Authors:Emigdio Larios-Gómez, Guadalupe Cruz García, Juan George Zecua, Thel Augusto Monteiro, Mónica Eugenia Peñalosa Otero, Diana María López Celis, Ena Yuritze Barón López, Marco Iván Granda García, Karen Gisela Pinargote Montenegro Pages: 6 - 9 Abstract: Edición especial Semilleros de Investigación volumen 2 Red Internacional de Investigadores en Gestión y Desarrollo de las Organizaciones México Brasil Colombia Ecuador. RIIGESDO El Coloquio Internacional de Investigación “Gestión y Desarrollo de las Organizaciones” inició en 2017 y se han realizado 10 ediciones. Fue creado por la Dirección Regional de la Zona V Centro Sur perteneciente a la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración (ANFECA). A través de la Coordinación Regional de Posgrado y de la Coordinación Regional de Vinculación Nacional e Internacional, ambas coordinaciones con sede en la Faculta de Administración de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) en México. Desde su creación, el Coloquio Internacional de Investigación “Gestión y Desarrollo de las Organizaciones” tiene el objetivo difundir y fomentar la investigación en docentes investigadores de Latinoamérica de universidades públicas y privadas en México, Brasil, Colombia, Ecuador, Chile, Argentina, Bolivia, Perú y Panamá. Asimismo, da oportunidad a Jóvenes y Semilleros de Investigación acompañados de Tutores Investigadores. El coloquio se distingue por ser un evento semestral que se realiza en la última semana de abril y de noviembre de cada año. Y por ser un espacio científico académico empresarial, donde los jóvenes investigadores (estudiantes de licenciatura y maestría) aprenden de investigadores consolidados (doctorantes, doctores, docentes y especialistas del área), a través de la presentación y explicación de las aportaciones y conocimientos expuestos en las mesas de trabajo. La presente edición, está integrada por 11 investigaciones de México, Brasil, Ecuador y Colombia que se seleccionaron de la 10º Coloquio Internacional de Investigación “Gestión y Desarrollo de las Organizaciones”, realizado como un evento multisede e híbrido desde MÉXICO BRASIL COLOMBIA ECUADOR. Cada una de las ponencias fue dictaminada por pares a doble ciego. Los artículos de esta edición fueron escritos por Jóvenes Semilleros de Investigación bajo la tutela de Docentes Investigadores. Es una obra completa, es multidisciplinaria. Donde los jóvenes investigadores, son la semilla en la investigación. Son trabajos pertinentes y de gran aportación. Servirán de guía para que otros investigadores desarrollen capital humano de alto rendimiento en la investigación. Esta edición da el ejemplo de trabajar juntos, el docente con el joven investigador, para crear productos académicos que a la vez sean prácticos para la toma de decisiones en las empresas. Los temas describen a las empresas latinoamericanas, tanto las pequeñas, medianas y grandes, y sobre todo las micro en México en Colombia, en Ecuador y en Brasil. Ya que, comparten casi siempre las mismas características, siendo la más sobresaliente el marketing empírico y el expertise del sector para ser competitivos desde una perspectiva de la mercadotecnia, ya que la falta de planes o programas estratégicos en esta disciplina, hace que desaparezcan o tengan problemas en sus procesos de comercialización y posicionamiento. Dr. Emigdio Larios Gómez, PhD PubDate: 2023-03-13 Issue No:Vol. 16, No. 2 (2023)
Authors:David Arévalo García, Mónica Eugenia Peñalosa Otero, Juan Carlos Cuartas Marín Pages: 10 - 25 Abstract: La presente investigación busca entender al consumidor japonés y a la cultura de la cual hace parte, con el fin de proponer un plan de exportación de tejidos de origen indígena colombiano a este país. En la primera parte se hace un breve resumen de la historia de esta nación y de la formación de su cultura. Seguido de esto, el segundo capítulo analiza al individuo japonés y explica la influencia de su cultura en sus hábitos de consumo. Teniendo esto en cuenta, el tercer capítulo analiza el mercado japonés y su receptividad hacia las telas de origen indígena, además se realiza un benchmarking de la posible competencia. Finalizado este capítulo, en el cuarto se obtienen un número de conclusiones, las cuales sugieren un posible camino para el desarrollo de este plan de exportación. La investigación es de carácter descriptiva, exploratoria y se utilizaron fuentes secundarias. PubDate: 2023-03-13 Issue No:Vol. 16, No. 2 (2023)
