A  B  C  D  E  F  G  H  I  J  K  L  M  N  O  P  Q  R  S  T  U  V  W  X  Y  Z  

  Subjects -> VETERINARY SCIENCE (Total: 220 journals)
The end of the list has been reached or no journals were found for your choice.
Similar Journals
Journal Cover
Salud y Tecnología Veterinaria
Number of Followers: 0  

  This is an Open Access Journal Open Access journal
ISSN (Online) 2312-3907
Published by Universidad Peruana Cayetano Heredia Homepage  [8 journals]
  • Frecuencia serológica de Toxoplasma gondii en gatos domésticos
           provenientes de albergues de Lima Metropolitana

    • Authors: Raquel Murdoch Quijandría, Enrique Serrano-Martínez
      Pages: 1 - 8
      Abstract: El objetivo del estudio fue determinar la frecuencia de anticuerpos serológicos de Toxoplasma gondii en gatos domésticos (Felis silvestris catus) provenientes de albergues de Lima Metropolitana. Para ello se diseñó un estudio observacional descriptivo de corte transversal, seleccionando 125 gatos de albergues localizados en los distritos de Lurín, Miraflores y Santiago de Surco. Los animales escogidos eran adultos, de ambos sexos, sin distinción de su condición sanitaria, y elegidos de manera proporcional y aleatoria en cada albergue. Las muestras de sangre (1 mL) fueron procesadas mediante la prueba de hemoaglutinación indirecta para la detección serológica de anticuerpos IgG e IgM contra T. gondii. La frecuencia de anticuerpos IgG contra T. gondii fue de 15.2 %, mientras que la de anticuerpos IgM contra T. gondii fue de 3.2 %. Se observó una asociación significativa entre la edad del gato y lafrecuencia serológica de T. gondii. Al utilizar la prueba de chi cuadrado, no se observó asociación entre el restode las características de los animales en estudio y las variables epidemiológicas recopiladas con la positividadserológica de T. gondii.
      PubDate: 2023-07-12
      DOI: 10.20453/stv.v11i2.4554
      Issue No: Vol. 11, No. 1 (2023)
       
  • Herramientas educativas para la prevención de equinococosis quística
           humana en escolares de una zona endémica de Perú

    • Authors: Daphne León Córdova, Fariva Vicuña Alvarado, Carolina Mejía García, Estela Rodríguez Álvarez, Consuelo Salcedo Rodríguez
      Pages: 9 - 17
      Abstract: El estudio desarrolló y validó herramientas educativas para la prevención de equinococosis quística humana (EQH) en la población escolar de tercer, cuarto, quinto y sexto grado de educación primaria de una institución educativa pública de la región Junín, Perú. El estudio cuasiexperimental estuvo conformado por tres fases: 1) diseño de herramientas educativas; 2) validación de las herramientas por juicio de expertos; y 3) aplicación y validación de las herramientas en campo. El efecto de las herramientas se evaluó contrastando conocimientos antes y después de la intervención a través de un test de diez preguntas. Se generó cuatro herramientas educativas: un cuento para pintar, un juego de mesa, un rotafolio y un museo. El juicio de expertos determinó una validez fuerte para el rotafolio y el cuento (V de Aiken = 1.14 y 1.21, respectivamente), y una validez aceptable para el juego y el museo (V de Aiken = 1.08 y 1.03, respectivamente). En la evaluación en campo, participaron 131 alumnos, 42.8 % niñas y 57.2 % niños, con edades entre 8 a 13 años. La proporción de alumnos que modificó sus conocimientos postperíodo de intervención tuvo diferencia significativa para la mayoría de preguntas (p < 0.05). De igual manera, hubo diferencia significativa (p < 0.05) entre las notas del pre-test y post-test. Los alumnos lograron adquirir conocimientos a través del uso conjunto de las herramientas educativas. Se espera que los conocimientos perduren y, a través del tiempo, favorezcan la modificación de actitudes y prácticas para reducir el riesgo de infección por EQH.
      PubDate: 2023-07-12
      DOI: 10.20453/stv.v11i2.4555
      Issue No: Vol. 11, No. 1 (2023)
       
  • Conocimiento de la triada preventiva de la rabia entre pobladores de Lima
           Metropolitana

