A  B  C  D  E  F  G  H  I  J  K  L  M  N  O  P  Q  R  S  T  U  V  W  X  Y  Z  

  Subjects -> VETERINARY SCIENCE (Total: 220 journals)
The end of the list has been reached or no journals were found for your choice.
Similar Journals
Journal Cover
Spei Domus
Number of Followers: 0  

  This is an Open Access Journal Open Access journal
ISSN (Print) 1794-7928 - ISSN (Online) 2382-4247
Published by Universidad Cooperativa de Colombia Homepage  [8 journals]
  • Análisis bacteriológico y composicional de la leche bovina de cuatro
           municipios del departamento de Putumayo, Colombia

    • Authors: Dixon Fabián Flórez Delgado, Dubel Reinaldo Cely Leal, Sthefany Daniela González, Lady Johana Niño Vera, Yoicy Robledo Palomino
      Pages: 1 - 9
      Abstract: La calidad bacteriológica y composicional de la leche cruda bovina tiene implicaciones económicas y sanitarias muy importantes para el desarrollo agropecuario del país. El objetivo de esta investigación fue analizar bacteriológica y composicionalmente la leche bovina cruda proveniente de sistemas de producción ganaderos doble propósito de los municipios de Puerto Asís, Villagarzón, Orito y Valle del Guamuez en el departamento de Putumayo. Para ello, se empleó un muestreo intencional en 250 predios ganaderos obteniendo de esta manera 854 muestras de leche. Se analizaron los parámetros de células somáticas (cs/mL), recuento de bacterias mesófilas aerobias (UFC/mL), grasa, proteína, lactosa y sólidos totales. Los datos obtenidos fueron sujetos a análisis de varianza con significancia del 5%. Se evidenció diferencia para los parámetros de grasa y sólidos totales entre los municipios. Al analizar los resultados respecto a la Norma Técnica Colombiana 399 para leche cruda se cumplen los parámetros de células somáticas, bacterias mesófilas, proteína, lactosa y sólidos totales se cumplen en los cuatro municipios. Por su parte, el parámetro de grasa se cumple en Puerto Asís y Valle del Guamuez.
      Keywords: Investigación ; Evaluación de la calidad interna, externa y vida útil del huevo
             comercial en condiciones de trópico

      • Authors: Sandra Milena Guerrero Díaz, Fernando Sanabria Naranjo, Julián Andrés Sánchez Guerrero, Carmen Janeth Castellanos Flórez, Nidia Fernanda Gamboa González
        Pages: 1 - 15
        Abstract: Los parámetros de calidad interna y externa del huevo son indicadores del estado de frescura que este presenta. Se evaluó el efecto del tiempo en la calidad del huevo comercial almacenado en anaquel. Se utilizaron 120 huevos provenientes de la línea genética Isa Brown y HyN Brown Nick divididos en dos grupos (grupo A y grupo B). Las variables fueron medidas cada tres días hasta el día 28 de edad del huevo. Se analizó el peso, unidades haugh, pigmentación de yema, grosor de la cascara, índice de yema, pH de albumina y yema e inspección visual. Se observaron diferencias significativas en (p>0.05) en la mayoría de las variables analizadas durante el tiempo de estudio. Ambos grupos presentaron una disminución en el peso del huevo (-3.1 gr grupo A y 3.8 gr grupo B), unidades haugh (-26.2 gr grupo A y -34.7 gr grupo B), índice de yema (-0,34%grupo A y -0,36 % grupo B),inspección visual ( -6 puntos grupo A y 3.7 puntos grupo B), pigmentación yema (- 2.1 grupo A y -1.4 grupo B) y pH albumina (-1 grupo A y -0,5 grupo B ); después de 28 días de almacenamiento. En cuanto al pH de la yema no presentó diferencias significativas (p>0.05), los valores se mantuvieron durante el estudio. El ambiente influyó en los parámetros de calidad del huevo, reduciendo su nivel de frescura, exceptuando el Ph de yema, el cual tuvo un proceso de degradación menor
        Keywords: Investigación ; Evaluación de la información documentada (norma ISO 9001: 2015)

