Authors:Narcisa Esperanaza Pincay Bayas; Olga Cedeño Santana, Marcelo Eduardo Mendoza Vinces Abstract: En la actualidad, los GADs municipales se enfrentan constantemente a dificultades derivadas de inadecuadas gestiones financieras y administrativas y al incorrecto manejo del control interno. Este artículo de investigación tiene como objetivo general analizar el control interno en la gestión administrativa y financiera de los Gobiernos Autónomos Descentralizados municipales, tomando como referente el cantón Paján. En el aspecto metodológico, la investigación utilizó un enfoque mixto, aplicando instrumentos de recolección de datos cuantitativos y cualitativos, el tipo de investigación fue no experimental, descriptiva y de corte transversal. La población estuvo conformada por todos los ciudadanos que trabajan en el GAD Paján, la muestra fue no probabilística, de tipo intencional, considerando un total de 20 empleados ubicados en las Direcciones financiera y administrativa y el Alcalde del cantón Paján, quedando la muestra distribuida en 17 funcionarios en cargos públicos y 3 en cargos directivos. Las técnicas de recolección de información fueron la encuesta utilizando un cuestionario y la entrevista mediante un guión de entrevistas. El tratamiento de los datos se realizó utilizando la estadística descriptiva para los datos numéricos y el análisis de contenido simple para los datos cualitativos, mediante procesos de estructuración, categorización y triangulación. Se concluye que en los GADs municipales y en particular en el GAD Paján, no se aplica un control interno adecuado que permita evaluar correctamente la ejecución del presupuesto. PubDate: mié, 01 may 2024 00:00:00
Authors:Jorge Baltazar Vallejo Ramírez; Jhesica Katerine Villalta Villalta, Mayerli de los Ángeles Aguilar Lima Abstract: El deficiente desarrollo microempresarial en la ciudad de Loja es uno de los principales problemas que se han presentado en el ámbito económico, financiero y social, es por ello que en el presente artículo se da a conocer como es el desarrollo microempresarial y su relación con los factores sociales y económicos, dado que actualmente se muestran estadísticas donde ciudad de Loja representa el 3,2 % del total de las microempresas en el Ecuador, considerándose como un porcentaje muy por debajo de la media obtenida y presentada por otras ciudades, razón por la cual se muestran las causas y efectos de la carencia de desarrollo microempresarial y sus repercusiones en la economía local. Los resultados obtenidos revelan que la carencia de desarrollo microempresarial se da por algunos aspectos como: la desorganización social o aislamiento del individuo, ubicación geográfica, fracaso y rentabilidad microempresarial, insuficiencia del capital y la ausencia de tener una buena planificación. Finalmente, se menciona que existen factores que frena el desarrollo microempresarial en Loja que limitan su crecimiento económico y social PubDate: mié, 01 may 2024 00:00:00
Authors:Rosmery Farfán; Nancy Mamani, Helfer Cusilayme-Barrantes Abstract: Toda unidad económica se desenvuelve con una meta, al margen de su propósito de negocio; esta busca continuidad y crecimiento. Sin embargo, el COVID-19 ha complicado este fin en el sector educativo de gestión privada. Por tanto, el objetivo de la presente investigación fue determinar la relación entre la morosidad y la situación financiera de una institución educativa durante los períodos comprendidos entre 2019 y 2021. Se empleó un enfoque cuantitativo correlacional de diseño no experimental, dado que las variables son de naturaleza numérica. Se buscaba una relación inversa entre ambas variables. Sin embargo, los resultados obtenidos a través del análisis estadístico, utilizando el coeficiente de correlación de Pearson, mostraron una correlación negativa muy débil, representada por un valor de (-0.195). Además, el alto margen de error (p-valor = 0.356) indicó que no se podía confirmar estadísticamente la relación entre ambas variables con un nivel de confianza del 95%. En conclusión, a pesar de la suposición inicial, los resultados no respaldaron la idea de que la morosidad tuviera un impacto estadísticamente significativo en la liquidez general y la prueba defensiva. Esto sugiere que otros factores pueden estar influyendo en la situación financiera de la institución, y la morosidad podría no ser el factor principal en este caso. PubDate: mié, 01 may 2024 00:00:00
