Authors:Humberto Alejandro Rosales Valbuena Pages: 6 - 7 Abstract: La Revista In Vestigium Ire, en esta nueva edición, presenta una serie de artículos, producto de los procesos de investigación de los autores, en donde se exponen resultados, análisis y reflexiones respecto a la estabilidad y fortalecimiento empresarial, enfocado a las pequeñas y medianas empresas de distintos sectores y regiones de la economía colombiana; reiterando así el compromiso de la Universidad Santo Tomás por propiciar el diálogo de saberes y aportar soluciones a las problemáticas del contexto. El Doctor en Ciencias Sociales, Omar Alejandro Pérez Cruz, presenta un análisis sobre la Responsabilidad Social Corporativa RSC, de las organizaciones agrícolas en México, y su relación con el rendimiento organizacional. Con base en la teoría de los grupos de interés se explora si los colaboradores se relacionan con el desempeño empresarial, a través de la variable exportación. Jorge Alberto Rivera Godoy en su evaluación del desempeño financiero de la pequeña y mediana empresa del sector de explotación de carbón en Colombia en el período 2014- 2019, mediante la interpretación y análisis de indicadores contables y de gestión de valor, encuentra que la pyme carbonífera logra en el sexenio un rendimiento contable, siendo superior en la pequeña empresa por ser más eficiente en el uso de activos y más eficaz en la gestión de todos los costos y gastos, aún sin ser la más eficaz en la administración de las erogaciones operacionales, ni la que utilice un mayor apalancamiento financiero. Nelson Enrique Fonseca Carreño identificó, caracterizó y diseñó la cadena de valor del aguacate Hass en Silvania y concluyó que su cadena productiva es relevante para la generación de alianzas entre los diferentes actores de la cadena, así como su propio beneficio productivo. También evidenció la necesidad de incrementar técnicas de buenas prácticas agrícolas para reducir energía, recursos y regular la inversión de la producción, con la adopción de estrategias de manejo sostenible de los recursos naturales a la par con la implementación de prácticas agroecológicas. Erika Patricia Ruiz Carta, Andrés José Vergara Narváez e Isabel Inés Meza Herazo, examinaron los factores de éxito en las unidades de negocio de caña flecha en el municipio de Sampués. Los resultados muestran que es factible que las unidades de negocios puedan combinar sus recursos y capacidades de los cuales tiene disponibilidad para obtener un mejor manejo del negocio, lo que permite evaluar y tomar mejores decisiones en el corto y mediano plazo. Camilo Ernesto Durán Castilla evaluó la Rentabilidad del Cultivo de Cacao en el Departamento de Santander y encontró que existe rentabilidad financiera; sin embargo, se debe prestar especial atención a las cantidades producidas, los precios de venta y de los insumos, ya que estas variables presentan alto nivel de sensibilidad frente a cambios previstos para este importante cultivo. Sobre el cultivo y negocio del cacao, Sandra Patricia Blanco Barrera, María Carolina Ledesma García y Myriam Elena Rodríguez Martínez exponen una visión de Negocio en Empresas Cacaoteras en el Occidente de Boyacá, que muestra cómo a través de la implementación de una estructura de negocio se transforma la visión de los productores Cacaoteros quienes desean dar un paso adelante y pasar de productores a comercializadores y transformar el cacao en productos a base de chocolate, con el fin de mejorar sus ingresos y calidad de vida. Juan Daniel Rivas Casarrubia, expone un caso práctico sobre los sistemas fotovoltaicos para bombeo de agua con la Implementación de un sistema de bombeo de agua, alimentado con energía solar, que se constituye en una solución energética para el mejoramiento de la calidad de vida de la población beneficiada y una alternativa sostenible para los sistemas de bombeo de agua en zonas rurales del país, en la medida que se disminuyen impactos ambientales y se genera conciencia ambiental en la población. Carlos Alfredo Castro Bohórquez, expone en el artículo Mejoramiento de la Gestión en Comunidades a través de la Cualificación en Formulación de Proyectos, como producto del apoyo al fortalecimiento de la junta de acción comunal del Barrio Cooservicios del municipio de Tunja, mediante la apropiación social del conocimiento, brindándoles capacitación en formulación de proyectos de infraestructura social mediante la aplicación de la metodología de marco lógico MGA, una