. 1 (2023)
- Mediación artística y educativa: teatro foro con temática inclusiva y
diversidad de género contra el bullying Authors: María Teresa Colomina Molina Pages: e82272 - e82272 Abstract: En este estudio se ha trabajado la mediación artística y educativa con alumnado de educación secundaria para prevenir el bullying, y generar una mayor aceptación e inclusividad en los centros educativos. Para ello, se ha tomado como punto de partida la obra de teatro Malnacido que cuenta la historia verídica de Romasanta, que, por su condición intersexual, fue perseguido y acosado; convirtiéndose en un asesino en serie. Mediante una metodología basada en el Teatro Foro como herramienta de investigación participativa, y a través de recursos etnográficos, se pretende como objetivos que, por un lado, el estudiantado tome consciencia de su responsabilidad individual y colectiva, reconociendo aquellas conductas en los procesos de marginación y exclusión que empeoran la situación de las víctimas; y, por otro lado, mostrar a estas, las víctimas, mecanismos de defensa. Al final de la investigación se constata que el Teatro Foro promueve entre quienes participan una mayor cohesión grupal, y facilidad para detectar y actuar ante casos de acoso, por lo que su uso se considera fundamental para fomentar la actitud crítica y los valores democráticos. De la misma manera, permite incidir en aquellas competencias clave que están relacionadas con el desarrollo del lenguaje, la autonomía, la cultura y el conocimiento. PubDate: 2023-05-19 DOI: 10.5209/arte.82272 Issue No: Vol. 18, No. 1 (2023)
- “He ganado el balón de oro como Messi”: estudio sobre una experiencia
de danza inclusiva con personas sin hogar Authors: Belén Massó-Guijarro Pages: e82751 - e82751 Abstract: Este trabajo expone una investigación centrada en un taller de formación de danza inclusiva en una ciudad española, a través de las perspectivas de las personas sin hogar participantes. Se realizó un estudio de caso con enfoque etnográfico haciendo uso de la observación participante y entrevistas en profundidad como instrumentos de recogida de datos. Para el análisis e interpretación de los datos se siguió el procedimiento de análisis temático interpretativo. A través de los relatos de las personas sin hogar, este artículo analiza cómo el espacio del taller supuso un “refugio” de unas circunstancias de vida hostiles y un lugar donde mostrarse a través de sus cualidades positivas y sus capacidades. También se discute cómo la experiencia pudo acabar reproduciendo las mismas estructuras discriminatorias que sufren las personas sin hogar en otros contextos, y la manera en que la riqueza de la experiencia formativa pudo verse socavada por su dependencia de los objetivos del banco que financiaba el evento. Esta investigación expone, por tanto, los logros de la experiencia a partir de la voz de sus participantes, pero también profundiza en los dilemas y contradicciones que se plantean en el marco de esta experiencia de acción artística inclusiva. PubDate: 2023-05-19 DOI: 10.5209/arte.82751 Issue No: Vol. 18, No. 1 (2023)
- Las Instalaciones de Juego como espacio intersubjetivo de relación
Authors: Ángeles Ruiz de Velasco Gálvez, Javier Abad Molina Pages: e81741 - e81741 Abstract: Las Instalaciones de Juego es una propuesta educativa concebida desde la configuración de un contexto de relaciones que ofrece unos objetos específicos en un espacio transformable inspirado en la estética del arte contemporáneo, y una fundamentación psicopedagógica basada en la teoría del desarrollo emocional de autores como Donald Winnicott o Melanie Klein, que comprende la historia de las relaciones de la infancia con su ambiente. El contexto de las Instalaciones de Juego es un espacio intersubjetivo de relación que se plantea como lugar común de intercambios y comunicación entre un grupo de iguales y un adulto acompañante, que reconoce y da sentido al imaginario simbólico de la infancia expresado a través del juego espontáneo. En él y a través de la multiplicidad de posibles interacciones, se desarrollan procesos activos relacionados con la expresión de las emociones, los afectos y cuidados, los deseos, la percepción de la realidad, la toma de conciencia o la elaboración del conocimiento. En el presente artículo se expone el sentido de dicha propuesta y diferentes “relatos de juego” (desde una metodología de investigación narrativa) observados y narrados a través de las acciones y relaciones de un grupo de niñas y niños de 2-3 años en el marco del primer ciclo de la escuela infantil. PubDate: 2023-05-19 DOI: 10.5209/arte.81741 Issue No: Vol. 18, No. 1 (2023)