Authors:Higinia Bismayda; Ailén Hernández Abreu, Nila Marisol Plaza Macías, Yitsy Medrano García Abstract: La implantación de las nuevas Normas Cubanas de Auditoría, respecto a la identificación de riesgos en los procesos auditables, necesitan cumplir con las exigencias de las ISO 31010:2015 respecto al análisis de riesgo. La integración de herramientas que aportan elementos esenciales de medición y control, permitieron estructurar una metodología de carácter descriptiva sustentada en una investigación cuantitativa, no experimental. Se propone como objetivo desarrollar un procedimiento de evaluación de riesgos en auditorías de cumplimiento, para alinear la planeación de valor agregado en la gestión de proceso. En la implementación del procedimiento, se efectúa la fase de seguimiento de la auditoría en el transcurso de la acción de control y se logró cambiar la categoría de calificación del sistema en los 30 días de ejecución. En los resultados se presenta una disminución de riesgos y del número de no conformidades, se logró estabilidad para los procesos relacionados con el tema auditado (combustible), expresado en una reducción de variabilidad respecto al inicio de la auditoría. De esta forma se establece un aporte a la mejora de la organización auditada y establecer un nuevo nivel de control de calidad, para las próximas auditorias. PubDate: mié, 01 may 2024 00:00:00
Authors:Álvaro Danny Mendoza Cedeño; Verónica Piedad Bravo Santana Abstract: El presente trabajo analiza los mecanismos de financiamiento actual de las PYMES, en función de los microcréditos otorgados por las instituciones financieras privadas y públicas. En consecuencia, esta investigación se llevó a cabo en Chone para conocer los aspectos teóricos y estadísticos que fundamentan los mecanismos que permiten financiar actualmente a las PyMES; igualmente hizo uso de metodologías de análisis y síntesis para lograr la implementación de estrategias que faciliten el acceso a dichos mecanismos de financiamiento. Para ello, se recolectó información por un período de 37 días, a través de encuestas dirigidas a 100 personas de los negocios más representativos en el sector comercial y de entrevistas a nueve jefes de las agencias crediticias. Los resultados muestran que el 51.16% de los propietarios de las PyMES están poco familiarizados con estos mecanismos, el 44.18% no está familiarizado, el 46% manifiestan haber mejorado sus ganancias; el 22% mejorado su historial crediticio y el 14% haber expandido su negocio PubDate: mié, 01 may 2024 00:00:00
Authors:Norma Lucia Benavides Zura; Daniela Alejandra Rodas Vinueza , Sara Alejandra Armijos Ango Abstract: El patrimonio alimentario forma parte de la identidad de los habitantes y es un elemento que aporta a la economía local. La gastronomía constituye un factor fundamental para comprender la cultura, historia, tradiciones, técnicas productivas y otros elementos propios de cada territorio. A través de una investigación cualitativa con alcance exploratorio. Se emplearon los métodos analítico-sintético e inductivo, método etnográfico que permite al investigador involucrarse de forma directa para la recolección de la información, y la metodología del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC). Técnicas como: salidas de campo, mapeo de actores (informantes), entrevistas y observación directa. La revisión bibliográfica fue importante para compilar los elementos históricos, sociales y culturales relacionados. Se registraron: 11 productos agrícolas producidos en el cantón, de los cuales 6 son considerados como patrimoniales por el Ministerio de Cultura desde el 2013 entre nativos y criollos, denominaciones que usa el Ministerio de Agricultura, ganadería, acuacultura y pesca (MAGAP), estos son: maíz, papas, melloco, mashua, oca, cebolla blanca, cebada, trigo, habas y quinua; con base de estos alimentos se identificaron 8 preparaciones: tortillas de maíz, papas con caucara, papas con cuy, runaucho, cauca de maíz, hornado, cocinado y papas con librillo. La cauca de maíz (cotidiano) y el runaucho (festivo) tienen una sensibilidad al cambio alta, esto significa que cada vez la frecuencia de preparación de estos platos disminuye debido a la dinámica social y cultural actual. El 90,67% de la zona rural se ha caracterizado por desarrollar actividades de agricultura, ganadería, y la comercialización en las ferias al aire libre. PubDate: mié, 01 may 2024 00:00:00
