Authors:Oniel Fracisco Díaz Jiménez, Luis Eduardo León Ganatios Pages: 6 - 29 Abstract: Se analizan diversas dimensiones del cambio en el sistema mexicano de partidos ocurrido en las elecciones federales de 2018 y 2021, a partir de datos electorales agregados y encuestas de opinión pública. El sistema mexicano, otrora señalado como uno de los más estables de la región, ha experimentado una gradual pero considerable desinstitucionalización en la década pasada. Esto se ha hecho evidente por la consecuente perdida significativa de la fuerza electoral y legislativa de los partidos que tradicionalmente habían estructurado la competencia política durante la mayor parte de la etapa de competencia multipartidista. Una gran parte de esta desinstitucionalizacion es resultado de un proceso de desalineamiento partidista a gran escala que ha afectado principalmente a los partidos tradicionales. El declive del partidismo ha tenido a su vez importantes consecuencias para la competencia política y la configuración actual del sistema, incentivando una creciente fragmentación partidista, competitividad y volatilidad electorales. PubDate: 2022-03-30 Issue No:Vol. 10, No. 20 (2022)
Authors:Juan Pablo Navarrete Vela Pages: 30 - 52 Abstract: El presente artículo aborda de forma panorámica los principales avances electorales de Morena en las elecciones de 2021. A través de la comparación utilizamos algunas categorías para medir el desempeño electoral, tanto por porcentaje de votos, así como el coeficiente de desempeño electoral (cde). Se parte de la literatura especializada para sostener que Morena es el partido nuevo más exitoso en la historia electoral mexicana, esto porque ha superado los criterios que debe cumplir un partido para considerarse relevante. Con los datos de este artículo podemos observar el paso de Morena de un partido intermedio a un partido grande y que la elección de 2021 colocó al partido del presidente Andrés Manuel López Obrador como el partido a vencer en las siguientes elecciones. PubDate: 2022-03-29 Issue No:Vol. 10, No. 20 (2022)
Authors:Aldo Muñoz Armenta, Ramiro Medrano González, Marco Aurelio Cienfuegos Terrón Pages: 53 - 67 Abstract: El propósito de este trabajo es investigar los alcances del transfuguismo electoral y legislativo en el ámbito subnacional que habría generado Morena en el marco de los comicios locales de 2018, 2019 y 2020. Para tal propósito se revisaron 972 registros biográficos de los diputados de los congresos locales de las 32 entidades federativas y se investigó cuántos legisladores reconocen que formaron parte de otras fuerzas políticas antes de acceder a su escaño y cuántos se cambiaron de partido después de haber sido instalados como representantes populares. La hipótesis que orientó el análisis establece que el morenismo atrajo políticos de todos los partidos generando un alto nivel de transfuguismo sin precedentes. Sin embargo, los resultados permiten inferir que el transfuguismo existente si benefició a Morena, pero fue marginal en relación con el total de registros y que se focalizó en el PRD, PT y PES, es decir, fue producto del desgajamiento del perredismo y de los arreglos electorales con los socios de coalición del morenismo. PubDate: 2022-03-30 Issue No:Vol. 10, No. 20 (2022)
Authors:Javier Rosiles Salas Pages: 68 - 83 Abstract: El propósito de este artículo es responder la pregunta ¿en qué territorios los partidos políticos opositores fueron capaces de contener la fuerza de Morena en la elección de 2021' Se parte del supuesto de que si bien es innegable que el partido fundado por el presidente Andrés Manuel López Obrador se perfila como una de las organizaciones más exitosas en cuanto a su rendimiento electoral, las condiciones actuales de pluralidad y fragmentación política impiden la implantación de un sistema de partido hegemónico y por tanto resulta necesario identificar aquellos territorios en los que, en medio del amplio respaldo hacia Morena, la oposición ha sido capaz de resistir y sentar las bases desde las cuales tendrá que competir en el proceso de 2024 por la Presidencia de la República. PubDate: 2022-03-30 Issue No:Vol. 10, No. 20 (2022)
