A  B  C  D  E  F  G  H  I  J  K  L  M  N  O  P  Q  R  S  T  U  V  W  X  Y  Z  

  Subjects -> VETERINARY SCIENCE (Total: 220 journals)
The end of the list has been reached or no journals were found for your choice.
Similar Journals
Journal Cover
Ciencia Veterinaria
Number of Followers: 0  

  This is an Open Access Journal Open Access journal
ISSN (Print) 1515-1883 - ISSN (Online) 1853-8495
Published by Universidad Nacional de La Pampa Homepage  [11 journals]
  • La humildad intelectual en tiempos del ChatGPT

    • Authors: María Guillermina Bilbao
      PubDate: 2023-08-03
      Issue No: Vol. 25, No. 2 (2023)
       
  • Indice de Autores Vol. 25 año 2023

    • Authors: Revista Ciencia Veterinaria
      PubDate: 2023-08-03
      Issue No: Vol. 25, No. 2 (2023)
       
  • Desarrollo y ajuste en campo de un modelo de simulación para cálculo y
           evaluación de requerimiento mineral en ganado bovino de carne mantenido
           sobre Pastizal nativo

    • Authors: Diego Avilio Ocampos Olmedo, Pedro Luis Paniagua Alcaraz, Claudio Fabián Tobal, Guido Portillo
      Pages: 111 - 124
      Abstract: Con el objeto de desarrollar un modelo de simulación que compagine los diferentes algoritmos matemáticos de base biológica empleados para el cálculo de necesidades de minerales en bovinos de carne se ha recopilado información teórica bibliográfica tendiente a sentar las bases para el mismo. El modelo fue desarrollado en entorno Excel con ayuda de macros Excel. En el mismo fueron evaluados dos formulaciones de suplementación mineral, sal mineral simple y sal proteinada, para animales bovinos de +-290 kg de peso vivo mantenidos sobre pastizal nativo, con el fin de validar el modelo. Tanto la sal mineral como la sal proteinada manifestaron deficiencias para cubrir el requerimiento de macrominerales, principalmente fósforo, con un faltante de 56% promedio, en el caso de los microminerales, todos ellos fueron cubiertos y manifestaron  excesos en la oferta, principalmente Fe y Mn, tanto para la sal mineral como para la sal proteinada. En cuanto a las simulaciones de ganancia diaria de peso el software arrojó en ambos casos resultados con menores ganancias diarias de peso que las obtenidas en la práctica, con una diferencia del 12%.
      PubDate: 2023-07-31
      DOI: 10.19137/cienvet202325201
      Issue No: Vol. 25, No. 2 (2023)
       
  • Calidad forrajera de la ingesta caprina, en la meseta central del sur de
           Mendoza (Argentina)

    • Authors: Patricio Mario Dayenoff, Javier Eduardo Macario, Ignacio Kotani, José Luis Roberi, María Soledad Gorrachategui, Agustín Nicolás, Miguel Angel Bolaño
      Pages: 124 - 136
      Abstract: El objetivo del presente trabajo fue conocer la calidad forrajera de la ingesta caprina en un pastizal natural, situado en la Meseta Central del Sur de Mendoza (Argentina). El ensayo se llevó a cabo por simulación de la ingesta caprina, con cosecha manual de las especies vegetales integrantes de la ingesta de cabras en pastoreo directo, incluyendo las especies que estuvieron presentes por encima del 1% en cada uno de los momentos fenológicos. Se simularon 6 muestras para cada período vegetativo y se evaluó para cada muestra el porcentaje de Proteína Bruta, Fibra Detergente Neutro y Fibra Detergente Ácido. La diferencia entre las medias para las variables evaluadas según momento fenológico, se realizó por ANAVA y Test de Tukey. Los resultados obtenidos mostraron que durante el rebrote es cuando mayor nivel de Proteína Bruta (20,51±1,14%) y Digestibilidad Esperada de Materia Seca (72,13±1,68 %) muestra la ingesta caprina, con una diferencia estadística significativa (p<0.05), en relación a los otros momentos fenológicos considerados. A pesar de ello, los niveles de calidad forrajera tanto en la prefloración (13,92±0,83% y DEMS 67,66±2,27%) como en el reposo vegetativo (PB 9,93±0,62% y DEMS 61,33±1,72%) pueden ser considerados buenos, ya que son suficientes como para cubrir las necesidades de las cabras Criollas utilizadas en este ensayo. Se puede concluir diciendo que la cabra Criolla en pastoreo directo de un pastizal natural en la Meseta Central del Sur de Mendoza, mantiene una ingesta de buena calidad forrajera a lo largo de todo el año basada en la selección de las especies vegetales que consume.
      PubDate: 2023-07-31
      DOI: 10.19137/cienvet202325202
      Issue No: Vol. 25, No. 2 (2023)
       