Authors:Fabricio Javier Vásquez Obando; Joan Manuel Aucancela Bravo, Claudia Alexandra Suasti López Abstract: El presente artículo tiene como objetivo analizar las actividades de vinculación de la carrera de Economía en línea de la Universidad Técnica de Manabí entre 2020 y 2022. Se evaluaron seis proyectos finalizados y realizados con la participación de estudiantes y miembros de la sociedad. Asimismo, se empleó una metodología de investigación mixta, utilizando encuestas tipo escala de Likert a 317 colaboradores participantes de los proyectos y analizadas utilizando el software estadístico IBM SPSS v.22. Los resultados mostraron que los proyectos respondieron a las necesidades de la sociedad y se alinearon con los ejes de investigación, involucrando a docentes, estudiantes y la comunidad. Evidenciando la importancia de la vinculación universitaria y su continuo beneficio para la sociedad, siempre que se planifiquen y ejecuten adecuadamente. Además, el estudio subraya que la vinculación universitaria puede ser un proceso efectivo para satisfacer necesidades de la sociedad, fortaleciendo el vínculo entre universidad y comunidad. PubDate: mié, 01 may 2024 00:00:00
Authors:Lola Raquel Pinoargote García; Luis Enrique Márquez Ortiz Abstract: El diagnóstico es una herramienta valiosa para las organizaciones ya que, les permite ser proactivas y adaptarse a las demandas del mercado. Para ser rentable, la industria hotelera de Manabí debe conocer sus capacidades socioculturales, ambientales y económicas y adaptarlas a la demanda de productos y/o servicios en términos de calidad, costo y oportunidad, encaminados hacia escenarios positivos y competitivos; ambientalmente sostenibles. El presente estudio tiene como objetivo diagnosticar de forma integral el sector hotelero de la ciudad de Portoviejo, Manabí, Ecuador. Para ello, se implementó una metodología estructurada en etapas, la cual se aplicó a un grupo de cinco hoteles en la ciudad de Portoviejo. Utilizando la investigación documental y el método Delphi, se logró una lista de indicadores para medir de forma integral la gestión hotelera en la ciudad de Portoviejo; encontrándose que la mayoría de ellos son eficientes en los aspectos socioculturales, ambientales y económicos; sin embargo, no consideran la certificación hotelera como estrategia de la organización, además, los hoteles con mejor rendimiento multidimensional son los más competitivos a nivel general; concluyendo que la gestión de los hoteles responden a un proceso administrativo integral. PubDate: mié, 01 may 2024 00:00:00
Authors:Ernesto Negrin Sosa; Benigno Alcivar Martinez, Columba Bravo Macias, Johanna Sissibel Gómez Rivadeneira Abstract: El objetivo del presente estudio es evaluar las variables del comportamiento organizacional, de trabajo en equipo y motivación, que son esenciales para la responsabilidad social empresarial de una empresa de productos alimenticios. Se utilizaron tipos de investigación descriptiva, exploratoria, documental y de campo, así como métodos deductivos, deductivos, analíticos y sintéticos. El enfoque de investigación es mixto. Para este estudio, se aplicó un cuestionario con escala Likert a setenta trabajadores de la empresa. Desde la perspectiva de la RSE interna, se destaca la importancia del papel de los empleados como parte esencial del entorno interno de la empresa y se examinan los resultados de la evaluación de las variables del comportamiento organizacional. Esta investigación muestra que la integración de la RSE y las necesidades de los empleados en la gestión empresarial es crucial para aumentar la eficacia de las organizaciones. El trabajo en equipo es esencial para el funcionamiento de una empresa. Los resultados muestran que una mayor cooperación entre los miembros del equipo conduce a una mayor eficiencia y productividad en la empresa de alimentos. Además, se analiza la motivación de los empleados, que es un componente adicional esencial para el éxito de una organización. PubDate: mié, 01 may 2024 00:00:00
