Subjects -> VETERINARY SCIENCE (Total: 220 journals)
| A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z | The end of the list has been reached or no journals were found for your choice. |
|
|
- Condiciones de transporte de ganado bovino y comercialización de su carne
en Pachuca, Hidalgo, México Authors: Esmeralda Noguez Vera, Rafael Germán Campos Montiel, Paulino Sánchez Santillán, Andrea Paloma Velázquez Zepeda, Jesús Germán Peralta Ortiz , María Guadalupe Torres Cardona, Verónica Espinosa Muñoz , Isaac Almaraz Buendía Pages: e0018 - e0018 Abstract: La movilización y traslado de ganado bovino de carne es fundamental entre los diversos sistemas de producción que integran esta actividad debido a que es su medio de vinculación. El objetivo del presente estudio fue caracterizar el tipo de transporte que se utiliza para movilizar este tipo de ganado y describir la comercialización de su carne en Hidalgo, México. La búsqueda bibliográfica se realizó mediante Google Académico, Redalyc, y SciELO, además se aplicó una breve encuesta a 3 transportistas de ganado y 25 comerciantes de carne bovina al por menor en Pachuca, Hidalgo, México. El tipo de transporte que se utiliza para trasladar y movilizar al ganado bovino de carne depende del número de animales y de la distancia, pero estrategias para su manejo antes y durante su movilización son necesarias para mejorar la calidad e inocuidad. Personas con actividades bien definidas participan en la cadena de comercialización de carne bovina pero aún no hay un sistema de trazabilidad en México que dé seguimiento a la cadena productiva. No obstante, en establecimientos de carne al por menor en Pachuca, Hidalgo, México, la carne se comercializa en base a la demanda que se genera para satisfacer los cortes de carne populares que demanda la población. PubDate: 2023-07-12 DOI: 10.14409/favecv.2023.22.e0018
- Estilos de aprendizaje de docentes del primer año de Medicina Veterinaria
de la Universidad Nacional del Litoral Authors: Paola Yanina Fascendini, María Lucila Guaita, María Victoria Vignolo, Antonio Eduardo Felipe Pages: e0015 - e0015 Abstract: El rol de los docentes es clave para avanzar en el abordaje de las dificultades que se evidencian al iniciar la formación en educación superior. El objetivo de este trabajo fue explorar y describir los estilos de aprendizaje predominantes en una muestra de docentes de primer año de la carrera de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional del Litoral. Se utilizó una metodología sobre la base de estadística descriptiva y análisis de correspondencia múltiple mediante la aplicación del Cuestionario de Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje. El instrumento permite reconocer estilos nombrados como Activo, Reflexivo, Teórico y Pragmático. La encuesta fue respondida por 12 docentes de primer año de la carrera. Se evidenció que el estilo Reflexivo y Teórico son los predominantes. Existe una asociación muy fuerte entre aquellos docentes con una preferencia altamente pragmáticos y activos en oposición a aquellos con una preferencia baja por los estilos Pragmático, Reflexivo y Teórico, los cuales se asocian a una formación de grado y maestría. A su vez existe una asociación fuerte entre aquellos docentes con Posdoctorado y altamente reflexivos, así como una asociación débil entre aquellos moderadamente pragmáticos, con una dedicación simple y un cargo de Asociado. No se evidenciaron asociaciones fuertes entre el sexo y el resto de las variables. PubDate: 2023-07-12 DOI: 10.14409/favecv.2023.22.e0015
- Principales problemas sanitarios en bovinos identificados por los Médicos
Veterinarios que se desempeñan en rodeos lecheros Authors: Ana Inés Molineri, Nicolás Mario WELSCHEN, Guillermo SUÁREZ-ARCHILLA, Cecilia CAMUSSONE, Alejandro SMULOVITZ, Joaquín CICOTELLO, Camila MIOTTI, María Virginia ZBRUN, Marcelo Lisandro SIGNORINI Pages: e0017 - e0017 Abstract: Los problemas sanitarios que afectan a las diferentes categorías animales en explotaciones lecheras son múltiples. Los recursos económicos y humanos disponibles para conducir las investigaciones tendientes a la prevención y control de estas enfermedades son limitados y resulta necesario priorizarlas en función de su impacto sanitario y productivo. El objetivo de este trabajo fue generar una priorización de los problemas que afectan a los rodeos lecheros e identificar las demandas de diagnóstico y capacitación. Se desarrolló un estudio observacional transversal basado en una encuesta con cuestionario estructurado en Médicos