Authors:Maria Medina-Vicent, Carlota Carretero García Pages: 235 - 245 Abstract: En el presente monográfico lanzado desde Cuadernos de Relaciones Laborales, se pretende reflexionar sobre las intersecciones y discontinuidades entre neoliberalismo y género, especialmente vinculadas a la expansión de lógicas y asunciones vinculadas al management empresarial y al denominado como ethos emprendedor. PubDate: 2023-12-01 DOI: 10.5209/crla.92525 Issue No:Vol. 41, No. 2 (2023)
Authors:Carlos J. Fernández Rodríguez, Maria Medina-Vicent Pages: 247 - 264 Abstract: Los Critical Management Studies (CMS) es un movimiento académico que ha tenido como objetivo principal el proporcionar análisis críticos del mundo empresarial dentro de unos espacios tradicionalmente hostiles a ópticas alternativas, como son los de las escuelas de negocios y los estudios de administración de empresas. La perspectiva teórica de los CMS ha estado fuertemente ligada a las teorías y filosofías postmodernas, con un interés especial en los elementos culturales y simbólicos presentes en las organizaciones en un momento histórico marcado por la hegemonía del neoliberalismo. Es por ello por lo que la preocupación por las cuestiones relacionadas con el feminismo y el género ha sido fundamental en los análisis críticos de este movimiento, y merece la pena ser explorado, sobre todo una vez que la producción académica sobre estas cuestiones ha sido muy extensa y fragmentada. En este artículo, nuestra propuesta es la de realizar una revisión de los análisis con perspectiva feminista que, en los CMS, se han realizado a lo largo de las últimas tres décadas, así como la recepción que, en dicho espacio, han tenido debates procedentes de otras áreas de conocimiento como la filosofía o los estudios de género. PubDate: 2023-12-01 DOI: 10.5209/crla.87774 Issue No:Vol. 41, No. 2 (2023)
Authors:Emma Gómez Nicolau Pages: 265 - 284 Abstract: La popularización del feminismo y la creciente aceptación de la diversidad sexual y de género entre la población joven ha ido de la mano de una expansión de los activismos juveniles feministas y queer que despliegan un abanico de prácticas activistas colectivas e individuales. A través del análisis de 31 entrevistas realizadas a personas jóvenes activistas feministas y queer del territorio valenciano, identificamos los elementos discursivos que entroncan con las lógicas neoliberales de acción. Analizamos las prácticas que inciden en la dimensión individual y cómo éstas están atravesadas por el aparato discursivo neoliberal. A través de los procesos de autorreflexión, aprendizaje continuado y autovigilancia, emerge una práctica activista centrada en el despliegue de un trabajo sobre el self para convertirse en sujetos liberados de las estructuras de opresión de género. Práctica que requiere de un entramado complejo de autogestión. PubDate: 2023-12-01 DOI: 10.5209/crla.87857 Issue No:Vol. 41, No. 2 (2023)
Authors:Carlota Carretero García, Efrén Borges Gómez Pages: 285 - 312 Abstract: A lo largo de este artículo, se abordará la producción generizada de la imagen pública de influencers mujeres, concretamente su dimensión estética y corporal, a través de su actividad digital dirigida a la construcción de sí mismas como marca personal. El interés de este objeto de investigación reside en la capacidad de las influencers, como ingenieros culturales, para canalizar y movilizar interpelaciones identitarias que encapsulan maneras correctas y legítimas de producirse como sujetos. Centraremos nuestro análisis en la red social Instagram, atendiendo al contenido visual referente a la presentación estética y corporal por parte de diferentes influencers mujeres dedicadas al fitness y el lifestyle. Concretamente, se analizará la utilidad estratégica de la producción de una determinada imagen corporal (femenina) como herramienta legitimadora generizada del self como marca. También se prestará atención a cómo se desarrolla la relación entre esa proyección corporal y la producción de un determinado ethos y la movilización de un gobierno emocional que capitaliza emociones como la felicidad. PubDate: 2023-12-01 DOI: 10.5209/crla.87827 Issue No:Vol. 41, No. 2 (2023)
Authors:Nemesia Hijós Pages: 313 - 333 Abstract: En el campo del deporte cada vez es más frecuente encontrar personas que performan como fitfluencers, espectacularizan su intimidad/cotidianidad y hacen promoción de sí online. Este trabajo busca conocer cómo se desarrollan esas carreras deportivas-mediáticas y de qué forma se profesionalizan sus trayectorias, atendiendo al management corporal y a la gestión emocional en clave de género, para pensar valoraciones en la sociedad actual. El texto se vertebra sobre la historia de vida de un corredor, miembro de un running team de Buenos Aires (Argentina), consagrado como influencer de la vida saludable. Estas coordenadas nos permiten reflexionar críticamente sobre las relaciones que estas personas componen con sus cuerpos según las transformaciones capitalistas globales, pensar las conjugaciones, cruces y tensiones entre la conversión ontológica y la legitimidad del mercado, en pos de comprender cómo se despliega la masculinidad en el entorno digital y cómo se configuran nuestras subjetividades, atravesadas por discursos empresariales, deportivos y provenientes del coaching. PubDate: 2023-12-01 DOI: 10.5209/crla.87882 Issue No:Vol. 41, No. 2 (2023)