  • Análisis de asociación de alelos del gen BoLA-DRB3.2 con rasgos de
           producción lechera y número de células somáticas en ganado Holstein de
           La Pampa

    • Authors: Laura Rosana Baltián, Pablo Remirez, Delia Peratta, Enrique Eberardo Schmidt, Jorge Palezza, Juliana Patrilla, Mara Lema Vincens, Juliana Portada
      Pages: 137 - 150
      Abstract: Durante muchos años el objetivo de selección en las explotaciones lecheras estuvo focalizado en las altas producciones, ignorándose los rasgos de salud tales como la resistencia a enfermedades. Actualmente el interés está en identificar genéticamente los animales resistentes a desarrollar enfermedades infecciosas, por medio de genes candidatos. El complejo principal de histocompatibilidad Bovino (BoLA) es un grupo de genes, vinculado a la respuesta inmune. El objetivo del presente estudio fue asociar alelos del exón 2 del gen BoLA-DRB3.2 con producción de leche y conteo de células somáticas, un parámetro asociado a la incidencia de mastitis subclínica. Se tomaron muestras de sangre a 157 vacas de raza Holstein y su ADN se analizó por la técnica PCR-RFLP. Se detectaron 32 alelos de los cuales seis fueron los más frecuentes (13,50 % a 6,43 %). Éstos son: BoLADRB3.2 *23, *24, *16, *25, *28 y *22. Se analizaron los conteos de células somáticas como indicadores de enfermedad cuando los registros eran superiores a 250.000 cel/ml de leche. Con un modelo lineal generalizado se encontró al alelo *25 asociado con bajo conteo de células somáticas y el *23 asociado a un alto conteo de células somáticas (p= 0,03). Se detectó una asociación entre los alelos con los litros de leche (p= 0,0132). No se encontró asociación significativa con el porcentaje de proteína y de grasa. Los alelos del BoLA- DRB3.2 se evidencian como marcadores relevantes para detectar animales genéticamente resistentes a mastitis y una mayor producción lechera
      PubDate: 2023-07-31
      DOI: 10.19137/cienvet202325203
      Issue No: Vol. 25, No. 2 (2023)
       
  • Estudio del ciclo biológico de la fibra de cabras criollas portadoras de
           cachemira autóctonas de Patagonia Norte, Argentina

    • Authors: Melina Castillo, María Bettina Gómez, Dante Alberto Cerutti, Pedro Vicente Palermo, María Flavia Castillo, Alejandro Prieto, Michel Víctor Huber Hick, Eduardo Narciso Frank
      Pages: 150 - 159
      Abstract: La cachemira es una fibra de las más finas y suaves para la industria textil. Su obtención por peinado es cruenta, con hasta tres repeticiones, no acorde al bienestar animal. La esquila implica riesgo de mortandad por alta sensibilidad de las cabras a temperaturas bajas, porque debe realizarse antes de la muda primaveral. Es necesario explorar métodos de cosecha sincronizada, uniforme y con bienestar animal. Para esto se requieren investigaciones del ciclo de los folículos pilosos de cabras en Patagonia Norte, Argentina. El objetivo fue contribuir al estudio de la biología del crecimiento y desprendimiento de la fibra de cabras criollas portadoras de cachemira de Patagonia Norte y determinar los momentos óptimos para implementar métodos de cosecha. Se utilizaron cabras criollas adultas a 35° latitud sur, en sistema semi-extensivo en La Pampa. Periódicamente se tomaron muestras individuales de fibra por peinado y tricotomía en cuello, espalda, flanco y pierna. Poblacionalmente el desprendimiento de fibra fina al peinado es significativo (p < 0,05) en junio-septiembre, máximo en agosto, en coincidencia con las mayores cantidades de fibra fina y largo de mecha, mientras el diámetro medio no varía significativamente durante el año (p < 0,05). Los caprinos presentaron muda visible a partir de septiembre, completándola en octubre-enero, la mayoría comenzando por regiones de cuello y espalda. Dadas propuestas como la de Australia de esquila en julio, con este trabajo se infiere que la recolección de cachemira sin pérdidas significativas, se puede postergar de acuerdo a la variación climática hasta el mes de agosto
      PubDate: 2023-07-31
      DOI: 10.19137/cienvet202325204
      Issue No: Vol. 25, No. 2 (2023)
       