Authors:Juan Jesús Azcue Valderrama , Cinthya Abigail De Pablo Pérez, Mauricio Báez Sánchez, Teresa Adriana Cervantes Figueroa Pages: 26 - 46 Abstract: En actualidad (2022) el mercado de las mascotas, ha tomado relevancia porque cada vez son más las personas que se interesan por los animales y su cuidado; incluso hay ciertos nichos que los han re-nombrando como perrhijos o gathijos, haciendo alusión de que son su mejor compañía en el hogar y sustituyendo el amor que se le tiene a un hijo por el que se le tiene también a las mascotas. Por tanto, se pretende estudiar al mercado Pet Care para analizar la viabilidad de lanzar un producto innovador que permita a las personas consentir a sus mascotas y que además las mantenga felices y relajadas. Pet High es la propuesta de marca para el producto propuesto y resultado de esta investigación, con la finalidad de que los clientes formen un mejor lazo con su mascota. PubDate: 2023-03-13 Issue No:Vol. 16, No. 2 (2023)
Authors:Grecia Victoria Trujillo Rodríguez, Salvador Madrigal Moreno Pages: 47 - 59 Abstract: El Programa de Pueblos Mágicos (PPM), establecido por la Secretaría de Turismo, tiene como objetivo fomentar el desarrollo sustentable de las localidades pertenecientes al programa, además de destacar la importancia de atributos naturales, históricos y culturales, fomentando la economía y ofreciendo un producto turístico a la población. La presente investigación tiene como finalidad medir el cumplimiento de los objetivos específicos del Programa de Pueblos Mágicos e identificar las preferencias de los consumidores ante un producto cultural y turístico. Mediante una encuesta realizada a 214 personas se logró identificar que la mayoría de los encuestados reconocen de dos a tres de los objetivos planteados en el programa, además de que consideran que el PPM se cumple de forma parcialmente adecuada y que es necesario el establecimiento de estrategias que mejoren el cuidado de los recursos naturales y actividades nuevas que se relacionen con actividades en la naturaleza, con la cultura de la localidad o con su gastronomía. PubDate: 2023-03-13 Issue No:Vol. 16, No. 2 (2023)
Authors:Itzel Esperanza Martínez Olivares, Laura L. Herrero Vázquez Pages: 60 - 73 Abstract: Ante las adversidades que se enfrentan constantemente las micro y pequeñas empresas (mypes) en el municipio de Huejutla de Reyes, Hidalgo obligándolas a enfrentarse día a día a nuevos retos, el estudio de estas se vuelve imprescindible; es por ello que el presente proyecto tiene como propósito conocer el desempeño de estas empresas especialmente aquellas denominadas familiares, identificando las áreas de fortaleza y debilidades; permitiéndoles implementar planes de acciones que coadyuven a su crecimiento y permanencia. Como parte de la metodología se examinó una muestra de 55 empresas familiares de forma aleatoria, de igual manera se les aplico un cuestionario que comprende 5 variables, dentro de las cuales se encuentran: recursos humanos, dirección, finanzas, producción-operación y ventaja competitiva. El instrumento fue respondido por los gerentes de cada empresa. Como parte de los resultados se encontró que el sector del comercio al menudeo es 72.7% el de mayor representatividad en el municipio, en términos sociodemográficos resalta la edad promedio de 41.9 años de los directores. Con la media se observa que el área más débil es recursos humanos (3.6), es decir, los empresarios tienen dificultades para mejorar la productividad y evaluar el desempeño de sus empleados. Se espera que este estudio permita implementar acciones que detonen la mejora de estas unidades económicas, así como de que coadyuven al crecimiento y mejora del nivel de vida de los pobladores del municipio. PubDate: 2023-03-13 Issue No:Vol. 16, No. 2 (2023)
