Authors:Luis Fernando Quintero Arango, Deiwi Jesús Zurbarán Arias, Sairi Tatiana Piñeros Pages: 1 - 23 Abstract: Las medidas tomadas para contener la propagación del virus Covid-19 afectaron la economía mundial y de manera particular al sector turístico. La paralización de las actividades se tradujo en una caída drástica de sus operaciones, impactando además sobre la percepción que tienen los actores turísticos en el proceso de recuperación económica. La investigación buscó identificar la percepción de los actores de la cadena del sector turismo sobre los impactos generados por el Covid-19 en los municipios Jericó y Jardín, ubicados al suroeste de Medellín-Colombia, con enfoque cualitativo e interpretativo el cual propende por la comprensión, interpretación y percepción de las realidades de los prestadores de servicios turísticos. El diseño fue de tipo transversal, no experimental y se utilizó el método fenomenológico. Se evidenciaron efectos directos principalmente en la sostenibilidad y permanencia de las empresas del sector, debilidad financiera y de ingresos, lo que generó desempleo en la región. Finalmente, las empresas turísticas ubicadas en estos dos municipios no cuentan con planes de acción y de respuesta a estas amenazas externas, lo que lleva tomar decisiones como disminuir el personal, cerrar y liquidar las empresas en un corto plazo y la sensación de no contar con el apoyo de instituciones públicas. PubDate: 2023-01-01 DOI: 10.22267/rtend.222302.213 Issue No:Vol. 24, No. 1 (2023)
Authors:Julio Cesar Ramírez Montañez, Jaime Enrique Sarmiento Suarez, Alejandra Suarez Quintero Pages: 24 - 49 Abstract: La Alianza del Pacífico es un acuerdo de integración entre Colombia, Chile, Perú y México que se concreta desde el año 2012, cuyo propósito es aumentar la interdependencia entre los países, con mayor cooperación entre sí. El objetivo de esta investigación es presentar los asuntos más relevantes del comercio intrarregional de las partidas arancelarias con mayor dinámica en las exportaciones e importaciones del departamento de Santander, en el periodo 2020-2021, con los países miembros de la Alianza del pacifico. La metodología implementada fue de carácter exploratorio y descriptivo. Dentro de los hallazgos más representativos se puede destacar el bajo nivel de intercambio comercial en las exportaciones e importaciones que llevan a cabo entre Santander y los países de la Alianza del Pacífico. De igual manera, se pudo constatar que los principales productos de exportación de Santander hacia la Alianza del Pacifico son los Carburo reactores tipo gasolina para reactores y turbinas, siendo México el principal socio comercial en la dinámica tanto importadora como exportadora del departamento, observándose una mayor participación de las exportaciones correspondientes al sector metalmecánico, donde los conductores eléctricos para una tensión inferior a 1000 V de cobre es el principal producto importado desde los países de la Alianza del Pacifico. Se pudo determinar de igual forma que México es el principal proveedor de bienes y servicios desde la Alianza del Pacifico. PubDate: 2023-01-01 DOI: 10.22267/rtend.222302.214 Issue No:Vol. 24, No. 1 (2023)
Authors:Lizeth Johanna Villota González Pages: 50 - 78 Abstract: El presente estudio permite documentar y comprender el manejo de los emprendimientos sociales a través del agronegocio en grupos asociativos rurales. Aspectos como la caracterización, la dinámica de funcionamiento e innovación y el modelo de sostenibilidad de este tipo de emprendimientos, se analizan cualitativamente. La investigación se realizó en el sur de Nariño - Colombia, fue abordada bajo un enfoque histórico hermenéutico y de orden descriptivo interpretativo con un muestreo intencional. Las asociaciones, se seleccionaron a partir de los objetivos y misión social, trayectoria y modelo de agronegocio. La información recolectada se abordó empleando un análisis temático para interpretar los datos recolectados. Por tanto, se identificaron las características y el impacto de estos grupos en la comunidad y región, el funcionamiento del agronegocio como eje de innovación del objetivo social y la sostenibilidad del emprendimiento que surge de las realidades de las poblaciones en su transitar por este proceso. Con este trabajo de investigación se concluye que el estudiar un emprendimiento social desde la asociatividad permite identificar oportunidades y darles valor social y económico por medio de proyectos de desarrollo local, los cuales se fortalecen con la labor integral del agronegocio, promoviendo la innovación y la sostenibilidad. PubDate: 2023-01-01 DOI: 10.22267/rtend.222302.215 Issue No:Vol. 24, No. 1 (2023)
