Authors:Luis Antonio Andrade Rosas, Alma Cossette Guadarrama Muñoz, Gabriela Tapia Betanzos Pages: 4 - 18 Abstract: A partir de datos de INEGI (2022) sobre rubros en México, se analiza el comportamiento de sobrevivencia de distintas empresas. El análisis muestra que solo tres empresas sobreviven más de 30 años y el 85% del total alcanza a sobrevivir 25. Respecto a esto, los niveles de delincuencia sobre las empresas es una de las razones del no posicionamiento y creación de nuevas empresas, en particular las MiPymes. También, se analiza cómo la delincuencia afecta el posicionamiento de estas, decreciendo la oferta de productos e implicando mayor inflación en zonas del norte del país. Finalmente, se reflexiona sobre la acción del gobierno a través de políticas en seguridad para mitigar los cierres, aumentando la oferta y disminuyendo la inflación. PubDate: 2023-01-18 DOI: 10.35588/pp.v15i2.5827 Issue No:Vol. 15, No. 2 (2023)
Authors:Annie Dufey Pages: 19 - 31 Abstract: En Chile, se ha instalado una cultura de participación para la elaboración de políticas públicas donde el sector energía ha sido uno de los grandes protagonistas. La Política Energética Nacional 2050 (Energía-2050) de 2015 ha destacado a nivel nacional e internacional un referente en el desarrollo participativo de políticas públicas, no sólo por su reciente actualización bajo un nuevo gobierno y de otra coalición, transformándose en una política de Estado que trasciende al gobierno de turno, sino también por haber inspirado otros procesos de políticas públicas. Se da a conocer el proceso de elaboración de la primera versión de Energía 2050 del año 2015, identificando aspectos generales del proceso y elementos claves tras su éxito así como los principales desafíos. PubDate: 2023-01-18 DOI: 10.35588/pp.v15i2.5781 Issue No:Vol. 15, No. 2 (2023)
Authors:Stanley Jean-Baptiste Pages: 32 - 48 Abstract: Este estudio explora los factores sociodemográficos asociados con el uso de anticonceptivos entre mujeres en edad reproductiva casadas o convivientes en sectores rurales de Haití en 2017, utilizando datos de encuestas demográficas y sanitarias. Las variables consideradas fueron edad, religión, educación, preferencia de fertilidad e índice de riqueza. Se realizó un análisis bivariado chi-cuadrado para explorar la relación entre factores sociodemográficos y uso de anticonceptivos, y un modelo de regresión logística binaria para conocer los efectos ajustados de las covariables. Los resultados recomiendan esfuerzos para aumentar el nivel de educación entre la comunidad de menores recursos en las zonas rurales de Haití: educación y servicios de información son especialmente necesarias para adolescentes y adulto-jóvenes. PubDate: 2023-01-18 DOI: 10.35588/pp.v15i2.5776 Issue No:Vol. 15, No. 2 (2023)
Authors:Cristian Quiroz Reyes, Denisse Guerra Salas Pages: 49 - 65 Abstract: Este trabajo presenta los resultados una revisión del acercamiento institucional a través de perspectivas interculturales en la ejecución de tres programas en los ámbitos de salud, educación y desarrollo social en la región de La Araucanía, Chile. Se plantea, a modo de análisis de fuentes oficiales y entrevistas personales, la revisión crítica de la implementación del concepto de interculturalidad en el PESPI, PEIB e INDAP, aplicado principalmente a población mapuche en aquella región. Se concluye que en el enfoque intercultural propuesto por el Estado chileno existiría una asimetría económica, social, política y de conocimiento entre Estado y pueblos indígenas, evidenciado en políticas públicas asistencialistas y, por tanto, basadas en un interculturalismo funcional que promueve el diálogo sin problematizar sus condiciones. PubDate: 2023-01-18 DOI: 10.35588/pp.v15i2.5214 Issue No:Vol. 15, No. 2 (2023)
Authors:Alfredo Ignacio Romero Labra Pages: 66 - 84 Abstract: El presente artículo analiza la Ley N°21.040 que crea el Sistema de Educación Pública. Su estudio se enfoca a partir de los ciclos o etapas de las políticas públicas y de sus características más relevantes. Se identifican sus principales problemas con la finalidad de ser un insumo para su debate y perfeccionamiento legislativo. PubDate: 2023-01-18 DOI: 10.35588/pp.v15i2.5773 Issue No:Vol. 15, No. 2 (2023)
Authors:Fernando Miguel Rowland López Pages: 85 - 101 Abstract: Chile presenta una serie de problemas en materia de innovación, siendo uno de los más importantes el bajo gasto en Investigación y Desarrollo (I+D), pero también se encuentra la pequeña proporción de ese gasto realizado por los privados y el deficiente marco institucional. En la actualidad en el país existe un Sistema Nacional de Innovación donde participan diferentes agencias gubernamentales, pero presenta ciertas deficiencias. Se proponen una serie de medidas que podrían ayudar a mejorar aquel Sistema de Innovación que van desde la incorporación de los Gobiernos Regionales y Municipios al Sistema hasta mejoras en la forma en la cual se destinan los Fondos de Innovación para la Competitividad (FIC). Finaliza con una serie de conclusiones y recomendaciones. PubDate: 2023-01-18 DOI: 10.35588/pp.v15i2.5502 Issue No:Vol. 15, No. 2 (2023)