- Estrategias artísticas para la promoción de la salud comunitaria con
jóvenes adolescentes en situación de vulnerabilidad: caso del Universo ReiaManí Authors: Nuria Rey , María Gil-Gayo Pages: e84370 - e84370 Abstract: Dentro de la estrategia “Madrid una Ciudad Saludable” (Madrid Salud) se desarrolla el “Universo ReiaManí”, iniciativa de mediación artística que nace desde la beca de Arte y Salud y que se realiza en el Programa de Apoyo Socioeducativo y Prelaboral para Adolescentes (ASPA). Así, se desarrollan talleres artístico-educativos con jóvenes en situación de desventaja social, dificultades para la relación entre iguales y para la gestión emocional. Talleres creativos que fomenten habilidades para la cohesión y el apoyo social como factores protectores frente a la soledad no deseada y el sufrimiento psicológico, cuyo objetivo es construir un entorno de bienestar emocional desde las relaciones arte-salud y sus procesos para el encuentro y la imaginación. Se plantea una metodología desde la investigación-acción con planificaciones flexibles para adaptarse a las necesidades colectivas, y se concluye que la construcción colectiva del “Universo ReiaManí” ha fomentado la convivencia grupal y el desarrollo de habilidades sociales, emocionales y creativas. PubDate: 2023-05-19 DOI: 10.5209/arte.84370 Issue No: Vol. 18, No. 1 (2023)
- Una contribución a la arteterapia en España desde la vida y obra
de Joan Obiols Vié Authors: Norma Irene García-Reyna Abstract: En 1961 se celebró en Montreal la segunda asamblea general de la Sociedad Internacional de Psicopatología de la Expresión; durante dicho evento se anunció entre otros temas, el lanzamiento del Bulletin of Art Therapy por Elinor Ulman y se determinó Amberes como sede del 3er congreso de esta entidad, celebrado en 1962. Durante esta reunión también se determinó que uno de los 3 temas principales del congreso fuera la psicoterapia a través del arte, a cargo del psiquiatra barcelonés Joan Obiols Vié. Obiols desarrolló un texto de gran extensión para su conferencia, donde describió su experiencia desarrollada en el Departamento de Psicoterapia a Través del Arte de la Clínica Universitaria de Psiquiatría de Barcelona (Profesor Ramón Sarró), creado en 1958. En su trabajo describe un estudio donde analizó las posibilidades psicoterapéuticas del arte como intervención única o principal para la mejoría de la sintomatología psicótica y neurótica; presentó resultados de 150 pacientes tras dos años de intervención señalando su efectividad. El presente texto ofrece información biográfica del autor en relación a la historia de arteterapia en España, se brinda un análisis de su teoría a fin de reconocer su labor y rescatar parte del origen de esta profesión y restablecer parte de la identidad profesional, haciendo accesible información hasta ahora poco conocida. Fue realizado a partir de la revisión de documentos facilitados por sus hijos, los también psiquiatras Drs. Jordi y Joan Obiols i Llandrich, que incluyen: conferencias, artículos, abstracts, correspondencia, entrevistas; actas de asambleas y congresos. El trabajo incluye seis apartados, se observó que algunos de los pensamientos de Obiols siguen siendo contemporáneos a nuestro trabajo actual, tales como la relación terapéutica, la transferencia a la imagen; el principio antagónico; la equivalencia gráfica, la vida de la imagen y el triángulo terapéutico, este último descrito en 1974. PubDate: 2023-05-19 DOI: 10.5209/arte.83236 Issue No: Vol. 18, No. 1 (2023)
- Arteterapia y evolución de los aspectos emocionales y de la ansiedad en
un contexto oncohematológico: un estudio de caso Authors: María Méndez Suárez, María José Pilar Rubio, Telma Barrantes Fernández, Aurora Villalón Rodríguez Pages: e83633 - e83633 Abstract: En este artículo se presentan los resultados obtenidos de un programa de intervención a través del Arte de una enferma oncohematológica sin trasplante. Este caso se ha extraído de un estudio de una muestra compuesta por 8 sujetos que quedó divida en: (1) 4 sujetos para el Grupo Experimental (GE), que realizaron la terapia de 8 sesiones, el cuestionario STAI y el cuestionario de evaluación; y (2), 4 para el Grupo Control, con un perfil similar al anterior, que no asistieron a la terapia pero sí realizaron el cuestionario STAI. En el presente trabajo se muestran únicamente los resultados obtenidos del sujeto estudio de caso, que revelan diferencias significativas en los niveles de ansiedad entre el pre-test y el post-test y, además, una disminución significativa de las emociones displacenteras y un aumento y mejora de las placenteras al finalizar la terapia. PubDate: 2023-05-19 DOI: 10.5209/arte.83633 Issue No: Vol. 18, No. 1 (2023)