Authors:José Luis López González Pages: 335 - 348 Abstract: Una de las manifestaciones más agresivas del aumento de las velocidades y del cambio social, característico de las sociedades aceleradas, se da en la creación de tendencias laborales basadas en la hibridación entre trabajo y tiempo libre. Proyectadas sobre una idea positiva de la flexibilidad y del autocontrol, mantienen una estrecha relación con niveles altos de autointensificación. Este artículo reconstruye los rasgos básicos de prácticas formalizadas como el bleisure o el workation para caracterizar un fenómeno de la aceleración más específico dentro de esta tendencia, al que denomino "turistificación del trabajo". Este concepto resalta la atribución específica de rasgos atractivos de la práctica turística al trabajo con fines productivos. Frente a los discursos positivos sobre la movilidad y el turismo asociados a este fenómeno, se sugieren las bases de un modelo de crítica para reconocer sus implicaciones alienantes negativas en relación con la vida buena. PubDate: 2023-12-01 DOI: 10.5209/crla.87872 Issue No:Vol. 41, No. 2 (2023)
Authors:Mariana Fernandez Massi, Valentina Viego Pages: 349 - 374 Abstract: En el último quinquenio las plataformas digitales de venta de productos y servicios han dejado de ocupar un lugar marginal en la estructura ocupacional a nivel mundial. En Argentina, alrededor de 8% de los ocupados obtiene ingresos principales o secundarios de esos dispositivos (Aguilar et al., 2022), proporción que probablemente se incrementó con el advenimiento de la pandemia de COVID-19 y las medidas sanitarias. Este artículo describe la llegada de las plataformas a Argentina, su penetración en el mercado laboral, las ramas de mayor prevalencia, el perfil sociodemográfico de los trabajadores, condiciones de trabajo, extensión de la jornada, volumen de ingresos, combinación con otros empleos, antigüedad y expectativas. El análisis se apoya en datos de Argentina obtenidos de la base Digitrab, que recopila información sobre trabajadores de plataformas activos, realizada durante abril a septiembre de 2021. Los resultados del relevamiento se complementan con entrevistas en profundidad realizadas a informantes clave. PubDate: 2023-12-01 DOI: 10.5209/crla.83746 Issue No:Vol. 41, No. 2 (2023)
Authors:José David Gutiérrez-Sánchez, Javier Diz-Casal Pages: 375 - 398 Abstract: Este artículo de corte cualitativo tiene como objetivo examinar las condiciones laborales y de movilidad de personas procedentes de Rumanía en Andalucía, analizando las estrategias y medios de vida empleados desde su llegada a esta región. La información procede de 42 entrevistas semiestructuradas en profundidad a personas entre 18 y 51 años. Este artículo hace dos aportaciones. En primer lugar, desarrolla el paradigma de la movilidad partiendo de las experiencias de vida. En segundo lugar, los hallazgos muestran las dificultades existentes para el colectivo de estabilizar su situación laboral en el tiempo, lo que les conduce a realizar desplazamientos por toda la región. PubDate: 2023-12-01 DOI: 10.5209/crla.79056 Issue No:Vol. 41, No. 2 (2023)
Authors:Victor Bazán-Monasterio, Ana Gil-Lacruz, Isabel Saz-Gil Pages: 399 - 423 Abstract: El objetivo principal del trabajo es analizar los cambios en las actitudes hacia los inmigrantes (ATI), en contextos económicos diferentes, a la vez que se estudia los efectos que determinan dichos cambios. Para ello, utilizamos datos procedentes de la base de la Encuesta Social Europea en dos periodos (2002 y 2014), tomando como punto referencia los conductores económicos y laborales que conforman las ATI, realizamos un análisis econométrico mediante la técnica Kitagawa-Oaxaca-Blinder. Como consideramos 5 diferentes ATI, repetimos las estimaciones 5 veces. Los resultados varían según la ATI modelizada. Entre los principales resultados, destacamos que el contexto es un determinante incluso más relevante que las propias características de los nativos, aunque depende de la correlación espacial. PubDate: 2023-12-01 DOI: 10.5209/crla.83412 Issue No:Vol. 41, No. 2 (2023)
Authors:Auxiliadora González-Portillo, Esteban Ruiz-Ballesteros Pages: 425 - 443 Abstract: Las profesiones vinculadas a la intervención social están sometidas a una fuerte presión que provoca altos índices de estrés y desgaste profesional; por tanto, el cuidado de los profesionales se convierte en un ámbito estratégico de gestión. La cultura organizativa ha sido estudiada como elemento intensificador de ese estrés profesional y escasamente abordada como elemento paliativo del mismo. El objetivo de este artículo es analizar cómo la cultura organizativa de las instituciones donde desempeñan su labor los profesionales de la intervención social puede aportar al cuidado profesional. La investigación se centra en un estudio de caso exploratorio en Andalucía donde, mediante el trabajo de campo en 14 centros de servicios sociales comunitarios, se han desarrollado 80 entrevistas en profundidad a profesionales que trabajan en estos centros (trabajadoras sociales, psicólogas y educadoras sociales). A partir de las mismas se han podido identificar estrategias organizativas que contribuyen al cuidado profesional: liderazgo, construcción colectiva o autonomía profesional. Los resultados muestran la importancia de la cultura organizativa sobre los cuidados que, combinado con el enfoque clásico de autocuidados, puede facilitar el desempeño profesional en el campo de la intervención social, y, por tanto, mejorar la atención a la ciudadanía. PubDate: 2023-12-01 DOI: 10.5209/crla.83939 Issue No:Vol. 41, No. 2 (2023)