Authors:Lorena Ruth Gómez Muñoz Pages: 102 - 121 Abstract: El presente estudio se enmarca en la reintegración social de las personas en situación de calle. Se analizó el proceso de implementación de la primera etapa del programa Vivienda con apoyo para personas en situación de calle, modelo de origen norteamericano, replicado en Chile el 2019. El objetivo es analizar, clasificar y definir las estrategias llevadas a cabo por los implementadores. Se utilizó una metodología cualitativa con enfoque narrativo, desarrollándose la historia de cómo surgieron los hechos en un momento determinado. Entre los hallazgos principales, se estableció que cuando los programas públicos son replicados, tienden a favorecer los diseños rígidos, prevaleciendo la utilización de estrategias formales o deliberadas por sobre las estrategias esporádicas o emergentes. PubDate: 2023-01-18 DOI: 10.35588/pp.v15i2.5768 Issue No:Vol. 15, No. 2 (2023)
Authors:Verónica Alejandra Jaduee Jaduee Pages: 122 - 144 Abstract: El Estado chileno comenzó un proceso de modernización en materia de gestión y desarrollo de personas, el cual ha sido liderado por la Dirección Nacional del Servicio Civil, y que hasta el momento no considera los gobiernos locales, surgiendo un espacio de investigación. El presente estudio tiene por objetivo el diseñar un plan de implementación del «Modelo de Gestión de Personas de la Administración Central del Estado», para el Departamento de Salud Municipal de Huechuraba, para lo cual es necesario realizar un diagnóstico en base al cual se organiza un plan de implementación con objetivos estratégicos y acciones, de acuerdo con la realidad local de la comuna. PubDate: 2023-01-18 DOI: 10.35588/pp.v15i2.5775 Issue No:Vol. 15, No. 2 (2023)
Authors:Diego Portales, Patricio Antonio Vergara Rojas Pages: 145 - 161 Abstract: La principal tarea de los recién asumidos Gobernadores Regionales, en cuanto son una institución nueva en el sistema público chileno, tiene una elevada complejidad. En efecto, la omnipresencia secular de la cultura centralista y la operación actual de las instituciones nacionales que operan con ese “piloto automático” otorga al centralismo la categoría de “problema perverso” o enmarañado. En este artículo intentamos encontrar los hilos que nos permitan ir desenredando esa madeja, identificando al interior del sistema centralista de gobierno territorial las acciones necesarias para ir generando un nuevo sistema institucional más democrático y eficiente. PubDate: 2023-01-18 DOI: 10.35588/pp.v15i2.5780 Issue No:Vol. 15, No. 2 (2023)
Authors:Alex Ocampo, Bruno Costa Donoso, Rodrigo Soto Lagos Pages: 162 - 179 Abstract: Durante la primavera del 2019, fue común la destrucción de monumentos en manifestaciones ligadas al «descontento social» en Chile. Desde el fin de la conquista no hay registros de ese tipo de actos. Desde el «Estallido Social», más de dos mil monumentos resultaron con algún tipo de impacto. Es importante entender la conceptualización que la legislación vigente da a los monumentos y también responder cuáles son los desafíos para el municipio en relación con la temática de los monumentos, asimismo, algunos lineamientos en relación con la consideración de Plaza Baquedano como frontera social. Para dar un sustento teórico a la problemática se utilizarán algunos principios del «deconstruccionismo», debido a que las estructuras, instituciones y modelos sociales permanentemente se reinventan (Hueman, 2003). PubDate: 2023-01-18 DOI: 10.35588/pp.v15i2.5788 Issue No:Vol. 15, No. 2 (2023)
Authors:Gonzalo Daniel Martner Fanta Pages: 180 - 191 Abstract: Este texto presenta algunos de los elementos que forman parte del debate constitucional sobre el Estado Social en Chile. Se reseña brevemente la evolución desde la idea del Estado democrático de derecho a la del Estado democrático y social de derecho y describe el precedente de la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 y la introducción de la noción de Estado social en la Constitución alemana de 1949. Después, se consignan los tratados principales vigentes en materia de derechos económicos, sociales, culturales y ambientales y describe los elementos en la materia incluidos en la propuesta de la Convención Constitucional de 2022. Finalmente, se discute sobre el costo de introducir los derechos sociales mencionados en esa propuesta, que diversos autores estimaron en 9%-14% del PIB de 2021. Los datos más recientes de la OCDE indican que los gastos sociales representaban en Chile en 2019 un 11% del PIB, situados en el rango más bajo entre los países miembros, mientras los de rango medio se situaban en 19% del PIB y los del rango más alto en 29%-31% del PIB. PubDate: 2023-05-03 DOI: 10.35588/pp.v15i2.6111 Issue No:Vol. 15, No. 2 (2023)