  • Primera descripción de Oesophagostomum venulosum (Rudolphi, 1809)
           (Nematoda: Chabertiidae) en un caprino de la región del Noroeste
           Argentino

    • Authors: Leandro Hipólito Olmos, Luis Adrián Colque-Caro, Juan Pablo Díaz, Griselda Noemí Copa, Juan Francisco Micheloud, Víctor Humberto o Suarez
      Pages: 160 - 167
      Abstract: Oesophagostomum venulosum es un nematodo gastrointestinal (NGI) que tiene como hospedadores principalmente a los ovinos y caprinos. En Argentina la presencia de este parásito está informada en todas las regiones del país, principalmente en la especie ovina. En el Noroeste Argentino (NOA) está reportado en bovinos y camélidos. El objetivo de este trabajo fue describir por primera vez la presencia de O. venulosum en caprinos de la región del NOA. En marzo de 2023, el Servicio de Diagnóstico Veterinario Especializado INTA Salta, realizó una visita diagnóstica a un establecimiento de cría caprino de raza Criolla, ubicado en las cercanías de la ciudad capital de Salta, Argentina. El motivo de la visita fue por la muerte de una cabra que, según el relato del propietario, previo a su muerte presentó un cuadro de cólico y disnea, con pérdida progresiva de la condición corporal. Ante la sospecha de un cuadro parasitario, se decidió recolectar el tracto digestivo para la determinación de
      especímenes adultos. Se pudo observar la presencia de Haemonchus contortus en el abomaso, de Trichostrongylus colubriformis en el intestino delgado, y de O. venulosum en el colon. El hallazgo de O. venulosum en caprinos se suma a los informes de dicho NGI en otras especies de animales de interés zootécnico del NOA, y es, hasta nuestros conocimientos, la primera descripción en caprinos a nivel nacional.
      PubDate: 2023-07-31
      DOI: 10.19137/cienvet202325205
      Issue No: Vol. 25, No. 2 (2023)
       
  • Primer registro de Werneckiella equi (Orden: Ischnocera) en un equino de
           la ciudad de Salta, Argentina

    • Authors: Leandro Hipólito Olmos, Griselda Noemí Copa, Mariana Gisela Tolaba Carrillos
      Pages: 168 - 175
      Abstract: El objetivo de este trabajo es reportar la presencia de Werneckiella equi, en un caballo de la ciudad de Salta con el fin de aportar información de relevancia epidemiológica regional y a su vez documentar el primer caso de infestación por este parásito en el Noroeste de Argentina. Se presentó a la consulta un equino de unos 8 años de edad aproximadamente que presentaba un intenso prurito y baja condición corporal, que vivía en un predio del área urbana de la ciudad de Salta, Argentina. En la inspección particular de la piel se observó la presencia de piojos, los cuales fueronrecolectados y enviados al laboratorio. Sobre la base de la información clínica y los estudios parasitológicos se determino que el animal padecía una infestación por Werneckiella equi. El paciente fue tratado con ivermectina oral mostrando mejoría y desaparición de los parásitos en la piel. Lo descripto en este trabajo es el primer reporte a nivel regional y pone de manifiesto la posibilidad de ocurrencia de esta
      presentación en equinos que manifiesten cuadros de prurito.
      PubDate: 2023-07-31
      DOI: 10.19137/cienvet202325206
      Issue No: Vol. 25, No. 2 (2023)
       
  • Estenosis traqueal focal y agenesia de anillos traqueales asociada a
           traqueítis fibronecrótica en un felino macho de diez meses de edad

