A  B  C  D  E  F  G  H  I  J  K  L  M  N  O  P  Q  R  S  T  U  V  W  X  Y  Z  

  Subjects -> VETERINARY SCIENCE (Total: 220 journals)
The end of the list has been reached or no journals were found for your choice.
Similar Journals
Journal Cover
Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú
Journal Prestige (SJR): 0.212
Number of Followers: 0  

  This is an Open Access Journal Open Access journal
ISSN (Print) 1682-3419
Published by Universidad Nacional Mayor de San Marcos Homepage  [16 journals]
  • Evaluación del bienestar animal en tres plantas de faenamiento municipal
           del suroeste del Ecuador

    • Authors: Deysi Guevara-Freire, Luciano Valle, Diana Avilés-Esquivel, Karen Villarroel, Joan Aguagallo
      Pages: e22199 - e22199
      Abstract: La investigación se realizó en tres centros de faenamiento municipal ubicados al suroeste de Ecuador. Se emplearon dos semanas como fase pre-experimental para la validación del método, evaluándose indicadores de bienestar animal durante el ingreso a la manga de acceso, cajón de noqueo, aturdimiento y sangría. Se evaluó el bienestar animal sobre indicadores directos, indirectos, de sensibilidad y de inspección post mortem en cabeza. La muestra fue de 102 animales en el camal A y 400 en los camales B y C. En el Camal A (95.1%) los bovinos fueron picaneados al menos un vez en la manga, en el Camal B (41%) se observaron resbalones, mientras que, en el Camal C (39.3%) se registraron vocalizaciones. Con respecto al cajón de noqueo, 26.3% se resbalaron (Camal C), 15.7% se cayeron, 20.6% vocalizó (Camal A) y 13.7% intentó escapar (Camal A). La proporción de animales que cayeron al primer disparo fue de 52.9% (Camal A) y 88% (Camal B y C) con un intervalo entre el aturdimiento y desangrado menor a un minuto de 4.9% (Camal A), 0.8% (Camal B) y 0.3% (Camal C). El Camal A presentó los indicadores de sensibilidad más frecuentes después del aturdimiento como respiración rítmica (99.8%), reflejo corneal (99.8%) y elevación de cabeza (98.3%). La inspección de la cabeza post mortem reflejó 17.6% (Camal A), 51.0% (Camal B) y 28.5% (Camal C) de precisión del disparo con respecto al blanco ideal menor de 2 cm. En conclusión, los camales municipales del suroeste del Ecuador presentaron un deficiente manejo del bienestar animal incumpliendo con los estándares internacionales, afectando negativamente el bienestar de los bovinos en los procedimiento premortem, aturdimiento y desangrado.
      PubDate: 2023-10-31
      DOI: 10.15381/rivep.v34i5.22199
      Issue No: Vol. 34, No. 5 (2023)
       
  • Eficacia comparativa de tres protocolos anestésicos sobre parámetros
           cardíacos durante la ovariohisterectomía en perras

    • Authors: John Jaime Quimbaya Ramírez, Jessica Juliana Diaz Tarazona, Yudi Alejandra Gómez Toloza, Mariana De Gennaro, Yezid Alexander Ardila-Gómez, Víctor Gerardo Petro Hernández
      Pages: e24715 - e24715
      Abstract: Este estudio tuvo como objetivo comparar la actividad eléctrica general del corazón, la presión arterial y la frecuencia cardíaca al utilizar tres protocolos anestésicos para la ovariohisterectomía en perras. En total se seleccionaron 33 caninos saludables distribuidos en 3 grupos de 11 animales cada uno, con edad comprendida entre 1 a 3 años, y con peso corporal de 8 a 15 kg procedentes de albergues en Bucaramanga, Colombia. Se utilizaron tres protocolos anestésicos en un diseño experimental completamente al azar. Protocolo 1: Ketamina (7 mg/kg) + pentobarbital sódico (1 mg/kg); Protocolo 2: Ketamina (7 mg/kg) + propofol (3 mg/kg); Protocolo 3: Tiletamina + zolazepam (7 mg/kg). Los resultados individuales se clasificaron según la Sociedad Americana de Anestesiólogos (ASA I). Los resultados mostraron que los parámetros evaluados en la fase quirúrgica aumentaron significativamente en los pacientes con Protocolo 1 (p<0.05). El protocolo 2 mostró un mejor desempeño en la fase posquirúrgica (p<0.05) en comparación con los demás. Los pacientes con el Protocolo 3 presentaron menos alteraciones en la conducción eléctrica de la actividad cardíaca que los demás protocolos y una recuperación más rápida después de la cirugía.
      PubDate: 2023-10-31
      DOI: 10.15381/rivep.v34i5.24715
      Issue No: Vol. 34, No. 5 (2023)
       
  • Evaluación de dexmedetomidina y dexametasona como analgésicos adyuvantes
           en el bloqueo de los nervios ciático y femoral con levobupivacaína para
           cirugía de rodilla en perros

    • Authors: María Alejandra Cervantes Zapata, Paula Andrea Cartagena Toro, Diego Moreno Velásquez, Ricardo Andrés Ramírez Uscategui
      Pages: e24792 - e24792
      Abstract: El estudio tuvo por objetivo comparar la eficacia y duración de la analgesia posoperatoria utilizando dexmedetomidina o dexametasona como adyuvantes a la levobupivacaína para el bloqueo de los nervios ciático y femoral en perros sometidos a cirugía de rodilla terapéutica. Asimismo, evaluar la concordancia entre las escalas del dolor de Glasgow y Melbourne y entre evaluadores. Se seleccionaron 24 perros que requerían cirugía de rodilla como parte de su tratamiento y fueron distribuidos aleatoriamente en tres tratamientos (control, dexmedetomidina, dexametasona). El bloqueo peri-neural del nervio ciático y femoral fue guiado por medio de un neuroestimulador previo al procedimiento quirúrgico. La evaluación del dolor se hizo antes y cada dos horas durante las 24 horas posteriores al procedimiento, por medio de las escalas de Melbourne y Glasgow por dos evaluadores independientes y ciegos. Se evaluó la variación de la frecuencia cardíaca (ΔFC) y respiratoria (ΔFR). Estas variables fueron comparadas entre tratamientos y momentos por el test de Friedman. La ΔFC, ΔFR y la escala de Glasgow fueron similares entre tratamientos (p>0.05). La escala de Melbourne reportó valores menores en el grupo dexmedetomidina (p=0.0019) y menor necesidad de rescate analgésico (p=0.0338). Se concluye que la dexmedetomidina tiene efecto adyuvante y prolonga el bloqueo anestésico local, reduce la intensidad del dolor y la necesidad de rescate analgésico, además, fue posible determinar que la variación entre evaluadores del dolor es mínima y que la escala de Melbourne presenta mayor sensibilidad para identificar requerimiento de rescate analgésico.
      PubDate: 2023-10-31
      DOI: 10.15381/rivep.v34i5.24792
      Issue No: Vol. 34, No. 5 (2023)
       
