Subjects -> FOOD AND FOOD INDUSTRIES (Total: 395 journals)
    - BEVERAGES (18 journals)
    - FISH AND FISHERIES (100 journals)
    - FOOD AND FOOD INDUSTRIES (277 journals)

FOOD AND FOOD INDUSTRIES (277 journals)            First | 1 2     

Showing 201 - 62 of 62 Journals sorted alphabetically
Journal of Medical Nutrition and Nutraceuticals     Open Access   (Followers: 4)
Journal of Medicinal Food     Hybrid Journal   (Followers: 1)
Journal of Medicinal Herbs and Ethnomedicine     Open Access  
Journal of Muscle Foods     Hybrid Journal  
Journal of Nutritional Ecology and Food Research     Full-text available via subscription  
Journal of Nuts     Open Access   (Followers: 2)
Journal of Plant Stress Physiology     Open Access   (Followers: 1)
Journal of Sensory Studies     Hybrid Journal  
Journal of Spices and Aromatic Crops     Open Access   (Followers: 2)
Journal of Texture Studies     Hybrid Journal   (Followers: 1)
Journal of the Science of Food and Agriculture     Hybrid Journal   (Followers: 15)
JSFA reports     Full-text available via subscription  
Jurnal Pengabdi     Open Access  
Jurnal Teknologi & Industri Hasil Pertanian     Open Access  
Jurnal Teknologi Dan Industri Pangan     Open Access  
Latin American Perspectives     Hybrid Journal   (Followers: 15)
Lebensmittelchemie     Hybrid Journal   (Followers: 1)
Legume Science     Open Access  
LWT - Food Science and Technology     Open Access   (Followers: 6)
Malaysian Journal of Halal Research Journal     Open Access  
Measurement : Food     Open Access   (Followers: 1)
Meat and Muscle Biology     Open Access  
Meat Science     Hybrid Journal   (Followers: 2)
Meat Technology     Open Access  
Meyve Bilimi     Open Access  
Mustafa Kemal Üniversitesi Tarım Bilimleri Dergisi     Open Access  
NFS Journal     Open Access  
Nigerian Food Journal     Full-text available via subscription   (Followers: 2)
NJAS : Wageningen Journal of Life Sciences     Hybrid Journal  
npj Science of Food     Open Access  
Nutrition and Dietary Supplements     Open Access   (Followers: 16)
Nutrition Bulletin     Hybrid Journal   (Followers: 11)
Obesity Facts     Open Access   (Followers: 10)
Oilseeds and fats, Crops and Lipids     Open Access  
Open Bioactive Compounds Journal     Open Access  
Open Food Science Journal     Open Access   (Followers: 1)
Pakistan Journal of Nutrition     Open Access   (Followers: 3)
Perspectivas en Nutrición Humana     Open Access   (Followers: 2)
PHAGE     Full-text available via subscription   (Followers: 7)
Quality Assurance and Safety of Crops & Food     Full-text available via subscription   (Followers: 1)
Quality of Life     Open Access   (Followers: 4)
Renewable Agriculture and Food Systems     Hybrid Journal   (Followers: 15)
Research & Reviews : Journal of Food Science and Technology     Open Access  
Research Journal of Seed Science     Open Access   (Followers: 1)
Review of Agricultural, Food and Environmental Studies     Hybrid Journal  
Reviews in Aquaculture     Hybrid Journal   (Followers: 10)
Revista Complutense de Ciencias Veterinarias     Open Access  
Revista Verde de Agroecologia e Desenvolvimento Sustentável     Open Access   (Followers: 3)
Savannah Journal of Research and Development     Open Access  
Segurança Alimentar e Nutricional     Open Access  
Selçuk Tarım ve Gıda Bilimleri Dergisi     Open Access  
Sri Lanka Journal of Food and Agriculture     Open Access   (Followers: 1)
Starch / Staerke     Hybrid Journal   (Followers: 3)
Sustainable Food Production     Open Access  
TECA : Tecnologia i Ciència dels Aliments     Open Access  
Theory and Practice of Meat Processing     Open Access   (Followers: 1)
Translational Animal Science     Open Access  
Trends in Food Science & Technology     Hybrid Journal   (Followers: 15)
UNICIÊNCIAS     Open Access  
Universal Journal of Food and Nutrition Science     Open Access   (Followers: 5)
University of Sindh Journal of Animal Sciences     Open Access  
Urban Agricultural & Regional Food Systems     Open Access   (Followers: 1)
Vitae     Open Access  
World Food Policy     Hybrid Journal   (Followers: 3)