Authors:Dagoberto Torres Flórez, Stephani Lorena Gutiérrez Rincón Pages: 110 - 129 Abstract: Las compensaciones y el salario emocional en las empresas del sector comercio en Villavicencio-Meta, Colombia, han sido poco influidas por situaciones y dinámicas como la rotación del personal y el limitado crecimiento de las personas por tener estructuras organizacionales ampliadas, siendo las remuneraciones afectadas a razón de la migración hacia otros sectores de la economía, se busca analizar las compensaciones y el salario emocional con el fin de brindar elementos que mejoren las prácticas de gestión humana. Se realizó una investigación de tipo cuantitativa con enfoque inferencial, con un muestreo no probabilístico, a partir de la base de datos recolectada en el año 2020, por parte del grupo de investigación GYDO con el instrumento Mp05c, sección compensaciones, el cual se aplicó de forma virtual a los colaboradores de las empresas de la ciudad; se encontró que existe una correlación negativa entre el promedio salarial y el salario emocional, además que se tienden a contar con una frecuencia de aplicación de beneficios sociales extralegales muy baja, y se concluye que el sector les ofrece a los colaboradores estabilidad laboral y salarial; sin embargo, los salarios no son significativos en comparación con otros sectores, esto debido a que la mayoría de empresas que conforman el sector son micro y pequeñas empresas. PubDate: 2023-01-01 DOI: 10.22267/rtend.222302.217 Issue No:Vol. 24, No. 1 (2023)
Authors:Gerson Jaquin Cristancho Triana Pages: 130 - 154 Abstract: Se piensa que las decisiones que toman los jefes de hogar en cuanto a compra de productos para sus hogares son en gran medida influenciadas por el consumismo y la sociedad. Este estudio pretende entender la actitud y su intención hacia el consumo responsable en los hogares de la ciudad de Bogotá; por tanto, a partir de un estudio descriptivo, transversal, no experimental y de un análisis a través del model ado de ecuaciones estructurales, se encuestó a 418 jefes de hogar. Se identificaron las relaciones que existen entre la actitud, la norma subjetiva, y la percepción de control con realizar actividades de consumo responsable. Con esto, se logró determinar que los jefes de hogar tienen una mayor probabilidad de hacer acciones hacia el consumo responsable, debido a la presión social por parte de su familia o de su entorno, llevándolo a adoptar comportamientos de compra responsables. PubDate: 2023-01-01 DOI: 10.22267/rtend.222302.218 Issue No:Vol. 24, No. 1 (2023)
Authors:Wilquer Herney Cruz Medina Pages: 155 - 173 Abstract: La planeación es la ruta para el crecimiento y la aceleración de las organizaciones, sin embargo, son múltiples los factores internos y externos que dificultan el éxito de las microempresas. Por tal motivo, se construyó un modelo estratégico prospectivo para el fomento de los emprendimientos asociados a la Corporación Manos de Mujer en el departamento de Casanare. La investigación de tipo descriptivo se enmarca en un enfoque cualitativo mediante muestreo por conveniencia, aplicando veinte entrevistas semiestructuradas a emprendedoras de la Corporación. Entre los hallazgos, se encontró que los registros sanitarios, es la variable con mayor importancia según el plano de influencia y dependencia para el buen funcionamiento de los negocios a futuro. Se concluye que los registros legales determinan el crecimiento de las organizaciones femeninas en Yopal-Casanare; por tanto, se propone el mejoramiento de las variables de resultado (infraestructura tecnológica, capacidad instalada, apalancamiento financiero de fuentes externas, posicionamiento de productos y plan financiero) para que no obstruyan a largo plazo, el proceso competitivo de los emprendimientos. PubDate: 2023-01-01 DOI: 10.22267/rtend.222302.219 Issue No:Vol. 24, No. 1 (2023)