  • Frecuencia de diagnóstico ecográfico de hidropesía fetal canina y
           variables asociadas en una clínica veterinaria de Lima, Perú

    • Authors: Gabriela Cuesta T., Jacqueline Cahua U.
      Pages: e26379 - e26379
      Abstract: El objetivo del estudio fue determinar la frecuencia del diagnóstico ecográfico de gestación con hidropesía fetal en perras y su asociación con las variables raza de la madre, edad, paridad, tamaño de camada y año del diagnóstico. Se revisaron los informes ecográficos y las imágenes almacenadas de perras atendidas en el Servicio de Ecografía de la Clínica de Animales Menores de la Facultad de Medicina Veterinaria, Universidad Nacional Mayor de San Marcos del 2013 al 2017. Se caracterizaron los “Patrones ecográficos de presentación de hidropesía fetal canina”: Edema subcutáneo, Efusión pleural, Ascitis, Edema subcutáneo y efusión pleural, Edema subcutáneo y ascitis, Efusión pleural y ascitis y, Edema subcutáneo con efusión pleural y ascitis. La frecuencia de hidropesía fetal fue del 11.6% (109/938) y afectó al 4.92% (233/4740) del total de fetos evaluados. La asociación fue mayor en perras de raza (12.5%), de 25 meses hasta 4 años (14%) y hasta los 2 años (12.7%), en multíparas (15.9%), en gestaciones de entre 6 a 8 fetos (16.4%) y con más de 8 fetos (18.4%), y en 2016 (10.6%) y 2017 (22%). El Bulldog Inglés (37.3%) fue la raza con mayor frecuencia de casos con hidropesía fetal. Se encontraron todos los patrones ecográficos de hidropesía fetal, siendo más frecuente el edema subcutáneo, tanto en las gestaciones (8.8%) como en los fetos (81.55%).
      PubDate: 2023-10-31
      DOI: 10.15381/rivep.v34i5.26379
      Issue No: Vol. 34, No. 5 (2023)
       
  • Análisis nutricional de la harina de copra de coco desgrasada para su uso
           en la alimentación del conejo (Oryctolagus cuniculus)

    • Authors: Yanixi Acosta Acosta, Ángel Luis La O Michel, Manuel Isidoro Valdivié Navarro, Nelson Nixon Betancourt Santos, Yudelkis Villalón Moracen
      Pages: e26371 - e26371
      Abstract: La harina de coco desgrasada es un subproducto agroindustrial que se produce en el municipio de Baracoa. provincia de Guantánamo, Cuba en cantidades considerables y disponibles para ser utilizado en la alimentación animal. El presente estudio evaluó la calidad nutricional de la harina de coco desgrasada. Se tomó una muestra de 60 kg de un día de producción y se determinó materia seca, proteína bruta, fibra bruta, fibra ácida detergente, fibra neutro detergente, celulosa, lignina, cenizas, minerales (Ca, P, K, Mg) y el perfil de los ácidos grasos. Los resultados demuestran que los valores promedios para todos los nutrientes que presenta la harina de coco desgrasada presentan un adecuado balance de nutrientes para ser utilizado como materia prima en la formulación de dietas para la alimentación animal, en especial para el conejo. Se destaca su alto porcentaje de fibra bruta. proteína bruta y perfil de ácidos grasos.
      PubDate: 2023-10-31
      DOI: 10.15381/rivep.v34i5.26371
      Issue No: Vol. 34, No. 5 (2023)
       
  • Energía metabolizable aparente y digestibilidad de la semilla de quinua
           (Chenopodium quinoa) en pavos de 5 y 10 semanas de edad

    • Authors: Manuel Paredes, Neyser Albarrán
      Pages: e26372 - e26372
      Abstract: El objetivo del estudio fueron estimar el contenido de energía metabolizable aparente y los coeficientes de digestión de la semilla de quinua (Chenopodium quinoa) en pavos de 5 y 10 semanas de edad. Se evaluaron cuatro dietas: basal iniciador (BI), BI +20% quinua (BIQ), basal finalizador (BF) y BF + 20% quinua (BFQ) en dos periodos. En el primero se utilizaron 12 pavos machos Hybrid Converter (peso inicial = 601.2 g; edad = 21 d) distribuidos en dos tratamientos dietéticos (BI y BIQ) con 3 repeticiones de 2 pavos (2 aves por jaula metabólica). A los 33, 34 y 35 días de edad se controló el consumo y las excretas. En la segunda evaluación se utilizaron 6 pavos machos del lote original de 400 aves (peso = 3825.3 g; edad = 56 d) distribuidos en dos tratamientos dietéticos (BF y BFQ) con 3 repeticiones de 1 pavo cada una. A los 68, 69 y 70 días de edad se controló el consumo y las excretas. En la fase de 5 semanas, los coeficientes de digestión de materia seca (MS), proteína bruta (PC), extracto etéreo (EE), extracto libre de nitrógeno (ELN) y energía metabolizable aparente (EMA) de la dieta BIQ fue mayor (p<0.05) que la dieta BI. Sin embargo, en el grupo de 10 semanas, la dieta BFQ mostró coeficientes de digestión más bajos (p<0.05) para PC, EE y EMA que la dieta basal BF. Estos resultados permitieron determinar los coeficientes de digestión y EMA de la semilla de quinua ingerida por pavos de 5 y 10 semanas. Los resultados indican que la semilla de quinua en pavos tiene mayor EMA, mayores coeficientes de digestión de MS, PC y EE a las 5 semanas que a las 10 semanas de edad.
      PubDate: 2023-10-31
      DOI: 10.15381/rivep.v34i5.26372
      Issue No: Vol. 34, No. 5 (2023)
       
  • Tiempos de descanso de Panicum maximum y Brachiaria brizantha mediante
           tres tipos de corte

