Authors:Jordi Borja Pages: 8 - 17 Abstract: Fragmento del libro Un puente, de Jordi Borja (Buenos Aires, Editorial Café de las Ciudades, 2022), cedido con permiso de reproducción por Marcelo Corti para Revista APyS. PubDate: 2022-12-29
Authors:Marcelo Corti Pages: 18 - 34 Abstract: El presente trabajo ofrece una síntesis de los principales ejes de reflexión del aporte urbanístico de Jordi Borja. Tanto en sus propuestas como en sus rechazos Borja procura dar respuesta a las preguntas y desafíos del momento histórico. Esta elección le ha deparado críticas, pero no lo ha apartado de su compromiso personal con la “ciudad democrática”. En esa línea, la evolución de su pensamiento se corresponde más con variaciones tácticas acordes a los giros de la historia y a su propio rol como intelectual militante que con un cambio estratégico en la manera de entender las ciudades como escenario, objeto y –sobre todo– sujeto de transformación social y política. Los ejes de reflexión sobre los que se sustenta el aporte de Borja pueden enunciarse sintéticamente: a. los movimientos sociales y vecinales como motor de cambio político, b. el espacio público como condición de ciudadanía, c. el enfoque de derechos como sustento de la actuación urbanística, d. la ciudad como sujeto político y espacio de libertad frente a los poderes del Estado conservador –un sujeto político articulador de lo global y lo local; y e. la tensión entre institucionalidad y demanda de cambio. PubDate: 2022-12-29
Authors:Rosa Harari, Adriana Menendez Pages: 35 - 41 Abstract: El objetivo de este artículo es reflexionar en torno a los aportes de Jordi Borja, urbanista catalán, en la búsqueda de claves que permitan comprender los procesos urbanos en curso y de las posibilidades de líneas de acción a implementar con miras a recuperar ciudadanía en nuestro territorio. Inicialmente revisaremos estos aportes como continuidad de lo que se denomina “el derecho a la ciudad”, concepto elaborado teóricamente por Henri Lefevbre y que tuvo gran influencia en la teoría y práctica del urbanismo a partir de la segunda mitad del siglo pasado. Tomando como referencia el concepto del “derecho a la ciudad”, compartiremos aspectos de nuestra experiencia de gestión urbana municipal desarrollada durante cuatro años, hasta diciembre de 2007, en la Subsecretaría de Planificación e Integración Urbana de la ciudad de Córdoba. Finalmente rescatamos los desafíos planteados por Borja para el urbanismo actual. PubDate: 2022-12-29
Authors:Carlos Vainer Pages: 41 - 65 Abstract: Entre los modelos de planificación urbana que compiten por ocupar el trono dejado vacío por el derrumbe del patrón tradicional tecnocrático- centralista-autoritario se encuentra la llamada planificación estratégica, modelo se ha difundido en América Latina a través de la acción conjunta de diferentes agencias multilaterales (BIRD, UNHábitat) y consultores internacionales. En este artículo, a partir de textos de algunos de los principales voceros del urbanismo estratégico, buscamos mostrar que su discurso se estructura básicamente en torno a la articulación paradójica de tres analogías constitutivas: la ciudad es una mercancía, la ciudad es una empresa, la ciudad es una patria; y analizar el sentido y la eficacia de cada una de estas analogías en la construcción de un proyecto de ciudad. A lo largo del trabajo, y particularmente en el apartado final, se busca evidenciar que este proyecto de ciudad implica la apropiación directa einmediata de la ciudad por parte de los intereses empresariales globalizados, y, en gran medida, depende de desterrar la política, de eliminar el conflicto y las condiciones para el ejercicio de la ciudadanía. PubDate: 2022-12-29
Authors:Mercedes Patrouilleau Pages: 66 - 84 Abstract: El trabajo analiza la experiencia de desarrollo de la prospectiva con enfoque narrativo en un organismo científico tecnológico de Argentina: El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, a la luz de los aportes de los estudios críticos del futuro y en particular del método de Análisis Causal por Capas (Inayatullah, 1998). Se analizan particularmente dos ejercicios realizados entre los años 2007 y 2011: Prospectiva del Desarrollo Nacional al 2015 y Escenarios del Sistema Agroalimentario Argentino al 2030, dando cuenta del conocimiento epistemológico y metodológico que se fue desarrollando en este proceso. Ambos trabajos se estructuraron en torno al método de escenarios. En esta ocasión, loe ejercicios de construcción de escenarios son analizados a través de otro método prospectivo, el análisis Causal por Capas o CLA (Inayatullah, 1998). El CLA se utiliza a modo heurístico para comprender la eficacia de los ejercicios en la construcción de una visión estratégica institucional. A partir de esta estrategia analítica se analiza cómo el enfoque narrativo impregna el método de escenarios en el proceso de desarrollo,potenciando los efectos del proceso prospectivo. El artículo permite reflexionar sobre la utilidad del enfoque narrativo en prospectiva para alimentar la visión estratégica de organizaciones complejas que están conformadas, en gran medida, por esquemas de pensamiento lineales y en donde prima la dimensión empírica de la realidad como criterio de verdad. El artículo también da cuenta del bagaje de los estudios prospectivos, las teorías y algunos de los principales métodos. PubDate: 2022-12-29
Authors:Silvana Winckler, Arlene Renck Pages: 85 - 103 Abstract: Este trabajo propone una interpretación de los conflictos socioambientales en la región occidental de Santa Catarina tras la instalación de la Usina Hidroeléctrica de Foz do Chapecó, tomando como elementos de análisis el papel del Estado en la financiación del proyecto, la inversión del sector privado en el ámbito del hidronegocio y las iniciativas de movilización social de las comunidades afectadas en diferentes etapas del proyecto. La presencia estatal antes, durante y después de la instalación del megaproyecto proporciona el soporte institucional de la legalidad, mientras que las disputas sobre la legitimidad de los actores y las demandas se desarrollan en el ámbito social. Metodológicamente, consta de un estudio bibliográfico y documental y de una investigación empírica (entrevistas), realizada en 2019. Se concluye que siguen existiendo conflictos que afectan a Foz do Chapecó Energía y a diferentes categorías de afectados. PubDate: 2022-12-22
Authors:Mauricio Berger Pages: 104 - 107 Abstract: Reseña del libro Epistemología y crítica de la prospectiva y los estudios del futuro. Una visión desde América Latina, María Mercedes Patrouilleau Jorge Albarracín Deker (Coords.), CIDES-UMSA, Plural Editores, La Paz, 2022. PubDate: 2022-12-22