Authors:Oscar Mauricio Gómez Miranda Pages: 174 - 197 Abstract: El emprendimiento en Colombia se ha asociado como una actividad de riesgo, debido al perfil precavido de los habitantes en el país y el alto porcentaje de cierre de nuevos negocios. Esta situación ha generado que se prioricen otro tipo de inversiones, lo que desfavorece a su vez el sistema de creación de empresas. En este contexto, las instituciones de educación tienen la responsabilidad de ofrecer una formación que fomente el emprendimiento, por medio de programas que comprendan la realidad cultural y los deseos de los diferentes grupos de interés. Así, desde un enfoque cuantitativo y de diseño descriptivo, la metodología de la investigación abordó un estudio de caso centrado en la Corporación Unificada Nacional de Educación Superior (CUN). El objetivo fue caracterizar las actitudes emprendedoras de los estudiantes de esta Institución de Educación Superior para el periodo de agosto de 2021 a mayo de 2022, con el fin de aumentar el conocimiento y la inclinación de los alumnos frente al emprendimiento. Se encuentra que hay una aceptable predisposición hacia la creación de empresa por parte de los estudiantes, especialmente por el énfasis en el logro. Sin embargo, para su estímulo es recomendable trabajar en su baja flexibilidad y creatividad. PubDate: 2023-01-01 DOI: 10.22267/rtend.222302.220 Issue No:Vol. 24, No. 1 (2023)
Authors:Ana Lúcia da Silva Romão, Ana Paula Ventura Ferreira Pages: 198 - 225 Abstract: Esta investigación tiene como objetivo evaluar el Sistema Nacional de Contratación Pública (SNCP) como un instrumento estratégico de gestión pública en Portugal. La creación del SNCP, en 2007, siguió el modelo de la Unión Europea para contratación pública, basado en criterios de economía, eficiencia, eficacia que conduce a una mayor transparencia, rendición de cuentas y creación de valor público. Este estudio busca analizar la importancia de las diferentes dimensiones del SNCP y en qué medida su desempeño corresponde a un instrumento estratégico de la gestión pública. Basado en el modelo conceptual desarrollado por Essig et al. (2010), posteriormente aplicado por Thi et al. (2012), se elaboró un cuestionario adaptado al contexto portugués y se aplicó a 1.500 entidades vinculadas al SNCP. La tasa de respuesta efectiva fue del 5,6%, que corresponde a una muestra de 101 cuestionarios válidos. Se realizó un análisis factorial exploratorio para validar la distribución de las variables y un análisis de componentes principales con rotación varimax. Se concluyó que el SNCP tiene, en general, un bajo nivel de desempeño, aunque la contribución positiva de los factores “Información y control” y “Plataformas electrónicas” en la gestión de procesos. Estos resultados corroboran la necesidad de un realineamiento de la estrategia de contratación pública en Portugal. PubDate: 2023-01-01 DOI: 10.22267/rtend.222302.221 Issue No:Vol. 24, No. 1 (2023)
Authors:Mercedes Elena Martínez Zabaleta, Raúl Enrique Rodríguez Luna Pages: 226 - 251 Abstract: El presente artículo tiene como objetivo explorar la inteligencia empresarial y su rol en la generación de valor en los procesos de negocios; así, esta bibliometría recoge, sintetiza y analiza 104 artículos sobre una variedad de temas estrechamente relacionados con la Inteligencia Empresarial (Business Intelligence – [BI]), y artículos publicados en el periodo 2009 a 2022, relacionados con el tema objeto. La metodología es de tipo cualitativo, para ello se utilizó la base de datos de Scopuslgunos de los principales hallazgos sugieren que, existe una asociación entre inteligencia empresarial y la competitividad, además se encontró que es necesario ampliar los enfoques BI para mitigar lagunas de conocimiento en esta área del saber Finalmente, se evidenció que BI proporciona un marco teórico y empírico para el desarrollo de una teoría consistente, así como una base para el logro de una ES competitiva de alto nivel. PubDate: 2023-01-01 DOI: 10.22267/rtend.222302.222 Issue No:Vol. 24, No. 1 (2023)
Authors:Paula Zuluaga Arango, Diego Useche Rincón, Sandra Patricia Rojas Berrio Pages: 252 - 278 Abstract: El objetivo de este artículo es presentar una revisión de literatura que muestre la relevancia, evolución y tendencias sobre la producción científica relacionada con la supervivencia empresarial identificada en las bases de datos Web of Science y Scopus entre 1973 y 2020. Para los registros obtenidos se realizó un análisis de red apoyado en la teoría de grafos, aplicando herramientas como R, bibliometrix y Gephi que permiten identificar la importancia del tema y construir la evolución teórica de su abordaje usando los algoritmos de la herramienta Tree of Sciencie (TOS), con el cual se identifican documentos seminales, estructurales y tendencias, por medio del análisis de clusterización. Los resultados muestran cuatro subáreas de análisis de la supervivencia: desde el emprendimiento, las estrategias y la influencia de la innovación, las variables que influyen en ella y la tipología de salida en la bolsa de valores. PubDate: 2023-01-01 DOI: 10.22267/rtend.222302.223 Issue No:Vol. 24, No. 1 (2023)