Authors:Sayra Juliana Bonilla Quitian Pages: 74 - 83 Abstract: La presente investigación se desarrolla en un marco académico, se aplica a clientes de microempresas de eCommerce B2C de la ciudad de Bogotá (Colombia). Su objetivo fue determinar cómo los chatbots de microempresas del sector de ropa femenina informal con eCommerce B2C de Bogotá, fidelizan a clientes mujeres entre 25 a 35 años en el 2022. La metodología fue cuantitativa utilizando cuestionarios y técnica de encuestas, con una muestra estadística de 94 mujeres. Entre los resultados principales, se encontró que la interacción con un chatbot es muy importante para que el cliente tenga una buena experiencia de compra. Además, los chatbots de AI (inteligencia artificial) son los que tienen una mejor interacción con los usuarios. PubDate: 2023-03-13 Issue No:Vol. 16, No. 2 (2023)
Authors:Belén Ameyalli Mejía Romero, María Alicia Sandoval Hernández Pages: 84 - 100 Abstract: La presente investigación revela cómo la cultura organizacional dentro de un preescolar hace que existan comportamientos, conductas, una identidad y sentido de pertenencia entre los miembros, que llevan al éxito o al fracaso de las metas de la filosofía. Por esto, durante la investigación se realiza un estudio mixto al público interno directo e indirecto para analizar los aspectos formales e informales de la cultura organizacional, las conductas y comportamientos de los miembros en la construcción de su identidad y, un análisis FODA, descubriendo la coherencia que existe entre lo que se dice y se hace. Entre los resultados más relevantes, se han descubierto ciertos elementos que aclaran que existe una gestión correcta dada por los miembros de las diferentes áreas con equidad; sin embargo, se descubrió que los problemas no siempre recaen en los docentes, sino también la limitación que se brinda para las actividades y propuestas que desean llevar a cabo. PubDate: 2023-03-13 Issue No:Vol. 16, No. 2 (2023)
Authors:Jaziel Cruz Méndez, Teresa Gladys Cerón Carrillo, María Elena Pérez Terrón, Norma Angélica Santiesteban-López Pages: 101 - 111 Abstract: En el estado de Puebla en México en la temporada de chiles en nogada se incrementa la merma de frutas por lo cual se implementa la preparación de una bebida fermentada a base de cáscara de manzana, pera y durazno, para el aprovechamiento integro de la fruta de temporada de los meses Julio-Septiembre, ésta se elaboró con cáscara de fruta que se sometió a una fermentación alcohólica por 7 días para el aprovechamiento de azúcares de la fruta, se elaboraron tres muestras con formulaciones distintas, en las que se evaluaron los parámetros aroma, sabor y color, con los cuales se obtuvo que a la cantidad de cáscara que se añada a la muestra afecta directamente en el producto terminado, siendo los parámetros más notorio el color y el aroma, también se observó que la bebida es altamente competente en el mercado a comparación de bebidas locales. PubDate: 2023-03-13 Issue No:Vol. 16, No. 2 (2023)
Authors:Sxunasxi Marysol Valencia Crivelli, Aleida Feryanín Reyes Hernández , Lizbeth Caro Rosas Pages: 112 - 128 Abstract: La presente investigación tiene como objetivo hacer un análisis del manejo de las herramientas de la logística verde de las empresas de paquetería en México: FedEx, DHL, Estafeta y UPS ante la demanda ocasionada por la pandemia de la COVID-19. Para llegar al objetivo, se realizó una investigación descriptiva donde se analizaron conceptos básicos como la logística verde, normas ISO y la contribución que pueden tener estas prácticas al cumplimiento del ODS 13, basadas en la Teoría de Economía circular, para obtener un resultado de cómo la implementación de las medidas basadas en una logística verde pueden ayudar a las empresas a tener una mejor operatividad y generación de valor, además de ejecutar prácticas en la prevención del cambio climático, contribuyendo así al bienestar social a nivel nacional e internacional. PubDate: 2023-03-13 Issue No:Vol. 16, No. 2 (2023)