Veterinarios que trabajaban en rodeos lecheros con énfasis en la cuenca lechera central santafesina. Se aplicaron 105 encuestas, la antigüedad promedio en la actividad profesional fue de 15,9 años y, en su mayoría, dedicaban la mayor parte del tiempo laboral a lechería. Las enfermedades priorizadas en terneros fueron las diarreas y las neumonías. En vaquillonas se priorizó la neumonía, mientras que, en vacas, las mastitis, los problemas podales, los abortos, las endometritis/metritis y la mortalidad embrionaria fueron las enfermedades priorizadas. Aproximadamente la mitad de los profesionales pocas veces realizan necropsias y menos de un tercio remitían frecuentemente muestras para apoyatura diagnóstica. Si bien se identificaron los síndromes más comunes percibidos por los Médicos Veterinarios a campo, el hecho de que no se realicen comúnmente necropsias y que no se remitan muestras al laboratorio, impacta directamente en el conocimiento sobre los agentes etiológicos que afectan los rodeos. Resulta de suma importancia diseñar estrategias que le permitan a los colegas arribar al diagnóstico etiológico para luego poder diseñar medias de manejo del riego con base en ciencia. PubDate: 2023-06-22 DOI: 10.14409/favecv.2023.22.e0017
- Relevamiento coproparasitológico en bovinos adultos de pequeños
productores del Municipio de Coronel Moldes (Departamento La Viña), Provincia de Salta, Argentina Authors: Leandro Hipólito Olmos, Fernanda Ríos, Rafael Saldaño, Mara Latorre, Paola Márquez, Juan Pablo Díaz, Griselda Copa, Claudia Martínez, María Mercedes Cafrune Pages: e0014 - e0014 Abstract: Se realizó un relevamiento coproparasitológico en bovinos adultos del Municipio de Coronel Moldes (Salta) con el fin de complementar la información regional preexistente con respecto a la epidemiologia de nematodos gastrointestinales y de Fasciola hepática. Las muestras de materia fecal fueron recolectadas en base a un muestreo por conveniencia, durante el momento del para la toma de muestreo serológico para el diagnóstico de brucelosis. Se recibieron en el laboratorio de parasitología del IIACS Salta un total de 164 muestras de materia fecal bovina, provenientes de 16 establecimientos de Coronel Moldes, las cuales fueron procesadas mediante técnicas coprológicas para evaluar la carga de huevos de nematodos y de F. hepatica. El promedio general de Hpg fue de 18,6 (±40,06, min:0 y máx: 260). La prevalencia promedio de nematodos fue de 41% ± 22 para Cooperia pectinata de 37% ± 12 para Cooperia punctata, 13% ± 16 para Ostertagia spp., 7% ± 9 para Trichostrongylus spp., de 1% ± 3 Oesopaghostomum spp. y de Haemonchus spp. 1% ± 2). En cuanto a F. hepatica de las 164 muestras procesadas 10 fueron positivas (6%) y se determinó que 6 (37,5%) de los 16 establecimientos fueron positivos. Si bien los resultados no mostraron altas cargas de parásitos, probablemente esto sea debido a la resistencia natural de los animales adultos y pueda resultar de interés para realizar estudios en categorías más jóvenes. PubDate: 2023-06-22 DOI: 10.14409/favecv.2023.22.e0014
- Síndrome de vena cava caudal en vacas de leche: Descripción de 5
casos en Argentina. Authors: Juan Francisco Micheloud, Luis A. Colque-Caro, Diego Martin Nicolás Medina, Carlos O. Schild, Nicol´ás Casamayouret, Micaela Cruz, Eleonora Morrell, Germán Cantón Pages: e0016 - e0016 Abstract: Este artículo describe los hallazgos clínicos y patológicos de 5 casos de trombo-embolismo de la vena cava caudal en bovinos lecheros adultos diagnosticados entre 2013 y 2022 en Argentina. La trombosis de la vena cava suele ser secundaria a un absceso hepático. En 4 de los 5 casos, los signos clínicos fueron dificultad respiratoria, epistaxis y rinorragia. En uno de los casos el animal afectado murió súbitamente sin evidenciar signos clínicos. Todos los animales evaluados tenían un trombo en la porción abdominal de la vena cava caudal y múltiples abscesos hepáticos. Estos abscesos, por proximidad, son los que acaban dañando la pared de la vena cava provocando trombosis y embolismo séptico, los cuales generalmente asientan en el parénquima pulmonar y consecuentemente desarrollan un aneurisma, que al romperse provoca severas hemorragias pulmonares y muerte por shock hipovolémico. El pronóstico en estos casos suele ser malo, debido a su presentación clínica súbita y a que los animales no responden a ningún tratamiento. Sin embargo, esta condición se puede evitar reduciendo la ocurrencia de acidosis ruminal en el rodeo. PubDate: 2023-06-21 DOI: 10.14409/favecv.2023.22.e0016
|