Authors:Jaime Fernando CARMONA, Ana Inés MOLINERI, Marcelo Lisandro SIGNORINI Pages: e0032 - e0032 Abstract: La sobrepoblación y la presencia de animales libres en la vía pública generan impactos diversos sobre el bienestar animal, la biodiversidad y la salud pública con la ocurrencia de enfermedades zoonóticas, mordeduras y accidentes de tránsito. Los programas para la gestión del problema deben estar diseñados e implementados considerando la realidad local. En ese sentido, la percepción de la comunidad sobre la problemática es un insumo fundamental que permite mejorar las chances de éxito de dichos programas. Con el objetivo de conocer las percepciones de la comunidad sobre los animales libres en la vía pública de la ciudad de Esperanza (Santa Fe), se realizó un estudio observacional, transversal y descriptivo durante el año 2019, en el que se indagó a los habitantes (N= 115) a través de una encuesta semiestructurada. La comunidad consideró a los animales libres en la vía pública como un problema de relevancia (62%), asociándolos con situaciones de inseguridad y con impacto ambiental. No obstante, su relación con las zoonosis no se identificó (2%) como una consecuencia relevante sobre la salud pública. Las acciones individuales junto con las ejecutadas por el Estado fueron percibidas como parte de la solución (45,6%). Sin embargo, se observó que la percepción de la existencia del problema no se asocia a acciones y actitudes individuales destinadas a evitarlo. PubDate: 2024-07-03 DOI: 10.14409/favecv.2024.23.e0032
Authors:Claudia M. BORLIDO, José M. PASSARINI, Manuel SORIANO-FERRER Pages: e0033 - e0033 Abstract: El cierre de las instituciones educativas como prevención ante la pandemia del Covid 19 provocó un cambio del aprendizaje presencial al aprendizaje a distancia, implicando la realización de adaptaciones de los cursos para poder ofrecerlos completamente a distancia con mayor uso de las herramientas disponibles en el Entorno Virtual de Aprendizaje como el uso de videoconferencia y grabación de clases. Por ello, en este trabajo, realizamos un análisis del rendimiento de los estudiantes de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de la República, la única institución que forma Médicos Veterinarios en el Uruguay, durante el 2020, comparándolos con el rendimiento de los alumnos durante los cursos de 2017, 2018 y 2019. Entre los principales resultados de este trabajo encontramos que no hubo diferencias significativas el rendimiento de los estudiantes, tanto en la aprobación como en la exoneración, en comparación con los años anteriores Por otro lado se comprobó que la etapa de la carrera está fuertemente asociada tanto a la aprobación como la exoneración de los cursos, con una tasa de exoneración baja en los primeros años de la carrera y una alta exoneración en etapas más avanzadas. PubDate: 2024-07-01 DOI: 10.14409/favecv.2024.23.e0033
Authors:María Celeste PELOSI, Jorgelina TORRENTS, Diego AVANCINI, Esteban PUNTIN, Santiago NAVA, Evelina L. TARRAGONA Pages: e0030 - e0030 Abstract: El presente trabajo reporta el hallazgo de especímenes de Rhipicephalus microplus (garrapata común del bovino) parasitando a dos ciervos exóticos Axis axis encontrados atropellados en dos líneas temporales (2021 y 2023) en el norte de la provincia de Entre Ríos, Argentina. Ambos registros, se encuentran dentro del área ecológicamente apta para R. microplus y constituyen los primeros hallazgos de dicha asociación parásito-hospedador para la Argentina, así como también para la región del Neotrópico. El presente reporte expone la necesidad de ahondar en dicha asociación parásito-hospedador a fin de determinar un potencial riesgo epidemiológico. PubDate: 2024-05-27 DOI: 10.14409/favecv.2024.23.e0030
Authors:Francisco G. RIVAS, María de los Ángeles GONZÁLEZ, Valentina MATILLER, Sara I. WILLIAMS Pages: e0029 - e0029 Abstract: Se evaluó el efecto de la inclusión de grasa sobre parámetros productivos y reproductivos de cerdas, sus camadas y en niveles séricos de insulina, glucosa, hormona luteinizante (LH) y ácidos grasos no esterificados (NEFAs). Treinta cerdas multíparas fueron divididas en tres grupos (n=10) y asignadas aleatoriamente a los tratamientos T0, T1 y T2 correspondientes a dietas de gestación y lactancia con 0, 3.5 y 7% de grasa respectivamente. Se tomaron muestras de sangre de la vena yugular el día del destete y en los días 3, 5 y 7 posteriores. Se registró la ingesta media diaria de alimento (ADFI) y energía (ADEI) de las cerdas, pérdida de peso corporal, tasa de supervivencia y ganancia media diaria de la camada (ADG), peso de la camada al nacimiento y al destete, y el intervalo destete-celo (WEI). Se empleó el procedimiento MIXED de SAS (SAS Inst. Inc., Cary, NC) para el análisis estadístico. La inclusión de grasa mejoró la ADFI, ADEI y la ADG. El WEI en las cerdas suplementadas con grasa disminuyó 0.7 días en comparación con el grupo control. No hubo diferencias en los niveles de glucosa, LH e insulina entre tratamientos, pero los niveles de NEFAs fueron superiores en las cerdas del T0. PubDate: 2024-04-12 DOI: 10.14409/favecv.2024.23.e0029
Authors:Melisa SALUZZO, María José SARAVIA-PIETROPAOLO, Laureano FRIZZO, Pablo Martín BELDOMENICO Pages: e0028 - e0028 Abstract: Los Campylobacter termotolerantes (CT) son considerados la causa bacteriana más frecuente de gastroenteritis humana en el mundo. Los CT circulan frecuentemente en aves de corral, siendo éstas la principal fuente de infección para los humanos. El mayor factor de riesgo es la manipulación y el consumo del pollo fresco en el hogar. Asimismo, las aves silvestres han sido frecuentemente reportadas infectadas con CT. Sin embargo, hasta la actualidad no está claro qué rol cumplen en su epidemiología. Este trabajo revisa el conocimiento científico actual sobre CT en aves silvestres. La mayoría de los estudios de CT en aves silvestres se focalizan en ambientes productivos, principalmente, en establecimientos de pollos de engorde, destacándose que la principal especie hallada es Campylobacter jejuni. En menor medida existen estudios en aves silvestres de zonas urbanas y áreas naturales. La prevalencia de CT en aves silvestres parece estar asociada a la familia taxonómica, gremio ecológico y distribución geográfica de las diversas especies de aves. La literatura existente sugiere que las aves silvestres tienen el potencial de cumplir un rol a considerar en la epidemiología de CT, involucrándose en tres aspectos: 1) actuando como reservorios; 2) transportando CT a diferentes distancias; y 3) siendo compartimento donde se puede generar y mantener resistencia antimicrobiana. PubDate: 2024-04-05 DOI: 10.14409/favecv.2024.23.e0028