|
|
- Aplicabilidad de normas sanitarias andinas en el comercio de animales
terrestres y sus productos, con relación a enfermedades exóticas a la subregión. Periodo 2010 – 2017 Authors: Rosa Guerrero Cespedes Pages: 45 - 56 Abstract: El objetivo del estudio fue evaluar la aplicabilidad de las normas sanitarias andinas en relación con las enfermedades exóticas de importancia en la subregión andina, en el comercio de animales terrestres y sus productos. Del análisis realizado se cuantificó que el mayor volumen de importaciones de animales vivos fueron de aves, porcinos y bovinos, similar a lo que ocurre en Europa con movimientos comerciales de animales vivos. Se determinó que las normas andinas tuvieron cobertura variable. De las importaciones de animales y sus productos realizada por los Países Miembros de la Comunidad Andina (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú), se identificaron que los principales países que reportaron enfermedades exóticas fueron Bélgica, China, Estados Unidos, Canadá, Chile e Italia; y se identificaron las partidas de riesgo con un total para bovinos de 15, équidos 2, ovino-caprino 6, porcinos 6 y aves 15. El estudio evidenció el cumplimento en un 100% de las normas andinas para abejas, lagomorfos y sus productos, del 2,5% para bovinos, 59,5% para aves, 80.6% ovinos - caprinos, 76,9% porcinos y 50% para équidos y sus productos, evidenciando que se importaron partidas de riesgo; dejando abierta la posibilidad de ingreso de agentes exóticos. Los resultados sugieren que los Países Miembros y la Secretaria General de la Comunidad Andina deben realizar una revisión y ajuste de requisitos relacionados a enfermedades exóticas y a las partidas arancelarias; así como velar por el cumplimiento de la normativa andina, en salvaguarda de la salud pública y sanidad animal de la subregión. PubDate: 2021-12-23 DOI: 10.20453/stv.v9i2.4106 Issue No: Vol. 9, No. 2 (2021)
- Diagnóstico situacional y propuesta de un programa de monitoreo
zoosanitario para el sector Sauce Grande del coto de caza El Angolo, Piura – Perú Authors: Karina Muñoz Durán, Roberto Elías Piperis, Pedro Vásquez Ruesta Pages: 57 - 66 Abstract: El Coto de Caza El Angolo fue creado en 1975 para fomentar la utilización racional de la fauna y flora silvestre autorizada, en particular especies destinadas a la caza deportiva como el venado cola blanca, pero cuenta con pocas publicaciones sobre temas sanitarios. Solamente existen dos reportes de eventos de mortalidad de venados, uno ocurrido en 1976, del cual no se pudo llegar a conocer la causa de muerte, y un segundo evento en 2011, cuando se reportaron decenas de venados muertos y se confirmó necrobacilosis como la causa de su muerte. Por ello el objetivo de este estudio es tener un diagnóstico situacional de algunas enfermedades infecciosas y parasitarias y proponer un programa de monitoreo zoosanitario para el venado cola blanca y los ungulados domésticos del sector Sauce Grande del Coto de Caza El Angolo, Piura que permita conocer que agentes parasitarios e infecciosos están circulando y sirva para establecer medidas preventivas y de control para evitar o reducir la presentación de eventos de mortalidad. PubDate: 2021-12-23 DOI: 10.20453/stv.v9i2.4108 Issue No: Vol. 9, No. 2 (2021)
- Análisis de la gestión de protección y conservación del medio ambiente
en los departamentos de la región de la selva, Perú Authors: Percy Arias, Manuel Amarísta Pages: 67 - 75 Abstract: El objetivo del estudio fue analizar la gestión de protección y conservación del medio ambiente desarrollado por la unidad ambiental (UA) de las municipalidades distritales de los departamentos de la región de la selva del Perú. Se desarrolló un estudio descriptivo, de corte transversal, y se usó los indicadores ambientales reportados por la Encuesta Nacional de Municipalidades 2019 del Instituto Nacional de Estadística e Informática. Los datos se organizaron en Microsoft Excel y analizados mediante estadística descriptiva con software Stata versión 15. Se determinó la existencia de una brecha entre el número de UA instaladas y las requeridas por departamentos, identificando mayor problema en los departamentos de Amazonas y Loreto. Las denuncias por tipo de contaminación más frecuentes fueron: sonora, de agua y aire. Los principales tipos de elementos contaminantes reportados fueron: crianza de animales domésticos sin control, aguas residuales, y deforestación y quema de bosques. El análisis de la coherencia entre atención de denuncias por tipo de contaminación, aplicación de instrumento de gestión y acciones de conservación mostró la existencia de UA que trabajaron de acuerdo a lo establecido en el marco legal (Ley Nº 28611), y otro grupo de UA que reciben denuncias, pero no aplicaron instrumentos de gestión ambiental y no realizan acciones de conservación, calificando este tipo de gestión ambiental como deficiente. La definición de una estrategia de intervención ante esta situación, pasa por fiscalizar la aplicación de normas y leyes vigentes, impulsar la participación ciudadana, y trabajar sobre: tipos y elementos de contaminación más frecuentes. PubDate: 2021-12-23 DOI: 10.20453/stv.v9i2.4109 Issue No: Vol. 9, No. 2 (2021)
- Frecuencia de Anaplasma sp. y Ehrlichia sp. en caninos con sintomatología