Authors:Adriana Báez Carlos Pages: 84 - 99 Abstract: Durante el proceso electoral 2020-2021, México avanzó en la operacionalización del modelo de Democracia Paritaria en tres sentidos: definió una perspectiva horizontal para aplicar la exigencia de paridad en las candidaturas a las gubernaturas estatales, pasó de una paridad en las candidaturas al Congreso de la Unión a una paridad de resultados que por primera vez distribuyó de manera igualitaria los asientos en su interior: 250 para mujeres y 250 para hombres, y definió acciones afirmativas para otros grupos vulnerables: indígenas, afromexicana(o)s, población LGTB, migrantes, entre otros; en materia electoral sus mayores retos continúan en las candidaturas a las presidencias municipales, donde incluso este año registró un retroceso en la representación de mujeres, así como en el combate a la violencia política en razón de género, que continúa en ascenso. Este artículo revisa el avance de la Democracia Paritaria en los cargos de representación popular durante los comicios 2021 en México. PubDate: 2022-03-30 Issue No:Vol. 10, No. 20 (2022)
Authors:Fernando Patrón Sánchez, Gerardo González Medrano Pages: 100 - 117 Abstract: La elección federal en 2018 produjo cambios importantes en la representación política en México. Por más de veinte años ningún partido político contó con mayorías absolutas para aprobar legislación en el congreso. El regreso de mayorías amplias legislativas por un partido y su coalición gobernante sugiere un cambio en la lógica de la toma de decisiones legislativas. El artículo propone un análisis sobre los cambios ocurridos en la conformación política en la cámara de diputados durante la LXIV legislatura (2018-2021), sus implicaciones y la revisión sobre la producción legislativa. Presentamos datos sobre los cambios en la representación partidista, las diferencias con legislaturas anteriores y las variaciones en las fracciones parlamentarias. De la misma manera, realizamos un análisis sobre la aprobación de iniciativas legislativas estableciendo diferencias con la legislatura LXII (2012-2015). Concluimos que, aunque se presenta un nuevo contexto con mayorías legislativas, las variaciones en la producción legislativa no son sustanciales. PubDate: 2022-03-30 Issue No:Vol. 10, No. 20 (2022)
Authors:Cornelio Martínez López, Marco Antonio García Pérez, Danitza Morales Gómez Pages: 118 - 141 Abstract: Este trabajo se pregunta si la nueva legislación federal en materia de revocación de mandato se trata, realmente, de una norma regulatoria de la ratificación de mandato. Para ello, analiza la conceptualización dogmática, se desagregan los elementos esenciales de cada figura y se revisa la legislación federal y local en materia de revocación, buscando encontrar pistas para determinar el espíritu del nuevo ordenamiento. PubDate: 2022-03-30 Issue No:Vol. 10, No. 20 (2022)
Authors:Mario Joel Ramírez Hernández Pages: 142 - 157 Abstract: Los procesos electorales en México son detonantes de comportamientos políticos que rompen la rutina. La deuda pública en las entidades federativas ha probado en años recientes ser un indicador que debe su comportamiento al ambiente político que la rodea. Asimismo, el gasto público se ha convertido en el objetivo del oportunismo político durante los periodos electorales. Este escrito pretende detectar si las condiciones políticas y legislativas durante los periodos electorales convierten al endeudamiento público en un blanco para que los gobernadores obtengan recursos públicos con los que puedan asegurarse la consecuente elección, así como la postura de sus legislaturas ante dichas acciones. PubDate: 2022-03-30 Issue No:Vol. 10, No. 20 (2022)
Authors:Héctor Sebastián Arcos Robledo Pages: 158 - 169 Abstract: ¿Quién es el pueblo' La respuesta involucra dos prominentes enfoques opuestos, uno liberal y otro populista. En este ensayo se debaten normativamente las razones que soportan ambos enfoques, sin embargo, se defiende una posición liberal por encima de la populista, debido a los efectos que el populismo tiende a tener sobre las normas constitucionales de una democracia, es decir, la separación de poderes, los controles y equilibrios y el Estado de derecho. PubDate: 2022-03-30 Issue No:Vol. 10, No. 20 (2022)