Authors:María Victoria Rossner, Viviana Daniela Gómez, Nicolás Morel, Santiago Nava Abstract: El objetivo fue evaluar un esquema de control integrado para Rhipicephalus (Boophilus) microplus en vacas preñadas y con cría combinando dos tratamientos con acaricidas químicos y el descanso de potreros en una localidad representativa del noreste argentino. Este esquema fue diseñado para combinar el efecto terapéutico del control estratégico (dos tratamientos aplicados entre fines del invierno y la primavera) con el que tiene el descanso de las pasturas (en el presente trabajo de tres meses) sobre la cantidad de larvas presentes en un potrero. Veintidós vacas y vaquillas de biotipo Braford fueron distribuidas en dos grupos en potreros infestados naturalmente con garrapatas, con un descanso de tres meses previo al ingreso de los animales. El grupo I recibió dos tratamientos acaricidas con fluazurón y flumetrina y el grupo II permaneció sin tratamientos como grupo control. Se estimó mensualmente la infestación con garrapatas y se calculó la eficacia terapéutica. La infestación con Rhipicephalus (Boophilus) microplus en el grupo I fue significativamente menor que la del grupo control y los niveles de eficacia fueron siempre superiores al 93%, con la excepción del conteo de febrero dónde el porcentaje de eficacia fue del 89,1%. La integración complementaria de la descontaminación parcial ejercida mediante un descanso de pasturas de tres meses con un esquema de tratamientos estratégicos (dos en un período de 10 meses) permitió alcanzar niveles significativos de eficacia en el control de Rhipicephalus (Boophilus) microplus manteniendo bajos niveles de infestación con mínimos movimientos a corral, y brindando sustentabilidad al uso de los acaricidas. PubDate: 2022-05-04 DOI: 10.14409/favecv.2022.0.e0003 Issue No:Vol. 21 (2022)
Authors:María Julia Ruiz, Noelí Estefanía Sirini, Jorge Alberto Zimmermann, Lorena Paola Soto, María Victoria Zbrun, Gabriel Jorge Sequeira, Carolina Raquel Olivero, Marcelo Raúl Rosmini, Marcelo Lisandro Signorini, Laureano Sebastián Frizzo Abstract: El objetivo de este estudio fue evaluar la capacidad inhibitoria de Lactiplantibacillus plantarum LP5 frente a Campylobacter coli en ensayos de formación de biopelículas in vitro y exclusión competitiva. La formación de biopelículas por C. coli NCTC11366, C. coli DSPV458, C. coli DSPV541 y C. coli DSPV570 fue evaluada mediante medición de DO. La capacidad inhibitoria de L. plantarum LP5 frente a C. coli fue evaluada sobre discos de vidrio, nailon y aluminio. Sobre una biopelícula de L. plantarum se adicionó C. coli para cuantificar el efecto inhibidor de L. plantarum LP5 sobre el patógeno. Las cuatro cepas de C. coli fueron clasificadas como moderadas formadoras de biopelículas. El ensayo de exclusión competitiva mostró que la formación de biopelículas de las cepas de C. coli en todos los materiales fue significativamente mayor que la formación de biopelículas de cada patógeno en presencia de biopelículas de L. plantarum LP5. Si bien es necesario realizar más pruebas para confirmar la capacidad de supervivencia de C. coli en ambientes hostiles hasta llegar al huésped, este estudio permitiría avanzar en el esclarecimiento de su comportamiento mediante la formación de biopelículas. PubDate: 2022-04-08 DOI: 10.14409/favecv.2022.1.e0002 Issue No:Vol. 21 (2022)
Authors:E. Polat Abstract: Las malformaciones congénitas son anomalías de estructura, formación o función observables al nacer que provocan grandes pérdidas económicas en la industria ganadera.. En este estudio, se investigó la incidencia de las principales anomalías congénitas encontradas en el último año (junio de 2020-junio de 2021) en rumiantes en la región de Elazig. según especie, raza, edad, sexo, número de preñeces, examen rectal y método de concepción empleado . Se evaluaron un total de 79 anomalías congénitas encontradas en 73 animales . De 73 animales con anomalías congénitas, la mayoría eran terneros (84, 93%) y machos (68,49%). Se determinó que el tipo de anomalía más común en los terneros fue la hernia umbilical (21,51%) mientras que en corderos y cabritos fue la atresia anal. La mayoría de estas anomalías se