Authors:Ángel Israel Ubaldo Morales, Carlos Jesús Rojas Reich, Erik Dayan Flores Textle, Berenice María de Jesús Pérez Rebollar , Emigdio Larios-Gómez Pages: 129 - 147 Abstract: La presente investigación tiene el objetivo de determinar los desafíos que enfrentan los docentes universitarios en la Educación mediada por las Tecnologías ante la pandemia del Covid-19 en México. Por lo que, se trata de una investigación objetiva, estructurada, rígida y de resultados basados en análisis estadísticos, pero también se trata de una investigación subjetiva, no estructurada, flexible y de resultados basados en la lexía, es decir en percepciones y cualidades que manifiestan los sujetos de estudio, por lo tanto, es una investigación de tipo mixta que mezcla el enfoque concluyente y exploratorio. La técnica que empleamos para la recolección de los datos es la encuesta y la entrevista a profundidad. Los sujetos de estudio son 402 estudiantes y 107 profesores universitarios de ambos sexos. En la parte exploratoria de la investigación se realizó una entrevista a profundidad a 10 expertos de educación virtual por tecnologías. La encuesta fue creada en Google Forms y la guía de tópicos previamente hecha. Las entrevistas tuvieron lugar en la plataforma de Google Meet. Determinar los desafíos que enfrentan los docentes y alumnos universitarios en la Educación mediada por las Tecnologías ante la pandemia del Covid-19 en México fue el objetivo de esta investigación. Es por ello por lo que se decidió tomar como sujetos de estudio a alumnos y maestros que vivieron la transición de la modalidad educativa presencial a la modalidad virtual. Como se puede ver a lo largo de la investigación y basándonos en los análisis podemos decir que la educación en línea es fácil técnicamente para los estudiantes y docentes. PubDate: 2023-03-13 Issue No:Vol. 16, No. 2 (2023)
Authors:Leidy Johana Supelano Díaz, Ana María Parra Blandón, José Eduardo Escorcia Camargo, Juan Pablo Molano Buitrago, Jony Santiago Caicedo Rodríguez, Ena Yuritze Barón López Pages: 148 - 166 Abstract: Las empresas han evolucionado con la forma de ofertar sus productos y/o servicios, resultado de los avances tecnológicos, el aumento en la cultura digital y los cambios en la cultura del consumo las empresas vienen implementando el modelo omnicanal como parte de su estrategia de distribución venta. Esta investigación busca revisar como se ha venido implementando este modelo en una marca de comercio minorista. Específicamente se trabajó con la variable precio, revisando si hay o no inconsistencia de esta variable en los diferentes canales que la marca. Para responder al propósito se hizo inicialmente una revisión de tipo literario para abordar los conceptos esenciales, luego se hizo una exploración de los canales guiada por una serie de preguntas abiertas resultado de la indagación teórica y conceptual y finalmente se realizó una investigación descriptiva estructurada por medio de un cuestionario estructurado. PubDate: 2023-03-13 Issue No:Vol. 16, No. 2 (2023)
Authors:Ana Paula Peña Martínez, Lexa Stefanía Rodríguez Aguilar, Jorge Antonio Reyes Rodríguez, Verónica Remedios Mendizábal Pineda, Georgina Cesín Andrade, Emigdio Larios-Gómez Pages: 167 - 184 Abstract: El objetivo de la presente investigación es analizar las percepciones en la calidad en el servicio recibido por los clientes de la generación Y y Z ante el Covid-19 en México. Se trata de una investigación de tipo concluyente y exploratoria (Descriptiva, no Experimental, Probabilística y Transversal). Se desarrolló una encuesta impersonal a través de Google Forms y realizamos entrevistas a profundidad a 10 expertos vía Zoom. Las variables de esta investigación son: las percepciones de la calidad en el servicio y las generaciones Y y Z. Y se determinaron en las dimensiones: Eficiencia del servicio, Eficiencia del personal, Calidad, Competitividad y Factores de innovación de las empresas. El perfil del sujeto y tamaño de la población de estudio se determinó a partir de 95% del nivel de confianza, así sea probabilística. para calcular el tamaño de la muestra fue de 395 personas. De acuerdo con los resultados obtenidos en la investigación, la sección de EFICIENCIA DEL PERSONAL destacamos que para la mayoría de las empresas los clientes consideran que los empleados se encuentran con los conocimientos necesarios para atender las dudas, consultas y problemas, de una forma amigable e inmediata. PubDate: 2023-03-13 Issue No:Vol. 16, No. 2 (2023)