compatible con enfermedad hemoparasitaria en Huánuco, Perú Authors: Walter Richard Tasayco Alcántara, Juan Marco Vásquez Ampuero Pages: 76 - 84 Abstract: El estudio tuvo como objetivo determinar la frecuencia de Anaplasma sp. y Ehrlichia sp. en caninos domésticos con signos clínicos compatibles con enfermedad hemoparasitaria de centros veterinarios de los distritos de Huánuco, Amarilis y Pilcomarca. Para ello se seleccionó en forma intencional a 100 perros, a quienes se extrajo muestras de sangre para realizar análisis hematológico y una prueba inmunocromatográfica doble para detección de anticuerpos de Anaplasma sp. y Ehrlichia sp.; además de aplicar un cuestionario epidemiológico a los propietarios. El estudio se realizó entre los meses de mayo y octubre del año 2020. El 61% fue positivo a Anaplasma, el 85% a Ehrlichia, y en el 55% (55/100) de los perros existió coinfección con ambos patógenos. El hemograma de los perros positivos a Ehrlichia sp. y Anaplasma sp., presentaron anemia, leucopenia y trombocitopenia como los signos clínicos mas frecuentes. Se encontró asociación entre los resultados positivos a Ehrlichia y la variable raza, trombocitopenia y el signo clínico de mucosas pálidas en los perros (p<0,05). Los hallazgos encontrados a partir de este estudio muestran una alta frecuencia de Ehrlichia sp., y se confirma por primera vez la coinfección de Anaplasma sp. + Ehrlichia sp., en Huánuco. PubDate: 2021-12-23 DOI: 10.20453/stv.v9i2.4110 Issue No: Vol. 9, No. 2 (2021)
- Encuesta para valorar la percepción de los estudiantes de medicina
veterinaria sobre las estrategias didácticas recibidas en su formación profesional en una universidad particular de Lima - Perú. Authors: Rodrigo Rondón Herz, Carlos-Augusto Echaiz Rodas Pages: 85 - 94 Abstract: El objetivo del estudio fue construir y validar una encuesta piloto, para medir la percepción de los estudiantes de medicina veterinaria acerca de las estrategias didácticas recibidas en su formación profesional, en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas de Lima-Perú. El tipo de estudio fue observacional, descriptivo, y correlacional. El instrumento evaluó las dimensiones de la variable estrategias didácticas (percepción docente, cognitivos, procedimental y actitudinal). Asimismo, este cuestionario recibió la validación de contenido por medio del juicio de tres expertos, y se aplicó a 30 estudiantes, para verificar la redacción de los ítems. Luego se aplicó a una muestra de 137 estudiantes. La confiabilidad interna se definió a través de la determinación del Coeficiente de Alfa de Cronbach (CAC) Global (0,87) y para cada ítem. Además, se determinó la pertinencia de la aplicación del Análisis Factorial Exploratorio (AFE), por medio de la determinación del Indice kaiser Meyer Olkin (KMO= 0,65). Se realizó el Análisis de Componentes Principal y la gráfica de sedimentación, para determinar el número de factores a extraer. El AFE determinó que hay preguntas específicas que están correlacionadas tanto para cada indicador de cada una de las dimensiones de la variable estrategias didácticas como para cada uno de los cinco factores extraídos. Además, el CAC determinado por factor mostró un nivel de consistencia interna entre aceptable (0,66) y elevado (0,88), y la organización de la estructura factorial con rotación varimax, permitió identificar los indicadores por dimensión que pueden ser medidos para cada uno de los factores. De esta forma, las dimensiones que se miden por factor son: 1) Percepción docente y procedimental; 2) Percepción docente, cognitivos y actitudinal; 3) Percepción docente y actitudinal; y 4) Cognitivo y procedimental. PubDate: 2021-12-23 DOI: 10.20453/stv.v9i2.4111 Issue No: Vol. 9, No. 2 (2021)
- Medición ultrasonográfica transversal del tendón flexor digital
superficial (tendón perforante), flexor digital profundo (tendón perforado) y ligamento suspensorio (entrecuerda), del miembro torácico, en el Caballo Peruano de Paso, Lima-Perú Authors: Alexandra Craff, Eduardo Jimenez Pages: 95 - 104 Abstract: El objetivo del estudio fue describir las mediciones ultrasonográficas transversales del tendón flexor digital superficial (tendón perforante), tendón flexor digital profundo (tendón perforado) y ligamento suspensorio (entrecuerda), del miembro torácico, en el caballo Peruano de Paso, en Lima-Perú. Se evaluaron 30 ejemplares, hembras y machos, sin historial de lesiones tendinosas y/o ligamentosas. Se utilizó un ecógrafo marca Sono Scape ®, con un transductor lineal de 5-7 MHz para la evaluación ultrasonográfica. Se tomaron medidas del corte transversal en diferentes zonas de la región metacarpiana a una distancia determinada del hueso carpo accesorio. Se realizó la evaluación estadística de las medidas obtenidas para determinar una medida promedio de la raza. Se encontró que el caballo Peruano de Paso presenta tendones flexores y ligamento suspensorio del miembro toráxico más delgados que los caballos Anglosajones, caballos pesados no entrenados, caballos Pura Sangre Inglés entrenados, y Ponies. Se espera que estos resultados aporten información de referencia para la evaluación ultrasonográfica de las estructuras anatómicas en estudio del caballo Peruano de Paso, facilitando la evaluación objetiva de las lesiones a este nivel por parte de los médicos veterinarios. PubDate: 2021-12-23 DOI: 10.20453/stv.v9i2.4112 Issue No: Vol. 9, No. 2 (2021)
|