        • Authors: Manuel Jesús Moya Acosta, Michel Barreto, Irene Goncalves , Ángela Morales
          Pages: 1 - 18
          Abstract: Para asegurar la calidad de los trabajos con animales de laboratorio, es fundamental estandarizar sus procesos de cría y mantenimiento. La norma ISO 9001:2015 reúne los requisitos que certifican los Sistemas de Gestión de Calidad de una organización. El trabajo se enfoca primordialmente en el establecimiento y evaluación de información documentada de los procesos a los que se hace referencia en el requisito 7.5 de la ISO 9001:2015. Este requisito normativo hace parte de un sistema de gestión que se enfoca en la satisfacción del cliente con respecto a cumplimiento de sus necesidades. La presente investigación. Se realizó una investigación descriptiva y exploratoria. Se diseñó un instrumento (encuesta) donde se recabó información sobre el uso de la documentación en los procesos productivos y experimentales. Se estudiaron 22 bioterios convencionales, registrados en la Asociación Venezolana para la Ciencia de Animales de Laboratorio (avecal). El instrumento se envió vía correo electrónico a los Jefes de Bioterio. Se recogieron y tabularon los datos en función de las variables investigadas. Se evidenció que el 81,8% de estos bioterios no cuenta con documentos que permitan realizar control y seguimiento de sus procesos. Igualmente, los responsables desconocen del marco jurídico nacional, como la Ley Orgánica del Sistema Venezolano para la Calidad, las Normas Generales de Control Interno de la Contraloría General de República y la Norma ISO 9001:2015. Se recomienda el diseño de una guía metodológica, para que los bioterios nacionales elaboren sus documentos siguiendo la cláusula 7.5 de la norma ISO 9001:2015 con el fin de mejorar la eficiencia de sus procesos.
          Keywords: Investigación ; Síndrome de persistencia de los conductos de Müller en caninos
                 machos de raza schnauzer

          • Authors: Víctor Manuel Quintana Avila, Yeferson Andrey Galeano Pinilla, Martín Orlando Pulido Medellín
            Pages: 1 - 21
            Abstract: Estudio de reporte de casos en donde se analiza el síndrome de persistencia de los conductos de Müller en caninos machos de raza schnauzer, caracterizando la sintomatología asociada a la presencia de piometra en casos de pseudohermafroditismo. Esto hace parte de un proceso de diferenciación sexual que se inicia en el útero y continua en el desarrollo hasta alcanzar la madurez, y se divide en tres fases: sexo cromosómico, gonadal y fenotípico; una alteración en el desarrollo sexual es el síndrome de persistencia de los conductos de Müller que está presente en casos de aparente hermafroditismo masculino, el cual es hereditario, autosómico, recesivo en individuos xy, en el cual se observa la presencia de útero y otras estructuras del tracto reproductivo femenino en un animal macho, derivado de una interferencia en la respuesta a la hormona antimülleriana a nivel del receptor, que ha sido reportada en perros de la raza schnauzer miniatura. Desde esta perspectiva, en este artículo se reportan tres casos clínicos observados en una veterinaria de Bucaramanga, la sintomatología reportada indica episodios de decaimiento, fiebre, diarrea, dolor a la palpación abdominal y tenesmo, con alteraciones en la química sanguínea, en el examen clínico se observó piometra, con descarga purulenta, ginecomastía y criptorquismo, aspecto recurrente en casos de pseudohermafroditismo canino.
            Keywords: Reporte de caso ; Comportamiento ingestivo de cabras en un sistema de pastoreo controlado de
                   sucesiones naturales en bosque seco tropical