  First | 1 2     

Similar Journals
Journal Cover
Savannah Journal of Research and Development
Number of Followers: 0  

  This is an Open Access Journal Open Access journal
ISSN (Online) 2595-041X
Published by Universidade de Brasília Homepage  [53 journals]
  • La Micología mundial rinde homenaje

    • Authors: Myriam del Valle Catania, Gerardo L. Robledo
      Pages: 1 - 1
      Abstract: En el año 2022 la dirección de Lilloa impulsó la idea de realizar este número especial para brindar un merecido homenaje a la  trayectoria destacada del Dr. Mario Rajchenberg quien sin duda ha marcado su impronta en la micología de Argentina, Sudamérica y el mundo.  
      PubDate: 2022-10-20
       
  • Mario Rajchenberg: un maestro y referente de la Micología en
           Sudamérica

    • Authors: Gerardo Robledo, Carlos Urcelay, Orlando Popoff
      Pages: 3 - 5
      Abstract: El estudio de la taxonomía y diversidad de hongos de Sudamérica ha crecido desde los primeros aportes realizados por grandes micólogos a fines del siglo XIX y principios del XX. Uno de los grupos de hongos más estudiado es el de los hongos degradadores de la madera, principalmente políporos y corticioides, y esto se debe al trabajo de destacados micólogos de la región que han hecho escuela.
      PubDate: 2022-10-20
       
  • Sinopsis de los hongos corticioides estipitados (Basidiomycota) del Sur de
           Brasil

    • Authors: Juliano M. Baltazar, Larissa Trierveiler-Pereira, Sergio P. Gorjón, Rosa Mara B. da Silveira
      Pages: 125 - 136
      Abstract: Se presenta una sinopsis de los hongos corticioides estipitados del Sur de Brasil (estados de Paraná, Rio Grande do Sul y Santa Catarina), incluyendo nueva información basada en especímenes recolectados y revisiones de material de herbario. Se citan un total de 22 especies pertenecientes a diez géneros. Mycorrhaphium adustulum es reportada por primera vez para Brasil. Se presentan claves de identificación para los géneros y especies, además de información adicional sobre citas en la literatura y su área de distribución.
      PubDate: 2022-10-20
      DOI: 10.30550/j.lil/2022.59.S/2022.09.06
       
  • Uso de la secuenciación de segunda generación (NGS) para descubrir la
           diversidad de hongos degradadores de la madera en los bosques Andino
           Patagónicos