    • Authors: Josselyn Lucero Pita, Gelacio Gómez Mendoza, Rocío Guamán Guamán, Ángel Villavicencio Abril, Santiago Ulloa Cortázar, Edison Javier Romero Salguero
      Pages: e24237 - e24237
      Abstract: El objetivo del estudio fue determinar el tiempo de descanso del pasto Saboya (Panicum maximum) y Brachiaria (Brachiaria brizanta) con tres tipos de corte de igualación y cuatro tiempos de descanso o días después del corte de igualación. La investigación se realizó en Luz de América, provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador, durante la época seca. Las pasturas tenían 7 años, y los factores de estudio fueron las variedades de pasto (Saboya y Brachiaria), tipos de corte (Machete, Guadaña y Tractor) y días después del corte de igualación (21, 28, 35 y 42 días). Se trabajó con 24 tratamientos con cuatro repeticiones cada uno. En todos los tratamientos se realizó el mismo manejo (control de malezas, fertilización y corte inicial). La toma de datos fue semanal, desde el día 21 hasta el 42, utilizando un cuadrante de 1 m2 de área. Se evaluó la altura de la planta, producción de materia verde, rendimiento de materia seca, análisis bromatológico (proteína, grasa, ceniza, fibra y extracto libre de nitrógeno). Los resultados indicaron que el pico de producción de materia verde y materia seca u altura de la planta en las dos variedades fue en el día 35; asimismo, se confirmó que el tiempo máximo de corte de los pastos debe darse hasta el día 35, debido a que los valores nutricionales tienden a disminuir con la edad del pasto. La variedad Brachiaria cortada con tractor a los 28 días, expresó los mejores contenidos nutricionales del pasto, siendo por ello, identificada como la mejor opción de forraje para la zona en época seca.
      PubDate: 2023-10-31
      DOI: 10.15381/rivep.v34i5.24237
      Issue No: Vol. 34, No. 5 (2023)
       
  • Evaluación agronómica y nutricional de pastos tropicales de corte
           sometidos a diferentes frecuencias de corte en Yurimaguas, Amazonia
           peruana

    • Authors: Karen Rupay T., Gustavo Ampuero T., Carlos Vela G., Carlos Angulo V., Marco Mathios F., Ramiro Torres S.
      Pages: e24461 - e24461
      Abstract: Se evaluaron cuatro pastos tropicales, Maralfalfa (Pennisetum violaceum Lam), pasto Morado (P. purpureum x P. typhoides), Elefante (Pennisetum purpureum, Schumach) y Guatemala (Tripsacum laxum, Nash) con dos intervalos de corte (45 y 70 días), mediante un experimento factorial con diseño de bloques completos al azar. La interacción pastos × frecuencias de corte fue significativa (p<0.05) para las características agronómicas y nutricionales. Pasto Morado y Guatemala cosechados a los 70 días obtuvieron mayor rendimiento de materia seca (17.13 y 17.03 t ha-1, respectivamente) que Maralfalfa, Morado, Elefante y Guatemala cosechados a los 45 días. En comparación con otros pastos, el pasto Guatemala cosechado a los 45 días obtuvo la relación hoja: tallo más alta (4.64). Los mayores contenidos promedio de proteína (78.5 g kg-1) y fósforo (1.22 g kg-1) se obtuvieron a los 45 días. Se concluye que las gramíneas cosechadas a los 70 días demuestran su potencial productivo con un valor nutritivo moderado, lo que podría ser utilizado para incrementar el rendimiento por unidad de área. Además, el pasto Guatemala podría ser utilizado en estudios con animales en pastoreo debido a su alta relación hoja: tallo y valor nutritivo moderado.
      PubDate: 2023-10-31
      DOI: 10.15381/rivep.v34i5.24461
      Issue No: Vol. 34, No. 5 (2023)
       
  • Efecto de la suplementación con ractopamina y Cr-levadura sobre los
           niveles de leptina, variables hematológicas y el perfil de ácidos grasos
           en cerdos

    • Authors: Luis Guillermo Trujillo, Darwin Yovanny Hernández Herrera, Juan Carlos Rincón Flórez
      Pages: e24543 - e24543
      Abstract: El objetivo del trabajo fue determinar el efecto de la ractopamina (RAC) y Cromolevadura (Cr-Lev) sobre el perfil de ácidos grasos, variables hematológicas y niveles de leptina sérica en cerdos en finalización. Para ello, 20 cerdos de 63.2±7.6 kg y 118 días de edad fueron asignados a cuatro tratamientos durante los últimos 30 días del engorde. Los tratamientos fueron T1: grupo control con alimento base; T2: con adición de 10 ppm/kg de RAC, y T3 y T4 con 0.2 y 0.4 ppm/kg de Cr-Lev sin adición de RAC, respectivamente. Se cuantificaron los niveles de leptina sérica a los 15 y 30 días, el espesor de grasa dorsal al día 30 y análisis hematológicos a los 0, 15 y 30 días del estudio. Además, se determinó el perfil de ácidos grasos en la carne mediante cromatografía de gases. Se usó un diseño completamente al azar con cinco repeticiones. Los tratamientos afectaron la concentración de leptina sérica a los 15 días (p<0.05), pero no a los 30. La concentración de leptina entre días de medición dentro de tratamientos no mostró diferencias significativas. Las variables hematológicas se mantuvieron constantes y el espesor de la grasa dorsal no varió entre tratamientos. El perfil de ácidos grasos de la carne varió entre tratamientos (p<0.05), siendo los menores valores en T2 y los mayores en T4, especialmente los ácidos linoleico y araquidónico. Los ácidos grasos se correlacionaron (r>0.6) positivamente entre sí, pero no con el espesor de la grasa dorsal, ni con la leptina.
      PubDate: 2023-10-31
      DOI: 10.15381/rivep.v34i5.24543
      Issue No: Vol. 34, No. 5 (2023)
       
  • Efecto de ensilados de sangre e intestinos de pollo, como sustitutos
           parciales de la harina de pescado, en el crecimiento de alevinos de
           tilapia Oreochromis niloticus (Linnaeus, 1758)

    • Authors: Catalina Díaz-Cachay, Betty Gamero-Collado, Claudio Alvarez-Verde, Carlos Llontop-Vélez, Abel Walter Zambrano-Cabanillas
      Pages: e24624 - e24624
      Abstract: Se evaluó la inclusión de ensilado biológico de intestinos y sangre de pollo en el alimento para tilapia Oreochromis niloticus, sustituyendo el 80% del contenido proteico de la harina de pescado. Los ensilados se elaboraron con 70% de residuos, 15% de fuente energética (14% melaza y 1% azúcar) y 15% de yogur (bacterias lácticas). Se determinó el pH y acidez durante 180 días y se hizo el análisis químico empleando métodos estándares. La dieta base se formuló con la ecuación de mínimo costo, además de considerar los requerimientos nutricionales para tilapia, los niveles de inclusión y el costo de los insumos. Se empleó una dieta control y dos dietas con ensilados. Se distribuyó aleatoriamente a 270 alevinos revertidos con un peso inicial de 5.17±0.18 g en nueve acuarios (3 por dieta). Los peces fueron alimentados tres veces al día y evaluados mensualmente. Se encontró diferencia significativa (p<0.05) en los promedios finales de peso y biomasa entre el control y los ensilados. El factor de conversión del alimento (FCA), y la relación de eficiencia proteica (PER) fueron similares entre dietas (p>0.05). El costo para producir 1 kg de tilapia fue menor en la dieta con ensilado de intestinos (USD 1.16), seguido por el ensilado de sangre (USD 1.20), significando una reducción en los costos de alimentación de 29.26 y 26.48%, respectivamente.
      PubDate: 2023-10-31
      DOI: 10.15381/rivep.v34i5.24624
      Issue No: Vol. 34, No. 5 (2023)
       