Authors:José Miguel Segura Gutiérrez Pages: 279 - 307 Abstract: El presente artículo tiene como objetivo reflexionar frente a la importancia de la gerencia social, en el cambio institucional y la toma de decisiones públicas a partir del involucramiento y análisis de datos. Esto con el fin de comprender las relaciones causa-efecto, que dicho modelo de acción administrativa ha tenido, con respecto a la trasformación del Estado, la reconfiguración del entramado institucional (gobierno), y reducción de la incertidumbre en la toma de decisiones, que requieren del análisis de datos y manejo de su complejidad, siendo Colombia el primer país latinoamericano en gestionar una política pública para la explotación de macrodatos según el Departamento Nacional de Planeación (DNP, 2018). Para ello, se utilizó el método de investigación documental, y se recurrió al género académico del ensayo como estrategia discursiva. Los hallazgos permiten identificar las dinámicas, complejidades y tensiones, que genera este modelo de acción administrativa, en un mundo globalizado y con fuerte inclinación hacia lo digital. PubDate: 2023-01-01 DOI: 10.22267/rtend.222302.224 Issue No:Vol. 24, No. 1 (2023)
Authors:Francisco Javier Villamarín Martínez Pages: 308 - 344 Abstract: El propósito del artículo consistió en realizar una revisión de algunas de las definiciones de Modernidad y Modernización y de las propuestas de su convergencia, con el fin de guiar los estudios de estos procesos en sociedades particulares, como las de América Latina, en las que desarrollo y atraso coexisten generando conflictos y desigualdad. Se revisó las teorías de algunos autores contemporáneos especialmente de la sociología, así como las reflexiones de científicos sociales latinoamericanos provenientes de diferentes disciplinas, como la economía. Los criterios elegidos para seleccionar estas fuentes se soportaron en su riqueza explicativa y en la gama de indicadores que ofrecen para identificar e investigar la particularidad del cambio. La revisión mostró que en las definiciones operativas de la modernización y en la manera como se manifiesta la superación de las tensiones entre este proceso de cambio y la modernidad se encuentran dimensiones e indicadores para investigarlos, analizarlos y caracterizarlos en este tipo de sociedades. También arrojó que las definiciones contemporáneas ofrecen una explicación limitada de su dinámica que mixtura diferentes velocidades y ritmos en un mismo tiempo y espacio. PubDate: 2023-01-01 DOI: 10.22267/rtend.222302.225 Issue No:Vol. 24, No. 1 (2023)
Authors:Mario Eduardo Hidalgo Villota, Edwin Ignacio Tarapuez Chamorro Pages: 79 - 109 Abstract: En este artículo se examina la calidad del trabajo y la precariedad laboral en Colombia, tomando los pilares del trabajo decente promovidos por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) a partir de 1999, así como la medición de la precariedad laboral en el marco de la transformación del mundo del trabajo. Se acude a la construcción de dos índices ponderados de medición de la calidad de trabajo (uno de carácter objetivo fundamentado en pilares y otro subjetivo centrado en la percepción de los trabajadores) y de un índice ponderado de precariedad laboral, utilizando los microdatos anonimizados provenientes de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) realizada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) en junio de 2022. Los resultados muestran que la baja calidad del trabajo es una preocupación económica y social con poca atención por parte del Estado colombiano con 37.4% y 24.4% para asalariados urbanos y rurales y 17.0% y 29.5% para independientes urbanos y rurales, respectivamente. De igual modo, el nivel de precariedad laboral es bajo con 24.9% y 23.6% para asalariados urbanos y rurales y 27.6% y 34.8% para independientes urbanos y rurales, con leves diferencias entre hombres y mujeres. PubDate: 2022-12-26 DOI: 10.22267/rtend.222302.216 Issue No:Vol. 24, No. 1 (2022)