    • Authors: Lucia Molina, María Belén Pildain
      Pages: 155 - 172
      Abstract: Los hongos son los principales degradadores de la madera en los ecosistemas boscosos, contribuyendo significativamente al ciclo global del carbono. Los enfoques metagenómicos basados en un amplicón específico (metabarcoding) constituyen una herramienta poderosa para su prospección y estudio. El objetivo principal de este estudio fue caracterizar a través de secuenciación de segunda generación (NGS), comunidades de hongos degradadores en la albura de dos especies de Nothofagus de los bosques del norte de la Patagonia, para evaluar patrones de diversidad en sitios, estaciones, hospedadores, compartimentos del árbol y condiciones de salud, como una contribución a la autoecología de las especies de este género. Nuestro estudio comprendió tres pasos metodológicos principales: (i) muestreo de madera de árboles vivos sanos y enfermos de las especies forestales N. dombeyii y N. pumilio; (ii) extracción de ADN, amplificación y secuenciación de la región ITS1 en la plataforma MiSeq Illumina, (iii) procesamiento de lecturas y extracción de datos de los órdenes Polyporales e Hymenochaetales y (iv) análisis de datos e interpretación. Se obtuvieron un total de 35 unidades taxonómicas (variantes de secuencia de amplicón -ASV-), las cuales fueron asignadas a 23 géneros de hongos putativos en 15 familias. Postia pelliculosa fue la especie detectada con mayor frecuencia en el estudio. El hospedador fue el factor más fuerte entre las variables estudiadas en cuanto a su efecto sobre la estructura y la composición de la comunidad fúngica analizada. Para N. dombeyi, que se distribuye en una amplia gama de condiciones climáticas, el sitio fue el modelador más fuerte de sus comunidades, mientras que para N. pumilio se observó una mayor susceptibilidad a los cambios de temperatura y estacionalidad, que son, ciertamente, factores relevantes para la conservación de los bosques en el actual escenario de cambio climático. Este es el primer estudio que utiliza NGS como una estrategia rápida y a gran escala para descubrir la diversidad de hongos que degradan la madera en los bosques templados de Patagonia.
      PubDate: 2022-10-20
      DOI: 10.30550/j.lil/2022.59.S/2022.09.22
       
  • ¿Cuáles son las especies de Laetiporus presentes en el sur de
           América del Sur'

    • Authors: Michelle Geraldine Campi, Caue Azevedo-Olivera , Diogo Costa-Rezende, Yanine Maubet Cano, Guillermo Morera, Carlos Urcelay, Elisandro Ricardo Drechsler-Santos, Gerardo Lucio Robledo
      Pages: 193 - 218
      Abstract: La identidad de los taxones, así como las relaciones entre géneros y especies de Laetiporaceae presentes en América del Sur, siguen siendo poco estudiadas. En este trabajo llevamos a cabo un análisis filogenético multigen para identificar las especies de Laetiporus que crecen en América del Sur y avanzar en la comprensión de las relaciones filogenéticas entre los géneros poroides de Laetiporaceae dentro del clado antrodia. Con base en la morfología y la evidencia filogenética molecular, se proponen dos nuevos géneros, Berckurtia para acomodar a Berkcurtia persicina y Atlantiporus para acomodar a Atlantiporus squalidus, y 2 nuevas combinaciones Kusaghiporia talpae y Laetiporus dilatohyphus. También se proporciona una clave para los géneros poroides de Laetiporaceae y se discuten las implicaciones taxonómicas para estas especies y taxones relacionados.
      PubDate: 2022-10-20
      DOI: 10.30550/j.lil/2022.59.S/2022.09.19
       
  • Plantas fértiles de Lejeunea capensis (Lejeuneaceae, Marchantiophyta) en
           el Bosque Chaqueño Serrano de Tucumán (Argentina)

    • Authors: Guillermo Martin Suarez, M. Elena Reiner-Drehwald, Jorge R. Flores
      Pages: 221 - 226
      Abstract: Plantas fértiles de Lejeunea capensis fueron encontradas en Tucumán, Argentina. La población descubierta en el Chaco Serrano representa una nueva locación con respecto a sus ocurrencias más cercanas en el Noroeste de Argentina y es el primer registro de plantas con esporofitos. Aquí proporcionamos una enmienda de la descripción original e ilustraciones que incluyen por primera vez el esporofito de L. capensis.
      PubDate: 2022-11-04
      DOI: 10.30550/j.lil/2022.59.2/2022.10.23
       
  • Gloeocantharellus corneri (Gomphales, Basidiomycota) para la Amazonía
           brasileña