    • Authors: Falhon Dueñas Rodríguez, Daphne León Córdova, Néstor Falcón Pérez
      Pages: 18 - 25
      Abstract: El objetivo del estudio fue describir los conocimientos acerca de la triada preventiva de la rabia transmitida por mordedura de canes entre pobladores de Lima Metropolitana. La información fue recolectada de la Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2020. Las variables de clasificación fueron las agrupaciones distritales (Lima Norte, Lima Centro, Lima Este, Lima Sur y Callao) y el estrato socioeconómico de la población (A, B, C, D y E); en tanto las variables de estudio fueron la proporción de pobladores que conocían los componentes de la triada preventiva de la rabia (lavar la herida con agua y jabón; identificar al animal mordedor; acudir al establecimiento de salud). El estudio encontró que solo el 7.2 % de los encuestados conocía los tres componentes de la triada preventiva de la rabia. El componente más conocido fue acudir al centro de salud (90.2 %), seguido por lavar la herida con agua y jabón (49.7 %) e identificar al animal mordedor (26.4 %). También se observó que a menor estrato socioeconómico del encuestado, existía un menor conocimiento de la triada preventiva de la rabia. Los resultados del estudio muestran la necesidad de evaluar las estrategias utilizadas para concienciar a la población de LimaMetropolitana acerca de la importancia para la salud pública de la atención de los accidentes por mordedura de canes y la triada preventiva de la rabia.
      PubDate: 2023-07-12
      DOI: 10.20453/stv.v11i2.4556
      Issue No: Vol. 11, No. 1 (2023)
       
  • Factores sociodemográficos y económicos que influyeron en el consumo de
           carne de pollo y otras aves en el Perú durante el período 2016- 2020

    • Authors: José Zuazo, Manuel Amarista
      Pages: 26 - 36
      Abstract: El objetivo del estudio fue analizar los factores sociodemográficos, micro y macroeconómicos que influyeron en el consumo de carne de pollo en el Perú entre 2016 y 2020. Para ello se diseñó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo y correlacional. La información usada se recolectó de la plataforma digital del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) y del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Los resultados obtenidos mostraron la existencia de crecimiento sostenido del consumo. El coeficiente de correlación de Pearson permitió identificar la existencia de una relación lineal, fuerte, positiva y significativa entre el consumo y las variables sociodemográficas nivel educativo (r = 0.95; p = 0.01) y crecimiento poblacional (r = 0.99; p = 0.0004); los factores macroeconómicos PIB (r = 0.90; p = 0.03) e importación del maíz amarillo duro (r = 0.93; p = 0.01); y el factor microeconómico consumo nacional de maíz amarillo duro (r = 0.99; p = 0.001). Sin embargo, se identificó una relación negativa entre el consumo y la variable inflación (r = –0.86; p = 0.057). Asimismo, se calculó el coeficiente de determinación para las variables que mostraron una relación significativa, y se encontraron valores superiores a 0.81. De esta forma, se determinó que estas variables independientes explican más del 80 % de la varianza del consumo de carne de pollo. Se concluye que la variable consumo estaría afectada negativamente por el entorno externo, como la variación del precio de la carne de pollo, el aumento de la materia prima, o por el entorno interno, como el aumento de la inflación, que afecta negativamente el ingreso familiar y genera inseguridad alimentaria en las poblaciones vulnerables.
      PubDate: 2023-07-12
      DOI: 10.20453/stv.v11i2.4557
      Issue No: Vol. 11, No. 1 (2023)
       
  • Estado sanitario de peces marinos y continentales del Perú

    • Authors: Enrique Serrano-Martínez, Martin Cuadros, Gina Casas
      Pages: 37 - 49
      Abstract: El estudio presenta una reseña histórica de la pesca y la acuicultura en el Perú, además de información de la situación actual de la actividad acuícola y pesquera en aspectos sanitarios, productivos y normativos. La finalidad fue determinar las áreas de actuación en las cuales se debe incidir para generar nuevos conocimientos e innovación que beneficien al sector pesquero y acuícola, con la formación de capital humano y desarrollo de tecnología para el diagnóstico de enfermedades en animales acuáticos. Se destaca que en el Perú las principales especies de peces de producción en acuicultura son la trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) y la tilapia (Oreochromis niloticus). Sin embargo, se observa que las investigaciones en el área de la sanidad en peces, procedentes de la pesca o acuicultura, son escasas. Además, las investigaciones realizadas en sanidad en peces son, en su mayoría, aisladas, por lo cual se generan evidencias insuficientes para la toma de decisiones, como lo sería la elaboración de programas sanitarios en peces. Los volúmenes de extracción de recursos pesqueros y de producción de recursos de peces que proceden de la acuicultura demuestran la necesidad de fortalecer las actividades de investigación en estos sectores. Se concluye que son necesarios los esfuerzos coordinados entre el sector empresarial (productores), las entidades gubernamentales y el sector académico, con la finalidad de llevar a cabo estudios que permitan establecer programas sanitarios en peces y mejoras en los sistemas de producción y extracción de los recursos hidrobiológicos (peces) en el Perú.
      PubDate: 2023-07-12
      DOI: 10.20453/stv.v11i2.4558
      Issue No: Vol. 11, No. 1 (2023)
       
 
JournalTOCs
School of Mathematical and Computer Sciences
Heriot-Watt University
Edinburgh, EH14 4AS, UK
Email: journaltocs@hw.ac.uk
Tel: +00 44 (0)131 4513762
 


Your IP address: 34.204.172.188
 
Home (Search)
API
About JournalTOCs
News (blog, publications)
JournalTOCs on Twitter   JournalTOCs on Facebook

JournalTOCs © 2009-