            • Authors: Clara Viviana Rua Bustamante, Ariel Tarazona
              Pages: 1 - 14
              Abstract: Introducción: Los caprinos son considerados rumiantes ramoneadores y selectivos, en condiciones naturales utilizan hasta 11 horas diarias para el consumo de alimento. El objetivo del trabajo fue evaluar el comportamiento ingestivo y otros comportamientos diurnos en hembras caprinas adultas. Metodología: Se evaluaron 12 animales bajo un sistema de pastoreo con presencia de árboles nativos dispersos en trópico bajo, sin gramíneas introducidas y con una suplementación compuesta por gramíneas de corte y concentrado en canoa dentro del potrero. Se realizó observación de los comportamientos durante 12 horas diarias y una frecuencia de cinco minutos en tres días, con lo cual se obtuvieron 876 observaciones por día y 2628 observaciones en total, se tuvieron en cuenta variables climáticas. La información se procesó mediante el programa Microsoft Excel y se hizo un análisis de correspondencias múltiple, usando en el paquete estadístico R. Resultados: El comportamiento de consumo en pastoreo se presentó con una mayor frecuencia durante el día (26,4 %), disminuyendo entre las 6:00 a 9:00 horas, donde se evidenció alta precipitación y en las horas 11:00 y 16:00 por suplementación en canoa. El comportamiento de ramoneo se presentó en un 8,95 %, con menor frecuencia en el horario entre las 9:00 a 14:00 horas. El comportamiento de quietud y rumia en posición de cúbito lateral, representaron el 20,4 % y el 11,5 % respectivamente, ambos observados durante todo el día. Comportamientos como dormir, beber y consumir sal presentaron muy bajas frecuencias. Conclusión: Se concluye que los caprinos presenta un comportamiento ingestivo constante durante las horas del día evaluadas.
              Keywords: Investigación ; Evaluación de parámetros productivos y nutricionales por el uso de
                     Lactobacilius acidophilus y Lactobacilius bifidus en la dieta del hámster
                     dorado (Mesocricetus auratus)

              • Authors: José Ricardo Corredor , Cristina Hernández, Andrés Arias
                Pages: 41 - 48
                Abstract: Introducción: los probióticos han sido considerados por muchos autores como microorganismos que afectan benéficamente la flora intestinal, por distintos mecanismos, de tal manera que sus efectos no sólo se han reportado en tracto gastrointestinal, también en el respiratorio y urogenital. El objetivo del presente trabajo fue evaluar parámetros productivos (crecimiento y ganancia de peso) y nutricionales (contenido fecal de nitrógeno, grasa, cenizas y humedad) por el suministro de un coctel probiótico que contenía Lactobacilius acidophilus y Lactobacilius bifidus, de uso comercial en el hámster dorado. Materiales y métodos: se escogieron 20 animales experimentales con una edad promedio de 8 a 15 días, que se dividieron en dos grupos experimentales: control (gcj) y experimental (gms), por un periodo de 3 semanas. Se midieron variables de peso (gramos) y longitud (centímetros) semanalmente, así como análisis proximal de heces para determinar contenido de nitrógeno, grasa, cenizas y humedad. Los datos se expresan en promedios ± ds, para las variables crecimiento y ganancia de peso. Resultados: los resultados obtenidos mostraron que el suministro de probiótico afectó significativamente la ganancia de peso y crecimiento, generó disminución en la excreción fecal de nitrógeno, interpretado como mayor digestión y absorción de proteínas, una reducción en la eliminación de cenizas y mayor excreción fecal de grasas, atribuida principalmente al exceso de este nutriente en la dieta suministrada. Conclusiones: el uso de probióticos es una herramienta muy útil para ser usada en los sistemas productivos, en reemplazo de otros productos que pueden generar riesgos a la salud pública.
                Keywords: Investigación ;
                 
                JournalTOCs
                School of Mathematical and Computer Sciences
                Heriot-Watt University
                Edinburgh, EH14 4AS, UK
                Email: journaltocs@hw.ac.uk
                Tel: +00 44 (0)131 4513762
                 


                Your IP address: 18.97.14.86
                 
                Home (Search)
                API
                About JournalTOCs
                News (blog, publications)
                JournalTOCs on Twitter   JournalTOCs on Facebook

                JournalTOCs © 2009-
JournalTOCs
 
 

 A  B  C  D  E  F  G  H  I  J  K  L  M  N  O  P  Q  R  S  T  U  V  W  X  Y  Z  

  Subjects -> VETERINARY SCIENCE (Total: 220 journals)
The end of the list has been reached or no journals were found for your choice.
Similar Journals
Similar Journals
HOME > Browse the 73 Subjects covered by JournalTOCs  
SubjectTotal Journals
 
 
JournalTOCs
School of Mathematical and Computer Sciences
Heriot-Watt University
Edinburgh, EH14 4AS, UK
Email: journaltocs@hw.ac.uk
Tel: +00 44 (0)131 4513762
 


Your IP address: 18.97.14.86
 
Home (Search)
API
About JournalTOCs
News (blog, publications)
JournalTOCs on Twitter   JournalTOCs on Facebook

JournalTOCs © 2009-