    • Authors: Felipe Wartchow, Victor Coimbra, Mariana Sá
      Pages: 227 - 234
      Abstract: Colecta reciente de Gloeocantharellus corneri es descubierta para la Amazonía del estado de Pará, Norte de Brasil. El trabajo provee una descripción, discusión, diseños y fotografías.
      PubDate: 2022-11-08
      DOI: 10.30550/j.lil/2022.59.2/2022.10.24
       
  • Caracterización morfo-anatómica de semillas y plántulas de tres
           especies de Passiflora caerulea, P. mooreana and P. morifolia
           (Passifloraceae)

    • Authors: Virginia Melina Perez, Melina Scandaliaris, Claudia Vanina Arias, Patricia Perissé
      Pages: 247 - 267
      Abstract: En Córdoba, Argentina, habitan nueve especies nativas de Passiflora de atractivo valor ornamental, frutos comestibles y uso medicinal. El objetivo de este trabajo fue caracterizar la morfo-anatomía de semillas y plántulas de P. caerulea, P. mooreana y P. morifolia. Fueron colectadas semillas de poblaciones naturales, y las plántulas fueron obtenidas mediante pruebas de germinación. Los análisis de las diferentes estructuras se realizaron mediante técnicas convencionales de microscopía estereoscópica, óptica y electrónica de barrido. Las tres especies presentaron semillas completamente rodeadas por un arilo de origen funicular que crece en dirección al extremo calazal, y se diferenciaron por su forma y color. La cubierta seminal se caracterizó por el patrón de ornamentación retículo-foveado, e incluye tres capas tanto en la testa como en el tegmen; exo y mesotesta formadas por células parenquimáticas, y endotesta lignificada en su cara interna. El exotegmen posee macrosclereidas en un patrón sinuoso; meso y endotegmen, células radialmente aplanadas. Las especies analizadas presentaron un embrión espatulado en posición axial, y un endosperma conspicuo ruminado. La germinación es epigea, fanerocotilar y las plántulas presentaron características anatómicas similares; diferenciándose en la morfología de sus nomofilos, nectarios extraflorales, estípulas, ubicación de estomas y presencia de tricomas. Las características morfo-anatómicas descriptas permiten diferenciar a las tres especies en estado de semilla y plántula, y aportan información para completar una detallada caracterización de Passiflora.
      PubDate: 2022-11-15
      DOI: 10.30550/j.lil/2022.59.2/2022.10.31
       
  • Nuevo registro de Ipheion uniflorum (Amaryllidaceae, Allioideae) en la
           provincia de Santa Fe, Argentina

    • Authors: Martín Juárez
      Pages: 277 - 284
      Abstract: Ipheion uniflorum (Amaryllidaceae, Allioideae) es una planta geófita endémica de las Pampas en Argentina, Uruguay y sur de Brasil, y una de las bulbosas ornamentales sudamericanas más cultivadas y conocidas en el mundo. Su distribución en Argentina se registra especialmente en la provincia de Buenos Aires. El objetivo del presente trabajo es presentar el primer registro de esta especie en el departamento General López al sur de la provincia de Santa Fe, donde se observó la ocurrencia de I. uniflorum a finales del invierno de 2021 y 2022 en pastizales naturales remanentes. Los especímenes se fotografiaron y describieron. Este reporte contribuye, además, a un taxon novedoso para dicha provincia.
      PubDate: 2022-11-25
      DOI: 10.30550/j.lil/2022.59.2/2022.11.22
       
  • Los hongos micorrícicos arbusculares y las redes micorrízicas comunes
           benefician a las plantas a través de caracteres morfológicos,
           fisiológicos y productivos y la calidad del suelo