  • Rendimiento productivo y morfometría intestinal del pollo de engorde
           sometido a dietas con inclusión de espirulina (Arthrospira platensis)

    • Authors: Nadia Fuentes N., Fernando Carcelén C., Marco Gutierrez T., Miguel Ara G., Jimny Nuñez D.
      Pages: e26380 - e26380
      Abstract: El objetivo del estudio fue determinar el efecto de la espirulina (Arthrospira platensis) sobre el rendimiento productivo (GP: ganancia de peso, CA: conversión alimenticia, ICA: índice de conversión alimenticia, IEPE: índice de eficiencia productiva europeo) y la morfometría intestinal (LV: longitud de vellosidad, AV: ancho de vellosidad, PC: profundidad de cripta y LV/PC: relación longitud de vellosidad/profundidad de cripta) en pollos de engorde. Se emplearon 240 pollos machos de un día de edad de la línea Cobb 500, distribuidos en cuatro tratamientos con seis réplicas de 10 pollos cada uno. Los tratamientos fueron: T0: dieta base sin espirulina (control), T1: dieta base con 0.25% de espirulina, T2: dieta base con 0.5% de espirulina, T3: dieta base con 1% de espirulina. Se empleó un diseño de bloques completamente al azar. El efecto de los niveles crecientes de espirulina se evaluó por contrastes ortogonales polinómicos de tipo lineal y cuadrático. Las variables GP y CA presentaron un comportamiento cuadrático mientras que el ICA e IEPE mostraron un comportamiento lineal. El nivel óptimo de espirulina que maximiza la ganancia de peso fue de 0.68% con un valor predictivo de 3330 g. Los niveles crecientes de espirulina no afectaron las medidas morfométricas de LV y AV a nivel de duodeno, yeyuno e íleon; en tanto, se obtuvieron respuestas lineal significativas en la PC y LV/PC en yeyuno y en LV/PC en íleon como respuesta a los niveles crecientes de espirulina en la dieta. Se concluye que los niveles crecientes de espirulina influyen sobre el rendimiento productivo en condiciones experimentales, mientras que no fueron concluyentes para la morfometría intestinal en pollos Cobb 500 a los 42 días de edad.
      PubDate: 2023-10-31
      DOI: 10.15381/rivep.v34i5.26380
      Issue No: Vol. 34, No. 5 (2023)
       
  • Maximización de beneficios económicos del engorde de cuyes mediante
           restricción alimentaria

    • Authors: Elmer Meza, Javier Orellana, Luis Astuhuamán, Gilmar Mendoza
      Pages: e26374 - e26374
      Abstract: El estudio tuvo como objetivo evaluar el efecto de la restricción temporal de alimento balanceado sobre la maximización de los beneficios económicos del engorde de cuyes. Se utilizaron 100 cuyes macho y hembra de la Línea Colorada de 21 ± 3 días de edad, distribuidos en 5 jaulas metálicas de 4 niveles y 5 animales por jaula. Los regímenes de restricción fueron: T1 (ad libitum), T2 (14 días + 50% ración), T3 (21 días +50% ración), T4 (14 días + 25% ración) y T5 (21 días + 25% ración). La ración adlibitum consistió en 10 g/animal/día con incrementos de 4 g por semana hasta un máximo de consumo de 66 g/anima/día. La alfalfa verde fue suministrada en una proporción equivalente al 10% del peso vivo. Con los pesos vivos, consumo semanal de alimento y precios unitarios se establecieron funciones de crecimiento (S), producción (Q) y beneficios económicos acumulados (B). Se aplicó la primera derivada parcial a B para obtener los valores de maximización de beneficios (BMax), cuya conjugación con Q y S, permitió estimar los pesos vivos (QMax) y tiempos máximos de engorde (SMax) de los grupos experimentales. Los resultados evidencian una mejor respuesta compensatoria en los cuyes machos y un mayor BMax en T4 con relación a T1 (testigo), con la desventaja de requerir mayores SMax, pero que resulta favorable para conseguir mayores QMax. Se concluye que un nivel de restricción del 25% de la ración diaria por 14 días resulta apropiado para maximizar los beneficios económicos de los cuyes machos y hembras.
      PubDate: 2023-10-31
      DOI: 10.15381/rivep.v34i5.26374
      Issue No: Vol. 34, No. 5 (2023)
       
  • Diagnóstico de síndrome metabólico equino en el Caballo Criollo
           Colombiano en la Sabana de Bogotá

    • Authors: Magnolia Rosas Gutiérrez, Angela Cristina Ariza-Suárez
      Pages: e22265 - e22265
      Abstract: El síndrome metabólico equino (SME) es un desorden de origen endocrino y metabólico asociado principalmente a la desregulación de la insulina, obesidad y laminitis. Se aduce que el Caballo Criollo Colombiano (CCC) está predispuesto a desarrollarlo; sin embargo, no hay estudios específicos para esta raza. El objetivo del estudio fue diagnosticar el SME basado en la relación entre obesidad, adiposidad regional, hiperinsulinemia, hipertrigliceridemia e hiperleptinemia y asociarlo al desarrollo de signos clínicos de laminitis en equinos CCC en la Sabana de Bogotá. Se trabajó con dos grupos: 10 caballos clínicamente sanos como grupo control y 30 obesos (condición corporal >7/9) con adiposidad regional en el cuello como signos clínicos asociados al SME. Se determinaron los niveles de glucosa, insulina, leptina y triglicérido, así como la prueba de insulina-glucosa combinada (TIGC) en los dos grupos. No hubo diferencias significativas entre los grupos estudiados en los niveles de glucosa durante el TIGC, pero sí en los de insulina, tanto al minuto 0 (p=0.0193) como al minuto 45 (p=0.018). No hubo diferencias significativas en los niveles de triglicéridos entre grupos. Los valores de leptina no fueron concluyentes por problemas con la técnica de medición. Hubo caballos del grupo de obesos con signos asociados a laminitis, pero sin diferencias significativas en las mediciones que pudieran relacionarse con la presentación de los signos clínicos. Hubo evidencia clara de desregulación de la insulina en los caballos obesos, así como algunos casos evaluados individualmente en donde los resultados fueron compatibles con los reportados en el SME.
      PubDate: 2023-10-31
      DOI: 10.15381/rivep.v34i5.22265
      Issue No: Vol. 34, No. 5 (2023)
       
  • Impacto de los efectos climáticos sobre la producción de leche de ganado
           Holstein en Lima, Perú