formaban principalmente en los órganos de la pared abdominal y órganos del sistema gastrointestinal (46,84%). . Las anomalías congénitas en terneros y corderos eran más frecuentes cuando provenían de las madres de primera preñez , mientras que en los cabritos cuando las madres tenían su segunda preñez La mayoría de los rumiantes menores con anormalidades congénitas provenían de madres con gestaciones múltiples. El examen rectal realizado en las vacas durante los primeros estadios de la gestación, fue probablemente uno de los factores predisponentes para la formación de malformaciones congénitas en esta especie. Se requieren más estudios que incluyan la participación de laboratorios de diagnóstico para mejorar la caracterización de las anormalidades congénitas y contribuir a la implementación de medidas de prevención y control en los rodeos de estas especies en nuestra región. PubDate: 2022-04-06 DOI: 10.14409/favecv.2022.1.e0001 Issue No:Vol. 21 (2022)
Authors:Andrea BERENGENO, Valentina MATILLER, Pablo U. DIAZ, Enrique REBELINDO, F. M. RODRIGUEZ, Ayelen ANWEG, P. SILVESTRINI, M. L. CATTANEO, M. B. PERALTA, L. I. DURANTE, Ulises S. NOTARO, S. CAINELLI, P. TABORDA, V. STALDER, L. ETCHEVERS, Florencia REY, Natalia R. SALVETTI, Hugo H. ORTEGA Pages: 31 - 39 Abstract: EL SARS-CoV-2 es el agente etiológico responsable de la enfermedad COVID-19 que inició una pandemia desde finales de 2019. Existen distintos modelos animales para esta enfermedad siendo el modelo de ratón transgénico K18-hACE2, originalmente desarrollado para el estudio del SARS-CoV-1, de gran relevancia en el contexto actual. Considerando que los ratones se comercializan como hemicigotas y dada la ausencia de ratones homocigotas para el transgén K18-hACE2, el objetivo de este trabajo fue generar una colonia de ratones homocigotas K18-hACE2-Tg/Tg bajo condiciones ambientales controladas. Para la F1 se utilizaron 10 ratones hemicigotas (7 hembras y 3 machos), de 6-8 semanas de edad, provenientes de The Jackson Laboratory (USA). De la F1 se identificaron mediante genotipificación por PCR 78 animales: 62 hemicigotas (Tg/0) y 16 salvajes (0/0). Aquellos animales identificados como transgénicos se cruzaron con ratones C57BL/6J para seleccionar los parentales homocigotas que generaron 100% de hemicigotas en la F2. De 224 crías analizadas, se obtuvieron 7 parentales homocigotas K18-hACE2-Tg/Tg que fueron utilizados para la colonia fundación de ratones homocigotas K18-hACE2-Tg/Tg. El modelo de ratón homocigota K18-hACE2-Tg/Tg desarrollado en este trabajo podrá ser empleado para el estudio de la patogénesis de la enfermedad y la evaluación de posibles terapéuticos contra el SARS-CoV-2 PubDate: 2022-03-04 DOI: 10.14409/favecv.v20iSuppl..11212 Issue No:Vol. 20, No. 2 (2022)
Authors:María Celeste FACELLI-FERN´ANDEZ, Florencia Martín FACELLI-FERN´ANDEZ, Cintia PALAVECINO, Eduardo M. BELOTTI Pages: 40 - 43 Abstract: A finales de diciembre de 2019 emergió una neumonía inusual en humanos en Wuhan, China, la cual es causada por un coronavirus (CoV) denominado SARS-CoV-2. Las infecciones por coronavirus son frecuentes en animales y humanos, siendo algunas cepas zoonóticas. Tanto los félidos domésticos (Felis silvestris catus) como los silvestres parecen ser altamente susceptibles a la infección por SARS-CoV-2, y transmiten la infección a otros félidos. En estas especies, el virus se replica principalmente en las vías respiratorias superiores. La transmisión respiratoria estaría mediada por microgotas o aerosoles, y está vinculada principalmente a contactos estrechos entre animales y humanos en ambientes cerrados o confinados. Los félidos desarrollan títulos de anticuerpos neutralizantes y son resistentes a la reinfección. Pese a la potencial transmisión inicial en Wuhan, hasta la fecha no hay evidencia sólida de trasmisión natural de animales a humanos, a excepción de lo observado en visones. Se recomienda mantener en el interior de las viviendas a los animales cuyos propietarios están infectados por el virus de la COVID-19, así como también a los animales con infección presunta o confirmada por SARS-CoV-2. PubDate: 2022-03-23 DOI: 10.14409/favecv.v20iSuppl..11308 Issue No:Vol. 20, No. 2 (2022)