    • Authors: Mariano Andrés Busso, Marina Busso
      Pages: 301 - 317
      Abstract: Las hifas extraradicales de los hongos micorrízicos arbusculares (HMA) de un sistema radical vegetal se proveen de nutrientes del suelo e inducen la colonización de las raíces de las plantas cercanas. Esto conduce a la formación de redes micorrízicas comunes (RMCs) que interconectan los sistemas radicales. La inoculación con los HMA puede incrementar la longitud radical, el área superficial y el volumen de las plántulas en suelos kársticos limitados en nutrientes. La simbiosis micorrízica es capaz de secretar glomalina que incrementa el almacenaje de agua y nutrientes en los agregados del suelo, a través de una extensión de las hifas que permite absorber agua y nutrientes desde largas distancias. Los HMA pueden enriquecer la actividad de las enzimas que están en la rizosfera del suelo, y pueden ayudar a incrementar el secuestro de carbono. Los HMA también benefician el crecimiento de las plantas mejorando la estructura y textura del suelo. Como resultado, los HMA y las RMCs benefician a las plantas modificando el suelo y mejorando caracteres morfológicos (ej., longitud de hifas, macollaje, número de estolones por individuo), fisiológicos (ej. eficiencia de uso del agua) y productivos (ej. pesos frescos y secos del tallo y de las raíces).
      PubDate: 2022-12-05
      DOI: 10.30550/j.lil/2022.59.2/2022.12.02
       
  • Phlebiodontia rajchenbergii gen. et sp. nov. (Polyporales, Meruliaceae)
           del Bosque Atlántico Brasilero con base en evidencia morfológica y
           molecular

    • Authors: Viviana Motato-Vásquez, Mauro Carpes Westphalen, Adriana de Mello Gugliotta
      Pages: 305 - 330
      Abstract: Phlebiodontia es propuesto como un género nuevo en la familia Meruliaceae con base en datos morfológicos y moleculares. El género es tipificado por Phlebiodontia rajchenbergii, una especie nueva propuesta de Brasil, y también incluye P. acanthocystis (Hawaii) y P. subochracea (Alemania), las cuales son nuevas combinaciones propuestas en este estudio. Las especies en Phlebiodontia se caracterizan morfológicamente por los basidiomas amarillos, ceráceos, con himenóforo levemente verrugoso a hidnoide, estructura hifal monomítica, hifas generativas con fíbula, presencia de cistidios de pared fina y lisa y basidiosporas ampliamente elipsoides a alantoides. Las relaciones filogenéticas de Phlebiodontia y taxones relacionados en Meruliaceae fueron inferidos a partir de un conjunto de datos con 4 locus incluyendo nuc rDNA ITS1-5.8S-ITS2 (ITS), los dominios D1-D2 del 28S rADN (28S), la subunidad mayor de la ARN polimerasa II (rpb1) y el factor de elongación de translación 1- (tef1). Se presentan descripciones completas, comentarios y discusión acerca de la morfología y la distribución geográfica de las especies de Phlebiodontia.
      PubDate: 2022-10-20
      DOI: 10.30550/j.lil/2022.59.S/2022.09.26
       
  • Primer registro de la especie exótica Bellis perennis (Asteraceae,
           Astereae) en la Provincia de Buenos Aires, centro de Argentina

    • Authors: Natalia Vercelli, Rosa Lourdes Scaramuzzino, Juan Manuel Goyenetche
      Pages: 319 - 330
      Abstract: Bellis perennis (Asteraceae, Astereae), especie de uso ornamental y maleza de cultivos agrícolas, se encuentra naturalizada en diferentes partes del mundo. Hasta el momento, en Argentina solo había sido registrada en el extremo sur, en las provincias patagónicas de Chubut y Tierra del Fuego e Islas del Atlántico sur, incluyendo las islas Malvinas. Se comunica la presencia de esta especie exótica en la Provincia de Buenos Aires, en los partidos de Azul y Olavarría, constituyendo el primer registro para el centro de Argentina en su área pampeana. Se describe, se ilustra con fotografías y se presentan nuevas observaciones respecto a su distribución y hábitat.
      PubDate: 2022-12-12
      DOI: 10.30550/j.lil/2022.59.2/2022.12.05
       
