Authors:Argimiro Daza Andrada Pages: 55 - 61 Abstract: Se han controlado 619 partos y 547 intervalos entre partos (IEP) de 97 vacas, 15 de raza Retinta y 82 cruzadas Charolés x Retinta, sometidas a paridera continua, durante ocho años consecutivos, en el ecosistema de la Dehesa. El 39,25% de los partos acontecieron desde diciembre hasta febrero y sólo el 14,38% desde agosto hasta octubre. Las novillas y las vacas de séptimo, octavo, décimo y undécimo y más partos tuvieron un intervalo entre partos más elevado que las vacas de tercero, cuarto, quinto y sexto parto. La variable “vaca” tuvo efecto significativo sobre el IEP mientras que los factores “sexo del ternero amamantado”, “año”, “toro”, “mes del parto”, “parcela” y “condición corporal al parto” no tuvieron influencia estadísticamente significativa sobre el IEP. La edad al primer parto no afectó ni al IEP de las novillas ni al IEP medio de las vacas. La edad al destete de los terneros nacidos desde noviembre a marzo fue significativamente inferior que la de los nacidos desde mayo a julio. La mortalidad de terneros parece afectada por su tipo genético y la época de nacimiento. La utilización de toros Charolés conduce a una mortalidad de terneros más alta al nacimiento con respecto a toros Limusín. PubDate: 2019-02-01 DOI: 10.5209/RCCV.62966 Issue No:Vol. 12, No. 2 (2019)
Authors:A. Morales Briceño, J.L. Méndez Angulo, A. Méndez Sánchez, J. Pérez Arévalo Pages: 63 - 69 Abstract: El objetivo de este estudio fue estimar el efecto de algunos factores ambientales seleccionados sobre la deformación del borde dorsal del cuello en caballos en Andalucía y Extremadura. Se realizaron visitas e inspección a 186 explotaciones de Andalucía y Extremadura. Se caracterizó el grado de deformación del cuello, diámetro del cuello, largo del cuello, peso, actividad atlética, comunidad autónoma, alimentación, manejo e instalaciones. Se realizó un análisis estadístico descriptivo y se estimó el coeficiente de correlación entre el grado de deformidad y los factores ambientales. Se estudiaron a un total de 4651 caballos. La deformación del borde dorsal del cuello, se observó en 409 caballos (8,8%). El porcentaje de caballos que presentó deformidad adiposa cervical dorsal en Andalucía y Extremadura fue del 73% y del 27% respectivamente. El 54% de los caballos se encontraban en una explotación con un sistema tradicional, mientras que el 46% eran manejados por un sistema tecnificado. La alimentación exclusiva a base de pienso concentrado se observó en 19% de las explotaciones, mientras que a base solo de forraje un 42%, y la alimentación combinada pienso y forraje en un 39%. El grado de deformidad en relación a la alimentación exclusiva con pienso mostró un nivel de correlación de 0,058. Estos resultados indican que la alimentación a base de pienso, comederos con una altura de entre100-160cm, y la baja actividad atlética no presentan una alta asociación al desarrollo de la deformación del borde dorsal del cuello. En conclusión, los resultados evidencian que el ambiente puede influir de manera directa sobre la deformación del borde dorsal del cuello. PubDate: 2019-02-06 DOI: 10.5209/RCCV.63043 Issue No:Vol. 12, No. 2 (2019)