Authors:Javier Moreira Slepoy, Horacio Cao Pages: 2 - 4 Abstract: Presentación del dossier Debates, tensiones y propuestas sobre la estatalidad en el marco de la pandemia del COVID 19. PubDate: 2021-12-15
Authors:Adriana Rofman, Carolina Foglia Pages: 5 - 30 Abstract: Las políticas desarrolladas frente a la pandemia valorizaron el papel de los estados, en todos sus niveles. Este artículo se interesa por la labor de los gobiernos locales en este campo, desde la perspectiva de las capacidades estatales existentes para desarrollar una gobernanza inteligente de la crisis. Enfoca en los municipios del Gran Buenos Aires, área metropolitana donde la acción de los gobiernos municipales resultó una pieza clave de la maquinaria de acción estatal frente al Covid.El análisis de las acciones implementadas muestra que el despliegue local de las iniciativas se explica en un marco de acción interjurisdiccional multinivel y de articulación con lasorganizaciones sociales territoriales, apoyándose en saberes y experiencias desarrolladas previamente, que evidencian la puesta en juego de capacidades más abiertas y dinámicas, nodales para la gobernanza inteligente. PubDate: 2021-12-15
Authors:Cristian Quiroz-Reyes, Esteban Valenzuela Van-Treek, Waleska Muñoz Aravena, Violeta Montero Barriga, María José Benavente Bargetto, Felipe Villa Sepúlveda, Germán Catalán Ovalle, Osvaldo Seguel Vásquez, Luis González Bravo, Karin Castro Sepúlveda, Eduardo Arriagada Seguel, María Alejandra Mesa Gallego Pages: 31 - 56 Abstract: El artículo sintetiza diversas observaciones en el otoño del 2020 sobre la acción subnacional municipal en Chile para contener la pandemia Covid-19, corroborando el protagonismo y proactividad de los municipios, la mala percepción en encuestas de los ausentes gobiernos regionales que en Chile siguen siendo una delegación central sin rentas autónomas y la fuerte centralización mediática de la gestión en la pandemia agravada por el alto centralismo. La gestión municipal leyó la gravedad de la crisis y abogópor acciones decididas con mayor claridad del Gobierno de Piñera, combinando acción inmediata con protestas para exigir cuarentenas y mayor ayuda a un Gobierno central que mantuvo un discurso exitista hasta la alta crisis sanitaria significó la salida del Ministro de Salud. Se describe la acción municipal pro confinamiento, asistencia social-alimentaria, apoyo al comercio local, sanitización de espacios públicos. Se descubre la alta centralización de la información de los medios nacionales en alcaldes sobre todo de centro derecha y la invisibilización de otros municipios y regiones. El estudio se enriquece con encuestas en comunas del Gran Concepción donde se valora la gestión municipal y de las organizaciones sociales, quedando con mediocre evaluación el gobierno nacional y una baja calificación a los gobiernos regionales los que sólo desde el 2021 eligen gobernadores y no tienen rentas autónomas. Finalmente, se exploran líneas de acción postpandémica en reactivación económica sugeridas por el BID y aplicadas a los desafíos subnacionales. PubDate: 2021-12-15
Authors:Marcelo Bernal Pages: 57 - 73 Abstract: Argentina es un país federal que presenta severos déficits en materia de relaciones intergubernamentales. Las escasas instancias de coordinación existentes resultan insuficientes para dar cauce a la multiplicidad de esferas de políticas públicas multinivel propias de los federalismos cooperativos actuales. Por su parte, la falta de acuerdos políticos para poner en marcha los arreglos institucionales provenientes de la última reforma constitucional del año 1994 han empujado al país hacia un federalismo fiscal sin reglas de juego y a un inconcluso proceso de devolución de competencias. A ello se añaden los problemas derivados de los procesos de descentralización llevados a cabo en los años setenta y noventa del siglo pasado por los cuáles se trasladaron hacia las provincias la gestión y el financiamiento de dos de los aparatos estatales más costosos y complejos de articular -educación y salud- sin una adecuada planificación de dicho traspaso entre las burocracias involucradas ni un adecuado análisis de las capacidades estatales existentes en cada provincia. El agregado de estos factores desnuda un severo déficit de RIGS que den cauce a la intergubernamentalidad en el federalismo argentino y, debido a ello, los diálogos entre gobiernos son preeminentemente informales y personalizados, evidenciándose en los mismos las asimetrías de poder entre las partes. En este trabajo se describen y analizan en profundidad los déficits de normas, instituciones y procesos que den cauce a los diálogos multinivel y sus principales consecuencias em términos de balances de poder en el federalismo subnacional argentino. PubDate: 2021-12-15