herramienta que les permitirá acceder de manera más ágil a la posibilidad de captar recursos del estado para dar solución a las diversas problemáticas de su localidad. Wilson Andrés Paz Ortega e Ingrid Julieth Beltrán Rodríguez, presentan un caso de la Empresa A&H Ingeniería y Construcciones S.A.S., allí analizaron de Eficiencia de Máquina retroexcavadora HITACHI 450 LC martillo Modelo 2002. Esta investigación se encuentra enfocada en el análisis de la eficiencia basado en la ISO 14001 y el análisis de ciclo de vida (ACV), aplicado para la obtención de estrategias de minimización de impactos ambientales de la empresa, siguiendo el proceso normativo de evaluación de impacto ambiental para toda la cadena productiva de una organización. En términos de eficiencia, se encontraron aspectos de economías que buscan promover el crecimiento económico y la mitigación del impacto ambiental, de modo que se cumplan con los objetivos planteados en el desarroll... PubDate: 2021-12-17 Issue No:Vol. 15, No. 1 (2021)
Authors:Omar Alejandro Pérez Cruz Pages: 14 - 26 Abstract: Si bien la teoría organizacional reconoce en general la influencia positiva de la responsabilidad social corporativa (RSC) sobre el desempeño organizacional, los factores latentes sobre cómo o porqué la RSC conduce a la mejora del rendimiento organizacional continúan aún sin ser esclarecidos. En este sentido, se discute que los colaboradores de la organización son un mecanismo importante en la creación de valor de la RSC. El objetivo de la investigación fue analizar la RSC de las organizaciones agrícolas en México, y su relación con el rendimiento organizacional. Con base en la teoría de los grupos de interés se explora si los colaboradores se relacionan con el desempeño empresarial, visto éste a través de las exportaciones agrícolas. Los datos se obtuvieron de 95 empresas agroindustriales mexicanas que participan en el distintivo de Empresas Socialmente Responsables que otorga el Centro Mexicano para la Filantropía (CEMEFI). Mediante la técnica de regresión logística bilogit, se obtuvieron resultados los cuales sugieren que los colaboradores influyen positivamente en la participación de estas empresas en mercados de exportación. Además, este rendimiento organizacional se relacionó también con la implementación de prácticas laborales justas, el compromiso ético y el cuidado del medio ambiente. PubDate: 2021-12-17 Issue No:Vol. 15, No. 1 (2021)
Authors:Jorge Alberto Rivera Godoy Pages: 27 - 48 Abstract: El objetivo de esta investigación es evaluar el desempeño financiero de la pequeña y mediana empresa del sector de explotación de carbón en Colombia en el período 2014-2019, teniendo como metodología el análisis de indicadores contables y de gestión del valor que dan cuenta de su crecimiento, eficiencia, eficacia y efectividad. Se halla que la pyme carbonífera logra en el sexenio un rendimiento contable, siendo superior en la pequeña empresa por ser más eficiente en el uso de activos y más eficaz en la gestión de todos los costos y gastos, aún sin ser la más eficaz en la administración de las erogaciones operacionales, ni la que utilice un mayor apalancamiento financiero. No obstante, la pyme destruye valor económico agregado (EVA) en el periodo, si bien en la mediana empresa esta destrucción es menor. Al compararse la pyme con todo el sector carbonífero se encuentra que su efectividad medida por el rendimiento sobre el patrimonio es menor, al igual que su eficacia en la gestión de todos los costos-gastos, pero la destrucción de valor, en términos relativos, sigue siendo menor en la mediana empresa. PubDate: 2021-12-17 Issue No:Vol. 15, No. 1 (2021)
Authors:Nelson Enrique Fonseca Carreño Pages: 49 - 71 Abstract: Las características de la cadena de valor del aguacate Hass en Silvania Cundinamarca es el escenario propicio para que los productores agrícolas puedan fortalecer sus procesos y actividades de producción a través de iniciativas y programas apoyados por los entes gubernamentales, asociaciones, empresas de exportación y agroindustria. El objetivo de la investigación permitió diagnosticar, caracterizar y diseñar la cadena de valor del aguacate Hass “Persea americana” en Silvania. La construcción metodológica se realizó a través de encuestas prediales, observación, entrevistas estructuradas, diálogo con la comunidad, para determinar características socioeconómicas y biofísicas y matriz PEYEA para generación de estrategias. Dentro de los resultados