    • Authors: Gerardo Antonio Galván Cavero, Alberto Menendez-Buxadera, Manuel José More Montoya, Gustavo Augusto Gutiérrez Reynoso
      Pages: e23388 - e23388
      Abstract: Los resultados de 443 763 controles periódicos de la producción diaria de leche (PL) realizados entre enero de 2006 a diciembre de 2018 en cinco establos de vacas Holstein de la región de Lima fueron relacionados con información meteorológica (temperatura máxima y mínima y humedad relativa), bajo índices de temperatura y humedad (ITH) para representar el estado actual y las tendencias de las relaciones entre PL y posible estrés térmico (ST) identificado por el nivel de ITH. Los niveles de PL a lo largo de la trayectoria de ITH manifiestan una curva de respuesta con una zona de tolerancia ITH dentro de la cual existe poca variación en PL y un punto de inflexión a ITH >68 a partir del cual se reduce la PL a razón de -0.413 kg de leche por cada unidad de incremento en ITH. Esta respuesta negativa en conjunto representa un impacto de -365 kg anuales de leche por vaca. Se concluye que todas las tendencias son coherentes en señalar antagonismo entre ST y PL, lo cual es un llamado de alerta a las autoridades para tomar acciones que mitiguen ese efecto.
      PubDate: 2023-10-31
      DOI: 10.15381/rivep.v34i5.23388
      Issue No: Vol. 34, No. 5 (2023)
       
  • Evaluación de fibras finas y gruesas de llamas (Lama glama) K´ara
           criadas en condiciones altoandinas de Perú

    • Authors: Edgar Quispe Peña, Virgilio Machaca Machaca, Valeriano` Paucara Ocsa, Rufino Paucar-Chanca, Max Escobedo Enriquez, Jorge Luis Huere Peña, Jorge Luis Aliaga Gutiérrez
      Pages: e24817 - e24817
      Abstract: El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar características de calidad, crecimiento y rinde al descerdado de las fibras finas y gruesas de llamas K´ara, así como el efecto de factores que puedan afectar sus características. Se utilizaron 69 llamas K´ara, siendo 49 del CICS-Lachocc de la Universidad Nacional de Huancavelica (UNH) y 20 de la Comunidad Campesina de San Miguel de Mestizas (CC Mestizas) del departamento de Apurímac (Perú). Se tomaron muestras de fibras de tres zonas corporales: paleta (P), costillar (C) y nalga (N) y se registró la, edad, sexo, peso vivo y peso de vellón de llamas esquiladas en forma manual. Además, se determinó la longitud y tasa de crecimiento de fibras finas (“down”) y fibras gruesas (“guard hair”), con una regla metálica milimetrada. Para determinar el rinde al descerdado, 20 muestras de fibras fueron descerdadas en forma manual. Se determinó la media del diámetro de fibra (MDF), el coeficiente de variación de la MDF (CVMDF) y el porcentaje de fibras menores a 30 micras (Fib<30mic) de las fibras finas y gruesas mediante el FIBER EC. El peso vivo y de vellón fue de 87.9 ± 26.4 kg y 1175.1 ± 675.9 g, respectivamente, y la MDF y CVMDF de fibras finas fue de 21.3 ± 2.0 µm y 18.9 ± 1.4%, y de las fibras gruesas de 49.8 ± 9.4 µm y de 24.7 ± 6.3%, respectivamente. El crecimiento de fibras finas fue de 5.2 ± 0.8 mm/mes, y el de fibras gruesas de 9.7 ± 1.0 mm/mes. El rinde al descerdado fue de 71 ± 8.5% de fibras finas y 16 ± 7.4%% de fibras gruesas. Hubo efecto del peso vivo sobre la MDF y el Fib<30mic en fibras finas y gruesas, y adicionalmente en fibras gruesas, también el peso vivo tuvo efecto sobre el CVMDF, mientras que el peso de vellón tuvo efecto solo sobre MDFF. Asimismo, hubo efecto del sexo sobre el crecimiento mensual de las fibras y sobre el rinde de las fibras finas al descerdado. En conclusión, las fibras finas de las llamas K´ara, debido al buen diámetro, longitud, uniformidad y alto porcentaje en el vellón pueden ser procesados para la obtención de prendas finas.
      PubDate: 2023-10-31
      DOI: 10.15381/rivep.v34i5.24817
      Issue No: Vol. 34, No. 5 (2023)
       
  • Pago recibido según calidad composicional e higiénica de leche cruda en
           el Valle de Huaura, Perú

    • Authors: Néstor Chagray A., Giovanna Cosme A., Félix Airahuacho B., Rufino Maguiña-Maza, Yaneline Hidalgo-Vasquez
      Pages: e24605 - e24605
      Abstract: En el Perú, el pago que recibe el productor por kilogramo de leche cruda está en función a un precio base, al cual se aplican bonificaciones según criterios de calidad establecidos por la industria láctea. En el presente estudio se evaluó la relación de la calidad composicional e higiénica con el valor de pago por kilogramo de leche en un establo del Valle de Huaura. Se obtuvo información retrospectiva del contenido de sólidos totales (%ST), recuento de aerobios mesófilos (UFC/ml) y el pago recibido (S/ soles peruanos) por kilogramo de leche cruda (VP) a partir de reportes quincenales en el periodo 2017-2020. Los datos fueron analizados mediante análisis de tendencia y de correlación de Spearman. Los resultados mostraron una tendencia positiva para el %ST (de 12.02% en 2017 a 12.21% en 2020) y negativa para las UFC/ml (32 690 en 2017 a 18 117 en 2020). El VP tuvo una tendencia similar al %ST (S/ 1.39 en 2017 a S/ 1.41 en 2020). El %ST y VP tuvieron un comportamiento estacional, con caídas en verano y en algunos meses del invierno. Las correlaciones entre el VP con el %ST y VP con las UFC/ml tuvieron valores de 0.88 (p<0.0001) y -0.21 (p>0.05); respectivamente. Se concluye que los establos lecheros deben considerar la relación positiva y estacionalidad del %ST y VP, así como disminuir el recuento de UFC/ml para no superar los valores permitidos por la industria, de manera de evitar descuentos y lograr mejores valores de pagos.
      PubDate: 2023-10-31
      DOI: 10.15381/rivep.v34i5.24605
      Issue No: Vol. 34, No. 5 (2023)
       