Authors:Vicente Eduardo Pazmiño Chica; Karina Clarismar Rengifo Herradez Abstract: Este estudio tiene como objetivo general determinar la incidencia del control interno en la cultura organizacional en las empresas del cantón Sucre, enfocándose al área de talento humano, en el proceso de reclutamiento y selección de personal. Se apoyó en una revisión bibliográfica y el análisis de la situación actual mediante un estudio empírico evidenciado en las empresas de la región, utilizando un instrumento de 36 ítems con escala de Likert diseñado con apoyo en autores previos, sometido a procesos de validez y confiabilidad. La población fue de 36 sujetos y no se seleccionó muestra alguna. Se realizó un estudio cuantitativo, de diseño no experimental de campo y nivel descriptivo. El tratamiento de los datos se apoyó en la estadística descriptiva para los datos cuantitativos y la estadística inferencial para determinar la incidencia del control interno en la cultura organizacional utilizando la correlación de Spearman, según la prueba de normalidad aplicada (Kolmogorov-Smirnov). Como resultado se obtuvo que, los sujetos encuestados están en desacuerdo con los procedimientos que se llevan a cabo en la contratación del personal y que el control interno en el proceso es poco riguroso. Por lo tanto, se concluye que existe una correlación significativa entre el control interno y la cultura organizacional, por ende, mientras mayor control interno exista en las áreas de las empresas, el proceso de selección para cargos será más claro y sin preferencias. PubDate: mié, 01 may 2024 00:00:00
Authors:Olga Morelba Bravo Acosta Abstract: Durante las últimas décadas, términos como ciudad inteligente, destino inteligente y turismo inteligente comenzaron a utilizarse a medida que el rol de la tecnología y la innovación se hizo más importante en todos los ámbitos de la sociedad. Esta investigación se propone explorar los aspectos distintivos del destino inteligente como un nuevo contexto para las experiencias del turista, asumiendo como foco su desarrollo en América Latina. Se realizó una revisión sistemática centrada en las principales bases de datos de revistas científicas en acceso abierto (Scopus, Science Direct, Ebsco, SciELO, Redalyc, Dialnet, y el buscador Google Académico), para obtener artículos publicados desde el año 2019, referidos a países de la región. Pudieron detallarse las limitaciones y avances de las ciudades consideradas en 22 artículos, correspondientes a Brasil, Ecuador, Colombia, Argentina, México y Paraguay. Igualmente, se describió el proceso seguido por las seis ciudades que actualmente se encuentran certificadas como destino turístico inteligente, según el modelo de la Sociedad Estatal para la Gestión de la Innovación y las Tecnologías Turísticas, S.A. (España), integrado por cinco ejes: gobernanza, innovación, tecnología, sostenibilidad y accesibilidad. Se concluye que los conceptos asociados al término inteligente comparten elementos comunes en su enfoque de utilizar la tecnología y la información para mejorar la calidad de vida de residentes y visitantes, así como para optimizar la gestión de recursos y la experiencia turística; por lo tanto, la práctica del turismo inteligente debe comenzar a implementarse para mejorar la experiencia del turista e iniciar el desarrollo hacia un destino inteligente. PubDate: mié, 01 may 2024 00:00:00
Authors:Karla Lilibeth Orozco Albán; Angélica Victoria Guillen Pinargote Abstract: El presente artículo tiene por finalidad determinar el aporte de los programas de capacitación tributaria del Servicio de Rentas Internas al cumplimiento tributario en los comerciantes del mercado central del cantón Rocafuerte, en Ecuador; durante el período 2020-2022, mediante el examen del tipo de régimen tributario al cual pertenecen, la emisión y entrega de comprobantes de venta autorizados, la periodicidad en la presentación de sus obligaciones tributarias y el grado de complejidad en el acceso al portal web del Servicio de Rentas Internas. Esta investigación fue longitudinal, exploratoria, correlacional y con enfoque cuantitativo de los datos; obteniendo resultados que demuestran que no existe mayor nivel de cumplimiento tributario en aquellos comerciantes de Rocafuerte que participan en los programas de capacitación tributaria que ofrece el Servicio de Rentas Internas. Sin embargo, la existencia de un establecimiento de ayuda contable y tributaria cercano, sumado a capacitaciones presenciales y seguimiento continuo para despertar el interés en los contribuyentes por la cultura tributaria ampliarían el grado de eficacia, eficiencia y discernimiento en el cumplimiento de las obligaciones tributarias de acuerdo a las capacitaciones impartidas. PubDate: mié, 01 may 2024 00:00:00