Authors:Daniel D'Eramo Pages: 74 - 90 Abstract: En este trabajo se desarrollan cuatro tesis sugeridas por la situación de una Argentina bajo la pandemia COVID-19, que pueden contribuir a pensar agendas de investigación centrada en estudios de caso y en análisis comparado. En la primera se argumenta que la pandemia se ofrece como una invitación a pensar y analizar las dinámicas del cambio en las políticas públicas a la luz de marcos y teorías existentes, surgidas a raíz de insuficiencias atribuidas a la heurística por etapas. En la segunda se plantea la necesidad de construir mayor conocimiento empírico sobre el funcionamiento heterogéneo de nuestras burocracias provinciales y principalmente municipales, impactadas de manera diversa por las reformas neoliberales. La tercera propone presentar desde una perspectiva crítica y situada, el modelo de política pública basado en evidencia (MPBE) y el lugar que ocupó en la gestión de la pandemia en Argentina. Finalmente y derivada de la anterior, se argumenta sobre la necesidad de avanzar en la producción de conocimiento referido a los modelos en que nuestras organizaciones estatales articulan el conocimiento sobre los problemas públicos y la formulación de políticas orientadas a resolverlos. PubDate: 2021-12-15
Authors:Javier Moreira Slepoy, Horacio Cao Pages: 91 - 119 Abstract: El presente artículo se propone indagar sobre las consecuencias de la pandemia sobre los modelos de gestión estatal. Se trata de una temática que, entendemos, debería tener creciente importancia en los estudios de la academia, en las visiones y perspectivas profesionales y en los discursos políticos. Si bien en los últimos años el Estado ha ocupado un espacio relevante en la reflexión de las Ciencias Sociales en general y de la Ciencia Política en particular, el debate ha tendido a centrarse en la cuestión del poder y en lo institucional -como reglas de juego-mientras que el ámbito del accionar del Estado, salvo honrosas excepciones, no ha sido considerado con la misma intensidad. Esto es particularmente relevante en el momento actual, cuando la pandemia del COVID 19 ha revolucionado las prácticas del Sector Público, generando transformaciones y reacomodamientos cuyas consecuencias aún son difíciles de discernir. PubDate: 2021-12-15
Authors:Luis Renato Balbão Andrade, Fernando Gonçalves Amaral Pages: 120 - 126 Abstract: Este informe presenta una propuesta metodológica para estructurar y evaluar las acciones de seguridad y salud en el trabajo en los laboratorios de investigación con actividades de nanotecnología, basándose en los elementos clave del documento de la OIT (2005) y teniendo en cuenta que su enfoque es esencialmente la protección de los trabajadores. PubDate: 2021-12-15
Authors:Julio Romero Pages: 127 - 129 Abstract: La relación entre los Estados y las sociedades en América Latina y particularmente en Argentina transitan procesos de configuración constante. Las tendencias globales, sobre todo las relacionadas a la influencia del neoliberalismo, repercuten en las complejas realidades locales. En cada contexto, se establecen diferentes formas de vinculación atravesadas por diferentes conveniencias, estilos y relaciones a partir de un entramado complejo de relaciones de poder. Por ello, las Ciencias Sociales encuentran el desafío constante de comprender, analizar e investigar, desde una perspectiva critica, las trasformaciones sociales. En el marco de este desafío, emerge el nuevo libro Estado y Neoliberalización en la Argentina Contemporánea. Transformaciones Regulatorias y Reconfiguración de los Problemas Públicos. PubDate: 2021-12-15
Authors:Romina Salvador Pages: 130 - 133 Abstract: Reseña de la obra organizada en el marco de los Proyectos Multidisciplinarios PRIMAR de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), y que reúne a 19 investigadores y profesionales, de trayectorias multidisciplinares, pertenecientes a distintas Universidades Nacionales e Instituciones de investigación argentinas. Sus compiladores, Mauricio Berger, Tomás Carrozza y Gonzalo Bailo proponen indagar el tema desde diferentes experticias y de manera dialógica. PubDate: 2021-12-15