  • Desempeño productivo de Arapaima gigas en estanques de clima templado

    • Authors: Francisco Ganoza C., Luis Gonzales M., Cruz Prieto D., Jhon Alvarez V., Jesús Barreto M., Felix Airahuacho B.
      Pages: e24716 - e24716
      Abstract: El estudio monitoreó el desempeño productivo del paiche (Arapaima gigas) durante 30 meses en condiciones de clima templado de la Costa Central del Perú. Tras 40 días de aclimatación y con 80% de sobrevivencia, los peces (n: 32, peso: 44 ± 34 g, longitud: 17.6 ± 4.9 cm) fueron transferidos a una piscina en invernadero (8 peces/m3) y alimentados al 5% de su peso corporal con una dieta de 60% de alimento balanceado para truchas y 40% de pescado fresco deshuesado y eviscerado. Después de 15 meses bajo invernadero y con el 62% de sobrevivencia, los peces (n: 20, peso: 4.3 ± 1.0 kg, longitud: 77.3 cm) fueron transferidos hacia un estanque de tierra excavada al aire libre (6.9 peces/m3), y alimentados con pescado fresco al 5% del peso corporal. La temperatura de agua fluctuó entre 23.2 y 26.0 °C en invernadero, y entre 23.0 y 24.6 °C en estanque al medio ambiente, siendo hasta 18% menos de temperatura con respecto a la mínima del agua en su hábitat natural. A los 32 meses de edad, el paiche alcanzó 1.23 m de longitud y 16.89 kg de peso. Las ganancias de peso fluctuaron entre 3.4 y 20.9 g/d en invernadero y 8.4 y 74.6 g/d en estanque al medio ambiente. En las estaciones frías, los peces se caracterizaron por mostrar mayores consumos de alimento, pero menores ganancias de peso, reflejándose en pobres índices de conversión alimenticia. Se registró mortalidad de 38% solo en la etapa de invernadero. Los parámetros productivos del paiche en condiciones de clima templado fueron inferiores a los alcanzado en su hábitat de clima tropical; sin embargo, la ganancia de peso menos variable en invernadero y la conversión alimenticia más eficiente en estaciones cálidas sugieren que su cultivo sería viable en condiciones de invernadero.
      PubDate: 2023-10-31
      DOI: 10.15381/rivep.v34i5.24716
      Issue No: Vol. 34, No. 5 (2023)
       
  • Caracterización del estilo de gestión en base a un modelo bidimensional
           en tres tipos de establos lecheros de la provincia de Lima, Perú

    • Authors: Luis Ruiz-García, Juan Cevallos Ampuero, Giuliana Ferrari Gabilondo, Milena Montenegro Vega, Rocio Sandoval-Monzón
      Pages: e25929 - e25929
      Abstract: La investigación tuvo como objetivo caracterizar el estilo de gestión en tres tipos de establos lecheros en la provincia de Lima, Perú. Se realizó un estudio observacional transversal en 18 establos lecheros clasificados como establos familiares, informales y empresariales. Se aplicaron encuestas a los responsables y trabajadores de cada establo para evaluar el estilo de gestión en dos dimensiones: "Personas" y "Tareas", basado en el modelo de análisis bidimensional con seis variables por dimensión. Se encontraron diferencias significativas entre los estilos de gestión. En la dimensión "Personas", los establos empresariales tuvieron puntuaciones más altas en las variables ambiente y relaciones en comparación con los establos informales (p<0.05), mientras que los establos familiares tuvieron una mayor puntuación en la variable relaciones en comparación con los establos informales (p<0.05). En la dimensión "Tareas", los establos empresariales tuvieron una mayor puntuación en las variables control, desempeño y normas en comparación con los otros dos tipos de establos (p<0.05). Los establos familiares presentaron un estilo de gestión "de club social" con un enfoque alto en las personas y bajo en las tareas (4.0 y 2.7, respectivamente), mientras que los establos informales mostraron un estilo "indiferente" con baja preocupación tanto por las personas como por las tareas (3.4 y 2.6 respectivamente). En contraste, los establos empresariales mostraron un estilo "sinérgico" con un equilibrio entre las preocupaciones por las personas y las tareas (4.3 y 3.6 respectivamente). En conclusión, la investigación demostró que el estilo de gestión en los establos lecheros de Lima varía según el tipo de empresa ganadera. Los establos empresariales adoptaron un estilo más sinérgico y eficiente, mientras que los establos informales y familiares mostraron estilos menos estructurados y con desafíos en la implementación de prácticas de gestión.
      PubDate: 2023-10-31
      DOI: 10.15381/rivep.v34i5.25929
      Issue No: Vol. 34, No. 5 (2023)
       
  • Detección de Fasciola hepatica por medio de ELISA indirecto en ovinos y
           caprinos de Boavita, Colombia

    • Authors: Sharon E. Cruz- Estupiñan, Diana M. Bulla-Castañeda, Deisy J. Lancheros-Buitrago, Diego J. Garcia-Corredor, Julio C. Giraldo Forero, Martín O. Pulido-Medellín
      Pages: e26378 - e26378
      Abstract: El objetivo del estudio fue determinar la seroprevalencia de Fasciola hepatica por medio de ELISA indirecto en ovinos y caprinos de Boavita (Boyacá, Colombia). Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal con muestreo aleatorio simple. Se colectaron 297 muestras de sangre de ovinos y 337 de caprinos de diferentes grupos raciales y etarios. Los sueros fueron analizados mediante la técnica ELISA indirecta con el kit comercial ELISA BIO K 211 - Monoscreen AbELISA F. hepatica. Adicionalmente se realizó una encuesta epidemiológica. La seroprevalencia de F. hepatica fue de 67.34% (200/297) en ovinos y de 59.94% (202/337) en caprinos. Asimismo, la seroprevalencia fue mayor en los machos (ovinos: 77.78%. 21/27; caprinos: 63.89%, 23/36), en ovinos mayores de 3 años (83.33%, 50/60) y en caprinos menores de 1 año (69.77%, 60/86), así como en los de raza criolla (ovinos: 69.84%; caprinos: 61.79%). Los ovinos mayores de 3 años se determinaron como factor de riesgo, en tanto que en los caprinos las variables raza criolla y el pastoreo extensivo se identificaron como factores de riesgo. El estudio demuestra una alta seropositividad de la enfermedad en la zona.
      PubDate: 2023-10-31
      DOI: 10.15381/rivep.v34i5.26378
      Issue No: Vol. 34, No. 5 (2023)
       
  • Dimorfismo sexual de las aletas pélvicas en Potamotrygon motoro
           (Batoidea: Potamotrigonidae)

    • Authors: Dante Pérez, Gabriela Olea, Tania Blanco Cohene, Evelyn Rodriguez Florencia, Carolina Flores Quintana
      Pages: e24420 - e24420
      Abstract: Los claspers en los condrictios son alargamientos especializados en el lado posterior de las aletas pélvicas de los machos que se utilizan para la transferencia de esperma durante la cópula. El objetivo del presente estudio fue la descripción y caracterización de la morfología externa y los componentes esqueléticos en aletas pélvicas del clasper de Potamotrygon motoro (Batoidea: Potamotrygonidae). Se trabajó con tres ejemplares juveniles (2 machos y 1 hembra) y dos ejemplares adultos (1 macho y 1 hembra) provenientes del Rio Paraná, Corrientes Capital. Las muestras se fijaron en formol al 10%, y procesadas mediante la técnica de diafanización. El material fue conservado en glicerol para su observación. Macroscópicamente, el dimorfismo sexual se hace evidente en machos, mediante una estructura en la región posterior denominada clasper, de forma cónica ligeramente ahusada, visible dorsal y ventralmente. En muestras diafanizadas se puede distinguir los elementos cartilaginosos posteriores, diferenciándose un propterigio y un basipterigio, que unidos a este se localizan los segmentos basales y los cartílagos radiales de las aletas pélvicas; sin embargo, solo los machos desarrollan un clasper o mixopterigio. En las hembras, las únicas estructuras esqueléticas posteriores al basipterigio son pequeños elementos nodulares (cartílagos terminales). Se evidenció que estos ejemplares en sus primeros días de vida ya presentan el dimorfismo sexual asociado a la presencia de clasper en machos y su ausencia en hembras; sin embargo, los machos juveniles no presentan el desarrollo total del mixopterigio que forma el clasper.
      PubDate: 2023-10-31
      DOI: 10.15381/rivep.v34i5.24420
      Issue No: Vol. 34, No. 5 (2023)
       