- El coleccionismo artístico como epifanía y arteterapia: autoetnografía
de una colección de arte contemporáneo Authors: Pablo de Castro Martín Pages: e84448 - e84448 Abstract: El artículo presenta las posibilidades del coleccionismo de obras de arte como terapia artística. Combinando la metodología autoetnográfica con la del estudio de caso, desde una observación participante, se describen las razones que llevaron a la constitución de la Colección Pablo de Castro y el proceso subjetivo mediante el que esta se ha convertido en un elemento crucial para la superación y convivencia con el trauma que supuso la confirmación del diagnóstico de síndrome de Rett para su hija. Una breve presentación de las relaciones entre coleccionismo, arteterapia y autismo deja paso a la explicación del proceso de construcción de la colección. Luego, se identifica el punto de giro que hizo posible dotarla de una línea diferente de la inicialmente prevista y que es, precisamente, la que permite aplicar la arteterapia como el leitmotiv de su desarrollo. Tras una aproximación al síndrome de Rett, el texto ahonda en el concepto sanador del acto de coleccionar y en la resignificación de las obras como estrategia para establecer vínculos que favorecen la reparación del duelo, mientras se construyen nuevas realidades a partir de aquellos –hábitat, juego, educación– mediante un proceso de metacreación artística. PubDate: 2023-05-19 DOI: 10.5209/arte.84448 Issue No: Vol. 18, No. 1 (2023)
- Serie «In my Skin». Francis, S. (Productora). (2018) y (2021) In My
Skin. [serie de BBC Three]. Reino Unido: Expectation Entertainment Authors: Marta Lage de la Rosa Pages: e83234 - e83234 PubDate: 2023-05-19 DOI: 10.5209/arte.83234 Issue No: Vol. 18, No. 1 (2023)
- Navegando en la stultifera navis. Exposición “La Nave de los locos, una
odisea de la sinrazón” (Universidad de València, Centro Cultural La Nau), comisariada por Cándido Polo y Ana Hernández Authors: Josep Lluis Barona Vilar Pages: e83871 - e83871 Abstract: Review of the exhibition “La Nave de los locos, una odisea de la sinrazón” (Universidad de València, Centro Cultural La Nau), curated by Cándido Polo and Ana Hernández. PubDate: 2023-05-19 DOI: 10.5209/arte.83871 Issue No: Vol. 18, No. 1 (2023)
- Jean Dubuffet: Ferviente Celebración. Exposición Museo Guggenheim de
Bilbao (febrero a agosto 2022) Authors: Pilar Ascaso Palacin Pages: e85723 - e85723 PubDate: 2023-05-19 DOI: 10.5209/arte.85723 Issue No: Vol. 18, No. 1 (2023)
- The therapeutic effect of performing arts from a psychoanalytical
perspective Authors: Jorge Marugán Pages: e78541 - e78541 Abstract: This work analyses the therapeutic effects of performing arts and the different psychological processes that this artistic modality puts into play from the perspective of Sigmund Freud y Jacques Lacan. For this, it analyzes the concept of identification, first as a way of satisfying repressed desires, and secondly as a constitutive way of identity. The importance of sharing the emotional effect of a fiction to affirm the representation of a subject is then analyzed. Next, the function of two basic elements of performing arts is established: the setting and the curtain. It also shows that the importance of repetition and historization is revealed in approachment of trauma. The benefits of performing arts as a sublimation are exposed from the artist's savoir faire. As an original contribution, two structures that organize two models of artistic creation are established: beautiful creation and shocking creation. Finally, taking as reference the Sophocles Antigone, the ethical and moral function of the represented act is justified. PubDate: 2023-05-19 DOI: 10.5209/arte.78541 Issue No: Vol. 18, No. 1 (2023)
- La escritura y la huella: dos conceptos filosóficos para reflexionar