de identifico, caracterizo y diseño la cadena de valor la cual está integrada por los eslabones producción, comercialización, exportación y consumidor final. Se concluye que la cadena productiva del aguacate Hass es relevante para la generación de alianzas entre los diferentes actores de la cadena, así como su propio beneficio productivo. Igualmente, es necesario incrementar técnicas de buenas prácticas agrícolas para reducir energía, recursos y regular la inversión de la producción, por lo tanto, es necesario adoptar estrategias de manejo sostenible de los recursos naturales a la par con la implementación de prácticas agroecológicas. PubDate: 2021-12-17 Issue No:Vol. 15, No. 1 (2021)
Authors:Erika Patricia Ruiz Carta, Andrés José Vergara Narváez, Isabel Inés Meza Herazo Pages: 72 - 87 Abstract: El presente artículo tuvo como objetivo determinar los factores que inciden en el éxito de las unidades de negocio de artesanías en caña flecha en el municipio de Sampués-Sucre, Colombia, de acuerdo con la Teoría de Recursos y Capacidades (TRC). La investigación realizada fue bajo el enfoque cuantitativo de tipo descriptivo, la muestra estuvo conformada por 320 talleres artesanales informales y formales que se dedican a este oficio artesanal. Durante el proceso investigativo, se llevaron a cabo análisis de correlación bivariada de Pearson y de regresión lineal múltiple para la identificación de los factores que tiene incidencia en el éxito de estos negocios. Dentro de los hallazgos encontrados las tecnologías de producción, la escolaridad, el control financiero, la innovación organizativa, las tecnologías de información, las mejoras en calidad, la capacidad en el manejo del negocio, en el manejo del proceso y habilidad para diferenciar el producto constituyen los factores asociados al éxito de esos talleres de artesanías. PubDate: 2021-12-17 Issue No:Vol. 15, No. 1 (2021)
Authors:Camilo Ernesto Durán Castilla Pages: 88 - 109 Abstract: Se pretende determinar el potencial económico y financiero del cultivo de cacao en el departamento de Santander, bajo la metodología de evaluación de proyectos agrícolas, con el fin de efectuar la medición de beneficios asociados a factores de rentabilidad financiera, relación beneficio-costo y análisis de sensibilidad, sobre variables que de forma habitual los productores no estiman, ya sea por desconocimiento o porque no dan importancia, que permita tomar mejores decisiones. Para ello, se caracteriza el rendimiento del grano de cacao, a partir de información de producción y costos de establecimiento por hectárea entre 2012 y 2016; se estiman, además, ingresos, otros gastos de insumos y herramientas que, proyectados a 25 años como horizonte de evaluación, permite realizar las respectivas simulaciones estadísticas para determinar variables claves para la toma de decisiones. Los resultados muestran que el cultivo es rentable, porque la simulación arroja un VAN máximo de $20.504.270, una TIR superior a 19% y una R B/C de 1,27, por tanto, se concluye que existe rentabilidad financiera; sin embargo, se debe prestar especial atención a las cantidades producidas, los precios de venta y de los insumos, ya que estas variables presentan alto nivel de sensibilidad frente a cambios previstos. PubDate: 2021-12-17 Issue No:Vol. 15, No. 1 (2021)
Authors:Juan Daniel Rivas Casarrubia Pages: 110 - 125 Abstract: El uso de energías renovables y no renovables se encuentra limitado muchas veces en las zonas rurales o zonas no interconectadas de Colombia. De allí, que, al tener casos prácticos sobre sistemas fotovoltaicos para bombeo de agua, se constituyen en soluciones energéticas para para el mejoramiento de la calidad de vida en dichas poblaciones. En el presente artículo se puede observar como el uso de la energía solar representa una alternativa sostenible para los sistemas de bombeo de agua en zonas rurales del país, en la medida que se disminuyen impactos ambientales y se genera conciencia ambiental en la población. El uso de la energía solar frente a las energías convencionales demanda menos emisiones de gases de efecto invernadero y contribuye a la sostenibilidad ambiental, representando una alternativa para generar conciencia ambiental frente al uso de energías alternativas en aras dar de soluciones energéticas en el país. En el caso práctico realizado en la Universidad de Córdoba - Colombia se puede analizar la eficiencia del sistema en relación al brillo solar y la potencia de la bomba para garantizar el sistema de bombeo de agua. PubDate: 2021-12-17 Issue No:Vol. 15, No. 1 (2021)