  • Efecto de la separación por gradiente en una sola capa sobre la calidad
           de espermatozoides criopreservados de Cuniculus paca

    • Authors: Daniela Munera C., Giovanni Restrepo B.
      Pages: e26377 - e26377
      Abstract: Cuniculus paca es un roedor terrestre que habita los bosques neotrópicos de centro y Suramérica. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de la separación espermática sobre la calidad de semen criopreservado de C. paca. Sesenta pajillas de semen congelado fueron descongeladas. Una alícuota fue sometida a separación espermática por centrifugación con gradiente de densidad de una capa (SLC) y la otra alícuota permaneció como grupo control con semen no separado. Se evaluó la movilidad y cinética espermática mediante un sistema computarizado de análisis espermático (CASA), la integridad funcional de la membrana por la prueba hipoosmótica (HOST) y la morfología espermática con la tinción con eosina-nigrosina. Se realizó el ajuste de modelos lineales y comparación de medias por Tukey. La separación SLC produjo mayor proporción de espermatozoides móviles y lineales, mientras que el control mostró valores superiores para la velocidad curvilínea (p˂0.05). Asimismo, la separación SLC produjo resultados superiores para la vitalidad y la integridad funcional de la membrana (p˂0.05). Se concluye que la separación SLC de semen criopreservado de C. paca permite la obtención de muestras con características superiores de calidad espermática que podría utilizarse en programas de repoblamiento a través de reproducción asistida para esta especie.
      PubDate: 2023-10-31
      DOI: 10.15381/rivep.v34i5.26377
      Issue No: Vol. 34, No. 5 (2023)
       
  • Efecto de péptidos antibiopelícula en aislamientos microbiológicos
           obtenidos de leche cruda bovina

    • Authors: Claudia Cruz Hernández, Andrea Tatiana Durán-Rodríguez, Jeannette Navarrete Ospina, Luz Mary Salazar P., Jaime Andrés Cubides-Cárdenas, Liliana Constanza Muñoz Molina
      Pages: e24227 - e24227
      Abstract: El objetivo del estudio fue evaluar el efecto de cuatro péptidos antibiopelícula (ACLL37-1, ACLL37-2, DLL37-1 y LL37-1) en aislamientos microbiológicos en leche cruda bovina. Se aplicó un estudio piloto descriptivo experimental con muestras de leche de 14 vacas en ordeño. Se hizo el aislamiento microbiológico, se determinó la biopelícula mediante cristal violeta, curvas de crecimiento y se evaluó el efecto antibiopelícula con los péptidos en estudio. De 56 muestras de leche se aislaron 41 microorganismos. El 69.2% correspondió a Staphylococcus coagulasa negativos (SCN). Asimismo, 30 cepas se identificaron como fuertemente adherentes formadoras de biopelícula (73.2%) y 7 (17.1%) débilmente adherentes. En las curvas de crecimiento con los péptidos se observó un aumento de la fase lag tardía y respecto al efecto inhibitorio de los péptidos se encontró que estos presentan un comportamiento heterogéneo frente a cada aislamiento; sin embargo, los péptidos con mayor porcentaje de inhibición fueron LL37-1, DLL37-1 y ACLL37-1. Se concluye que los péptidos en estudio pueden ser considerados como una alternativa promisoria en la inhibición de la formación de biopelícula de bacterias que pueden impactar la salud de la ubre de las vacas de lechería especializada.
      PubDate: 2023-10-31
      DOI: 10.15381/rivep.v34i5.24227
      Issue No: Vol. 34, No. 5 (2023)
       
  • Uso de perros como instrumentos de seguridad en el servicio de serenazgo
           en las municipalidades del Perú: Periodo 2016-2020

    • Authors: Claudia Barinotto S., Daphne León C., Néstor Falcón P.
      Pages: e26376 - e26376
      Abstract: El estudio tuvo como objetivo cuantificar los perros que se usaron como instrumentos de seguridad en el servicio de vigilancia que brinda el servicio de serenazgo y las municipalidades del Perú, entre los años 2016 al 2020. Para ello, fue empleada la información disponible en el Registro Nacional de Municipalidades, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Se obtuvo como resultado que a nivel provincial hubo una mayor proporción de municipios donde los serenazgos utilizaron perros y que los años 2016 y 2017 fueron los años donde hubo un mayor número de perros utilizados como elemento de seguridad en municipalidades provinciales y distritales. También se encontró como resultado que Lima fue el departamento que contó con el mayor número de perros registrados como elemento de seguridad, seguido por el Callao, Piura, La Libertad y Cusco respectivamente. Finalmente se observó que, de los distritos de Lima Metropolitana, Lima cercado, Santiago de Surco, San Borja, Chorrillos y La Molina fueron aquellos con la mayor cantidad de perros como elemento de seguridad por el serenazgo.
      PubDate: 2023-10-31
      DOI: 10.15381/rivep.v34i5.26376
      Issue No: Vol. 34, No. 5 (2023)
       
  • Determinación de organofosforados y organoclorados en forrajes y leche
           producida en ganaderías de Pereira-Risaralda (Colombia)

    • Authors: Jose Alexander Rodriguez, Luz Andrea Guevara Garay, William Antonio Díaz Henao, Carlos Eduardo Lee Carmona, Santiago Rubio Londoño
      Pages: e24743 - e24743
      Abstract: El presente trabajo tuvo por objetivo determinar la presencia de plaguicidas organofosforados (OF) y organoclorados (OC) en los forrajes y la leche de predios lecheros del municipio de Pereira (Colombia). La medición se llevó a cabo por medio de cromatografía de gases acoplado al detector de masas con posterior confirmación con cromatografía de gases con detector de micro-captura de electrones. Los resultados indican la presencia de OF y OC en forraje y leche en niveles superiores a los permitidos por el Codex Alimentarius y una presencia en el 90% de los predios, los cuales fueron expuestos a su aplicación días previos a las mediciones, especialmente de OF. La aparición de OC está relacionada con su persistencia en suelo, agua, en suplementos ofrecidos al ganado o la aplicación de estos en la zona. Los plaguicidas encontrados en los forrajes no fueron eliminados en la leche de los animales que los consumieron en niveles tales que fueran detectables en este estudio.
      PubDate: 2023-10-31
      DOI: 10.15381/rivep.v34i5.24743
      Issue No: Vol. 34, No. 5 (2023)
       