sobre el proceso creativo Authors: Felicia Cares Villegas Pages: e83548 - e83548 Abstract: En su texto Notas sobre la pizarra mágica, Freud estableció una analogía entre un juguete infantil y el funcionamiento del aparato psíquico. Sin embargo, no es solo la metaforización de un concepto clínico lo que ahí se expone, sino que se asoma en este objeto una forma de reflexión subversiva para producir nuevos conocimientos. A través del concepto de ‘huella’ (como un movimiento que retiene y se modifica a la vez) y ‘escritura’ (como inscripción, como marca que señala la aparición de un gesto humano que es significado en el mismo momento en el que se produce) desarrollado por el filósofo francés Jaques Derrida, intento en este texto pensar en cómo el padre del psicoanálisis nos legó una manera de revolucionar lo dado para dar paso a algo nuevo. Al finalizar, enfoco la lectura en la introducción del lenguaje artístico como medio terapéutico y en cómo la pizarra mágica de Freud, bajo la luz de las reflexiones de Derrida, sirve para pensar el proceso creativo a propósito de la fuerza que irrumpe en lo establecido. PubDate: 2023-05-19 DOI: 10.5209/arte.83548 Issue No: Vol. 18, No. 1 (2023)
- La contribución de la arteterapia online durante la pandemia: una
experiencia con usuarios de un servicio de salud pública en Chile Authors: Velia Silvania Garcia Valenzuela, Denise de Souza Costa, Pamela Reyes Herrera Pages: 83666 - 83666 Abstract: El presente trabajo relata una experiencia de taller online de arteterapia y apoyo emocional, desarrollada durante la pandemia, a usuarios cuya condición de salud mental se había complejizado en el contexto sanitario y quienes fueron derivados por el equipo psicosocial del área de salud mental del Centro de Salud Familiar (CESFAM) Santa Anselma, ubicado en la comuna de La Cisterna de la ciudad de Santiago de Chile. De los once usuarios derivados sólo siete pudieron participar inicialmente del taller, cuatro mujeres y tres hombres. La metodología utilizada fue participativa, donde las arteterapeutas eran facilitadoras de los encuentros grupales. Se realizaron un total de diecisiete sesiones de dos horas cada una -las primeras doce con una frecuencia una vez a la semana, mientras que las últimas cinco, desde agosto a diciembre del año 2021, una vez al mes, iniciando con ello el proceso de cierre. El taller tuvo muy buenos resultados y adherencia por parte de los participantes. Dentro de los resultados positivos se destacan: la creación de una red de apoyo entre los participantes que posibilitó bajar la intensidad del sentimiento de aislamiento social. A su vez, permitió crear un espacio seguro que posibilitó a los participantes expresar los sentimientos y emociones vivenciadas durante este período. Por otra parte, los desafíos que se presentaron durante su desarrollo destacan la adecuación del encuadre arteterapéutico a la modalidad online, como también la escasez y poca diversidad de materiales de arte. PubDate: 2023-05-19 DOI: 10.5209/arte.83666 Issue No: Vol. 18, No. 1 (2023)
- Expert meeting on noncommunicable disease prevention and control: learning
from the arts. World Health Organization (Who). Regional Office for Europe Authors: Noemi Ávila Valdés Pages: 85589 - 85589 Abstract: Muchos factores que afectan nuestra salud y bienestar son sociales, culturales, políticos, psicológicos o económicos. En las últimas dos décadas, ha habido un gran aumento en la investigación sobre el efecto de las artes en la salud y el bienestar. La evidencia indica que las intervenciones artísticas desempeñan un papel importante en la prevención, la promoción de la salud y el tratamiento de las enfermedades no transmisibles a lo largo de la vida. Estas evidencias fueron recogidas por la Organización Mundial de la Salud, en su informe, What is the evidence on the role of the arts in improving health and well-being' A scoping review, publicado en diciembre del 2019, y que sin duda representó un avance y respaldo para todos aquellos que venimos trabajando desde años en este ámbito del arte y la salud. Tres años después de la publicación de este informe, de nuevo la Organización Mundial de la Salud, en concreto la WHO European Office for Prevention and Control of NCDs y el programa europeo de la WHO, Behavioural and cultural insights convocan esta reunión de expertos, entendiendo este encuentro como una plataforma multidisciplinar para compartir experiencias a nivel regional y nacional, estudios de casos concretos, buenas prácticas y políticas cros-sectoriales que tienen un especial potencial para el desarrollo de las artes como estrategia y herramienta válida para la salud. PubDate: 2023-05-19 DOI: 10.5209/arte.85589 Issue No: Vol. 18, No. 1 (2023)
|