Authors:Carlos Alfredo Castro Bohórquez Pages: 126 - 140 Abstract: Son los barrios más populares los que se quedan rezagados de los desarrollos urbanísticos y con falencias de infraestructura de servicios de apoyo, y aunque se cuenta con un avance administrativo interno a partir de las juntas de acción comunal (JAC); pero al no contar con los conocimientos y herramientas que les ayude en esa gestión, seguirán teniendo dificultades para el trámite de las soluciones que les den un óptimo desarrollo urbanístico a sus barrios. El objetivo de este artículo es apoyar y fortalecer la junta de acción comunal del Barrio Cooservicios del municipio de Tunja, mediante la apropiación social del conocimiento, brindándoles capacitación en formulación de proyectos de infraestructura social mediante la aplicación de la metodología de marco lógico MGA, que configura un punto importante en el desarrollo de sus territorios y fortalece su alianza social. Una comunidad que tenga conocimientos en formulación de proyectos mediante la Metodología General Ajustada contará con una herramienta que les permitirá acceder de manera más ágil a la posibilidad de captar recursos del estado para dar solución a las diversas problemáticas de su localidad. PubDate: 2021-12-17 Issue No:Vol. 15, No. 1 (2021)
Authors:Sandra Patricia Blanco Barrera, María Carolina Ledesma García, Myriam Elena Rodríguez Martínez Pages: 141 - 158 Abstract: El presente artículo busca determinar como a través de la implementación de una estructura de negocio se transforma la visión de los productores de la Cooperativa Agraria Cacaotera, “La Nueva Gema” en el municipio de Muzo (Boyacá), quienes desean dar un paso adelante y pasar de productores a comercializadores y transformar el cacao en productos a base de chocolate, con el fin de mejorar sus ingresos y calidad de vida. El articulo muestra el resultado del Proyecto de investigación de escuela (PIE) 019 “Estructurar una visión de modelo de negocio para los productores de la Cooperativa de Cacao de Muzo”. Perteneciente a la Escuela de Ciencia Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios (ECACEN). Para ello se aplicó una metodología descriptiva y participativa, con enfoque mixto, fuentes de información de origen primario y secundario, que permitió mediante la investigación del mercado, efectuar análisis del sector e identificar los productos de mayor preferencia a base de cacao con los cuales se busca impulsar ésta iniciativa en una región con condiciones socio económicas muy bajas, por lo que se propone aplicar un modelo de negocio inclusivo, buscando generar una propuesta de valor amplia que involucre a todos los actores de la cadena de valor (productor; cliente, empleado), para lo cual se requerirá apoyo del sector privado, gubernamental , no gubernamental, la academia y la comunidad en general en la generación de ingresos y beneficios compartidos entre las partes. PubDate: 2021-12-17 Issue No:Vol. 15, No. 1 (2021)
Authors:Wilson Andrés Paz Ortega, Ingrid Julieth Beltrán Rodríguez Pages: 159 - 175 Abstract: Esta investigación se encuentra enfocada en el análisis de la eficiencia basado en la ISO 14001 y el análisis de ciclo de vida (ACV), aplicado para la obtención de estrategias de minimización de impactos ambientales de la empresa A&H Ingeniería y Construcciones S.A.S, siguiendo el proceso normativo de evaluación de impacto ambiental para toda la cadena productiva de una organización. En términos de eficiencia, se encontraron aspectos de economías que buscan promover el crecimiento económico y la mitigación del impacto ambiental, de modo que se cumplan con los objetivos planteados en el desarrollo sostenible. De acuerdo con lo anterior, se realizó una evaluación económica, en términos de consumo y producción, de la máquina retroexcavadora Hitachi 450 LC de martillo de modelo 2002. Como resultado de este estudio, se obtuvo que la eficiencia de la máquina mencionada es de 60% en la escala de efectividad global de la máquina, de acuerdo con el índice de disponibilidad, calidad y rendimiento; consecuentemente, la máquina queda calificada como inaceptable, generadora de importantes pérdidas y baja competitividad, por ello se recomienda el cambio del motor de la misma a fin de generar mayor rentabilidad y menor impacto de emisión contaminante al ambiente. PubDate: 2021-12-17 Issue No:Vol. 15, No. 1 (2021)