  • Ley que prioriza la esterilización de perros y gatos como componente de
           la política nacional de salud pública (Ley N.° 31311): Alcances y
           aplicabilidad en municipalidades de Lima Metropolitana

    • Authors: Mariana Talavera V., Daphne León C., Néstor Falcón P.
      Pages: e26375 - e26375
      Abstract: El estudio tuvo como objetivo determinar la opinión de los funcionarios municipales acerca del alcance y aplicabilidad de la ley que prioriza la esterilización de perros y gatos como componente de la política nacional de salud pública (Ley N.° 31311) en las municipalidades de Lima Metropolitana. Se diseñó un estudio observacional descriptivo a base de entrevistas involucrando a 27 de las 50 municipalidades distritales de Lima Metropolitana (Provincia de Lima y Provincia Constitucional del Callao). El 63% mencionó que conocía en su totalidad la Ley N.° 31311 y el 44.4% conocía que aún no estaba reglamentada (hasta diciembre de 2022). El 66.7% mencionó que no han discutido implementar la ley en su municipalidad y el 74.1% mencionó que no contaba con financiamiento para su implementación. El 88.9% indicó que no contaban con un albergue municipal y el 74.1% opinaba que la implementación de un albergue en una gestión municipal sería complicada. El 100% consideró que es importante sensibilizar a la población acerca de los beneficios de esterilizar a los animales de compañía y el 55.6% respondió que la municipalidad no ha realizado un estudio de diagnóstico situacional de los animales. Se concluye que el poco conocimiento de la Ley N.° 31311 por parte de las autoridades y la falta de recursos económicos destinados para su implementación tendría un efecto negativo sobre la aplicabilidad de dicha norma en las municipalidades distritales de Lima Metropolitana.
      PubDate: 2023-10-31
      DOI: 10.15381/rivep.v34i5.26375
      Issue No: Vol. 34, No. 5 (2023)
       
  • Protección inducida por una cepa atenuada de Salmonella Typhimurium
           en cuyes

    • Authors: Christian Changanaquí, Dennis Carhuaricra, María Chang, Raúl Rosadio, Lenin Maturrano, Luis Luna
      Pages: e26373 - e26373
      Abstract: El estudio tuvo como objetivo evaluar la capacidad protectora de una cepa atenuada de Salmonella Typhimurium como candidata vacunal frente a un desafío experimental. Para ello, se utilizaron 51 cuyes hembra recientemente destetados, procedentes de una granja comercial, que fueron distribuidos en tres grupos de 17 animales: inoculado con cepa atenuada y desafiado, solo desafiado, y sin inoculación con cepa atenuada y sin desafío (control). Los animales, según los grupos, fueron inmunizados a las dos semanas de adaptación a las nuevas condiciones de crianza, y a las cinco semanas pos-inmunización fueron desafiados con una cepa virulenta de S. Typhimurium. El estado sanitario fue monitoreado durante cinco semanas pos-desafío y se recolectaron muestras fecales para evidenciar la excreción de IgA y de S. Typhimurium. Además, se realizaron necropsias a los animales que murieron, así como a los sobrevivientes al final del estudio, tomándose muestras de órganos para la evaluación microbiológica e histopatológica. No se observaron diferencias en la tasa de supervivencia ni en la ganancia diaria de peso entre los grupos desafiados. A nivel de lesiones, se observó mayor frecuencia de focos neumónicos y de afecciones intestinales en el grupo que fue solo desafiado en comparación con el grupo inoculado con la cepa atenuada y desafiado (p<0.05).
      PubDate: 2023-10-31
      DOI: 10.15381/rivep.v34i5.26373
      Issue No: Vol. 34, No. 5 (2023)
       
  • Primer reporte de carcinoma de células escamosas cutáneo en un añuje
           albino (Dasyprocta punctata) en San Martín, Perú

    • Authors: Víctor Puicón N., Alicia Bartra R., Alicia López F., Alfonso Chavera C.
      Pages: e24589 - e24589
      Abstract: Se reporta el caso de un añuje (Dasyprocta punctata) macho albino de 8 años criado en cautiverio en San Martín, Perú, con la presentación en piel de un carcinoma de células escamosas bien diferenciado. Se evidenció la aparición de una lesión cutánea costrosa de características macroscópicas granulomatosa en la región temporal derecha de manera persistente al tratamiento sintomático a base de amoxicilina, dexametasona, vitamina K y antimiásicos. La lesión evolucionó rápidamente a una masa tumoral infiltrativa, exofitica, expansiva, hemorrágica y ulcerada. Se realizó un examen citológico, revelándose como cuadro compatible con neoplasia maligna de origen epitelial, y como carcinoma de células escamosas bien diferenciado a nivel histopatológico al realizar la necropsia. El presente reporte describe el primer caso de un carcinoma de células escamosas cutáneo, tanto sus características macroscópicas como microscópicas, en un añuje albino en la región San Martín, Perú.
      PubDate: 2023-10-31
      DOI: 10.15381/rivep.v34i5.24589
      Issue No: Vol. 34, No. 5 (2023)
       
  • Alternativa quirúrgica para recuperar sementales bovinos con fimosis
           obstructiva severa

    • Authors: Teresa Espin-Iturbe, Jesús Morales-Burguet, Patricia Cervantes-Acosta, Manuel Barrientos-Morales, Samuel Lopez-Aguirre
      Pages: e24650 - e24650
      Abstract: La fimosis suele desarrollarse secundaria a un caso de acropostitis. Generalmente se inicia como una inflamación aguda de la mucosa prepucial que se acompaña por edema, afectación de la submucosa y daño al tejido conectivo, el cual, para recuperarse sintetiza colágeno y genera tejido fibroso, que provoca estrechez de la luz prepucial e impide la salida del pene. Se presenta una alternativa técnica quirúrgica para tratar casos de fimosis en toros cebú con daño o pérdida de gran cantidad de mucosa prepucial, en los cuales las técnicas de tratamiento tradicionales ya no son exitosas.
      PubDate: 2023-10-31
      Issue No: Vol. 34, No. 5 (2023)
       
 
JournalTOCs
School of Mathematical and Computer Sciences
Heriot-Watt University
Edinburgh, EH14 4AS, UK
Email: journaltocs@hw.ac.uk
Tel: +00 44 (0)131 4513762
 


Your IP address: 35.175.107.142
 
Home (Search)
API
About JournalTOCs
News (blog, publications)
JournalTOCs on Twitter   JournalTOCs on Facebook

JournalTOCs © 2009-