    • Authors: Juan Manuel Guevara, Emiliano Gerardo Canizzo
      Pages: 176 - 192
      Abstract: Las anomalías traqueales congénitas son muy poco comunes en medicina veterinaria, no por ello menos importantes. Al igual que lo que sucede en medicina humana la gran mayoría de las posibles variantes son de presentación clínica muy impactante debido al distrés respiratorio que producen en el paciente. Todas requieren algún tipo de corrección quirúrgica o mínimamente invasiva para poder superar el cuadro agudo. A continuación, se expone el caso de un felino macho de 10 meses de edad, que se presentó en el servicio de urgencias por un cuadro agudo de disnea inspiratoria y espiratoria con la particularidad de presentar estridor inspiratorio marcado. A raíz del fallecimiento del paciente, con la posterior necropsia e histopatología, se concluyó que el mismo presentaba una estenosis traqueal congénita segmentaria por ausencia de anillos traqueales.
      PubDate: 2023-07-31
      DOI: 10.19137/cienvet202325207
      Issue No: Vol. 25, No. 2 (2023)
       
  • Utilización de ligamento sintético para resolución de ruptura del
           tendón de Aquiles de paciente canino

    • Authors: Marcelo Miserendino
      Pages: 193 - 198
      Abstract: El objetivo de este trabajo es presentar la utilización de un ligamento sintético para reparación de ruptura crónica del tendón de Aquiles. Se presenta un caso de un canino adulto, mestizo, de talla grande, con apoyo plantígrado del miembro posterior derecho. Luego de realizar una exploración física detallada de la zona, correlacionar con anamnesis y toma de placas radiográficas para descartar compromiso óseo en la lesión se arriba al diagnóstico de ruptura del tendón de Aquiles. Se decide instaurar tratamiento quirúrgico utilizando un ligamento sintético biocompatible junto con un sistema de fijación externa para lograr restituir la funcionalidad del miembro.
      PubDate: 2023-07-31
      DOI: 10.19137/cienvet202325208
      Issue No: Vol. 25, No. 2 (2023)
       
  • Rehabilitación de un ejemplar de Tortuga verde del Pacífico (Chelonia
           mydas) por ingesta de plástico y posterior trauma en vida silvestre

    • Authors: Gonzalo Manuel Godoy Steindl, Diego Alberto Peñaloza Madrid , Jordan Giovanni Federico Salfattis Chandia, Bruno Lucciano Mauro Pizarro Guzmán, Carlos Nicolás Roca Acevedo, Nicolás Alfonso Leiva Espinosa, Francisca Villa , María Pamela a Giacomelli
      Pages: 199 - 209
      Abstract: Este trabajo tiene como objetivo concientizar sobre el daño que hacen los plásticos vertidos en el mar y proporcionar información acerca del manejo médico de ejemplares de tortugas verdes del pacifico bajo cuidado humano ante la necesidad de atención de los mismos. Se presenta un caso de un ejemplar hembra adulto de Chelonia mydas rescatado en la ciudad de Constitución a 200 Km al sur poniente del Centro de Rehabilitación de Fauna Silvestre (CRFS) de Parque Safari. El ejemplar evidencia un cuadro de síndrome de embollamiento con flotación caudal, debido al acumulo de gases propio del íleo paralitico, a su vez presenta lesiones lacerativas en aleta de miembro anterior izquierdo. Se decide realizar la ruta diagnóstica con examen clínico y métodos complementarios como radiografías, ecografías y análisis sanguíneos, además de un proceso quirúrgico para acelerar la recuperación de heridas. Luego de tres meses de proceso de rehabilitación se concluye con la reinserción del ejemplar en la bahía Chascos, comuna de Caldera, a un total de 800 km al norte del CRFS. Para la rehabilitación de este ejemplar, se recorrió cerca de 1000 km por las rutas de Chile desde su rescate hasta su reinserción, con colaboraciones desde el sector público y privado para la gestión de su proceso.
      PubDate: 2023-07-31
      DOI: 10.19137/cienvet202325209
      Issue No: Vol. 25, No. 2 (2023)
       
 
JournalTOCs
School of Mathematical and Computer Sciences
Heriot-Watt University
Edinburgh, EH14 4AS, UK
Email: journaltocs@hw.ac.uk
Tel: +00 44 (0)131 4513762
 


Your IP address: 3.239.59.31
 
Home (Search)
API
About JournalTOCs
News (blog, publications)
JournalTOCs on Twitter   JournalTOCs on Facebook

JournalTOCs © 2009-