Authors:Wendy Martinez, Manuel Amarista Pages: 1 - 12 Abstract: En el Perú, el veneno inoculado por la mordedura de las arañas del género Loxosceles representa un problema de salud pública por los daños clínicos que ocasiona en las personas y el número de casos reportados. Desde el 2016 el departamento de Arequipa ocupa el primer lugar en casos reportados a nivel nacional. El objetivo fue determinar el score o nivel óptimo de conocimiento sobre accidentes causados por loxoscelismo (NOCACL) de la población de Arequipa para el 2019. El estudio fue observacional de tipo descriptivo y de corte transversal. Se consideraron seis variables: nombre de la provincia/distrito; reconocimiento del género Loxosceles como venenoso; conocimiento de los síntomas causados por la mordedura de la araña; conocimiento de las medidas de cuidado a realizar en caso de mordedura; reconocimiento de los tipos de hábitats de la araña dentro del domicilio y conocimiento de las medidas de control ambiental para evitar la presencia de la araña dentro del domicilio. A partir de las respuestas a las preguntas propuestas en la Encuesta Nacional de Programas Presupuestales (ENAPRES) se construyó un score para definir el NOCACL. Los datos se procesaron con el software Stata (versión 17) y se aplicó la estadística descriptiva. Los resultados mostraron que el 65 % reconoce a la araña como venenosa; además, el 62.96 % la reconoce en el área urbana y el 69.96 % en el área rural. Asimismo, se observó que hay un número importante de pobladores que reconocen algunos síntomas, los cuidados de salud en caso de mordedura, el hábitat intradomiciliario y las medidas de control para prevenir la mordedura. Sin embargo, el score calculado (NOCACL) coloca en evidencia que el nivel de conocimiento está, en su mayoría, en «muy inadecuado» para todas las provincias del departamento. Por lo tanto, se recomienda establecer como prioridad el diseño de una estrategia educativa en salud que permita mitigar este problema de salud pública. PubDate: 2023-06-29 DOI: 10.20453/stv.v12i1.5553 Issue No:Vol. 12, No. 1 (2023)
Authors:Julio Enrique Ramirez Huanca , Fernando Samuel Paredes Baca Pages: 13 - 18 Abstract: El objetivo del estudio fue describir histológicamente las características estructurales de las glándulas de meibomio en la llama (Lama glama). Estas glándulas se encuentran anexas al ojo y contribuyen en la formación de una de las capas de la película lagrimal encargada de proteger la córnea del ojo. Se colectaron muestras de globos oculares, incluido los párpados, de cinco llamas jóvenes, a las cuales se les diseccionó y extrajo las glándulas de meibomio. Las muestras se almacenaron en formol tamponado al 10 % y se procesaron bajo la técnica de inclusión en parafina. Se cortaron, tiñeron y analizaron en el microscopio. Las glándulas presentaron gran cantidad de adenómeros saculares compuestos, rodeados de tejido conectivo conformado por fibras de colágeno y vasos sanguíneos. Se observan conductos excretores menores y mayores revestidos por un epitelio estratificado plano no queratinizado. Los adenómeros muestran meibocitos basales que son pequeños y redondos, meibocitos centrales de forma poliédrica que contienen vesículas lipídicas y meibocitos superficiales con núcleos picnóticos, que posteriormente se desintegran y muestran sus restos en la luz de los conductos. La comparación con la literatura permite concluir que existe una coincidencia con otras especies respecto al tipo de adenómero y tipos celulares. En cuanto a la cantidad de adenómeros, hay similitud con el camello dromedario; además, las glándulas de meibomio en las llamas son más numerosas que en otras especies y que podrían ser una adaptación de esta especie. PubDate: 2023-06-29 DOI: 10.20453/stv.v12i1.5079 Issue No:Vol. 12, No. 1 (2023)
Authors:Emily Villar amasifen, Christopher Jaramillo, Ursula Bezold Pages: 19 - 26 Abstract: El objetivo del estudio fue determinar los factores asociados a las alteraciones del complejo QRS en perros domésticos. Estos fueron sometidos a un examen electrocardiográfico en un centro de diagnóstico cardiológico en la ciudad de Lima, Perú, durante el periodo 2018-2020. Se realizó un estudio observacional analítico. Se recolectó información de historias clínicas y fichas de electrocardiografías para registrar información de las variables de medición (duración, amplitud, polaridad y morfología de la onda QRS) y de las variables de clasificación (tamaño de la raza, edad, sexo y obesidad del can). Posteriormente, se realizó un análisis de regresión logística para cuantificar la asociación entre las variables de clasificación y las alteraciones del complejo QRS. Los resultados mostraron que los perros en edad adulta tuvieron 2.237 veces más probabilidad de presentar alargamiento del complejo QRS, mientras que los perros geriátricos tuvieron 3.343 veces más probabilidad de presentar alteraciones en la duración de esta variable electrocardiográfica en comparación con los perros jóvenes. Por otro lado, los perros geriátricos tuvieron 0.17 veces menos probabilidad de tener alteraciones en la polaridad del complejo QRS, mientras que los perros adultos tuvieron 0.16 veces menos probabilidad de presentar la misma alteración que los perros jóvenes. Se concluye que la edad ha sido el principal factor asociado a las alteraciones de duración del complejo QRS en perros domésticos sometidos a un examen electrocardiográfico. PubDate: 2023-06-29 DOI: 10.20453/stv.v12i1.5173 Issue No:Vol. 12, No. 1 (2023)
Authors:Bianca Cristina Esparza Juarez, Hector Eliseo Garate Vilca , Paulo Enzo Nascimento Mendoza Pages: 27 - 32 Abstract: Se presenta el caso de una hembra canina de tres meses de edad, raza mestiza, atendida en la ciudad de Lima, Perú, a la cual se le diagnostica discoespondilitis por Pseudomona spp. Llegó a consulta con un cuadro de fiebre, decaimiento, postración y dolor inespecífico en el cuello. Se le realizó un hemograma, perfil bioquímico hepático renal y una prueba de T4. Además, se descartaron enfermedades infecciosas a través de pruebas de serología, PCR, parasitología, urocultivo y hemocultivo. Todas dieron resultados negativos salvo el hemocultivo, donde se aisló el Pseudomona spp. Posteriormente, se tomaron radiografías y una resonancia magnética. A partir de estas pruebas se determinó una discoespondilitis (C4-C5) con leves signos comprensivos. El hemocultivo y antibiograma permitieron aplicar un tratamiento de acuerdo con el diagnóstico definitivo. Luego de estar internada una semana se le dio de alta de manera parcial y se le realizó un seguimiento por dos meses. Finalmente, se le observó una evolución favorable. PubDate: 2023-06-29 DOI: 10.20453/stv.v12i1.5232 Issue No:Vol. 12, No. 1 (2023)