  • Estudios en Spongipellis sensu stricto (Polyporales, Basidiomycota)

    • Authors: Viacheslav Spirin, Josef Vlasák, Tuomo Niemelä, Otto Miettinen
      Pages: 341 - 358
      Abstract: Se revisa la taxonomía de Spongipellis sensu stricto con base en estudios morfológicos y datos de ADN. Aquí el género se acepta como miembro de Meripilaceae y contiene cinco especies. De ellas, S. spumea, el tipo genérico, se encuentra en Europa, dos especies, S. ambiens (= Tyromyces sibiricus) y S. variispora sp. nov., se encuentran en el este de Asia, y S. profissilis comb. nov., se reporta en Europa Central, Siberia y el Lejano Oriente de Asia. La especie S. occidentalis de Norteamérica se reintegra como una especie independiente y se describe aquí con base en material histórico.
      PubDate: 2022-10-20
      DOI: 10.30550/j.lil/2022.59.S/2022.09.27
       
  • Dos nuevas especies estipitadas de Phylloporia (Basidiomycota,
           Hymenochaetaceae) de la Estación de Biología Chamela, U.N.A.M. en
           Jalisco, México

    • Authors: Hannya Andrea Chamorro-Martínez, Tania Raymundo, Cesar Ramiro Martínez González, Elvira Aguirre Acosta, Ricardo Valenzuela
      Pages: 359 - 375
      Abstract: Las especies clasificadas en Phylloporia se caracterizan por poseer basidiomas anuales a perennes, con hábitos resupinados, pileado-sésiles a pileado-estipitados y contexto doble. Ellas presentan sistema hifal monomítico hasta dimítico, las basidiosporas son globosas a cilíndricas, de pared engrosada, amarillentas a marrón pálidas en KOH. El género incluye 72 especies descritas a nivel mundial, y en México solo se han registrado ocho taxones, cinco de los cuales han sido caracterizados molecularmente. El objetivo de este trabajo consiste en describir e ilustrar dos nuevas especies estipitadas de Phylloporia de la Estación de Biología Chamela ubicada en el municipio de La Huerta en el estado de Jalisco, México: P. rajchenbergii y P. ryvardenii. Para ello, se revisaron detalladamente los ejemplares con el fin de describir sus características macroscópicas y microscópicas, se realizó extracción de ADN y se amplificó por PCR el 28S ADNr (LSU). Los análisis filogenéticos se realizaron utilizando los métodos de Inferencia Bayesiana y Máxima Verosimilitud. Se corrobora que P. rajchenbergii y P. ryvardenii se diferencian de las especies descritas en el género por el color del píleo, el tamaño de los poros, el tipo de contexto (homogéneo en P. ryvardenii) y el tamaño de las basidiosporas; además, ambas especies forman clados distintos en los análisis filogenéticos llevados a cabo.
      PubDate: 2022-10-20
      DOI: 10.30550/j.lil/2022.59.S/2022.09.28
       
  • Lyomyces denudatus, una especie nueva con distribución disyunta

    • Authors: Ilya Viner, Otto Miettinen
      Pages: 377 - 385
      Abstract: Describimos una nueva especie de hongo corticioide, Lyomyces denudatus, con base en datos morfológicos y moleculares (nuc rDNA ITS). La especie ocurre tanto en el extremo sur de Sudamérica como en Nueva Zelanda. Nuestros análisis filogenéticos la ubican cerca de L. densiusculus de África y L. fimbriatus del este de Asia. Además, comentamos el estado de L. leptocystidiatus y L. fumosus.
      PubDate: 2022-10-20
      DOI: 10.30550/j.lil/2022.59.S/2022.09.14
       
 
JournalTOCs
School of Mathematical and Computer Sciences
Heriot-Watt University
Edinburgh, EH14 4AS, UK
Email: journaltocs@hw.ac.uk
Tel: +00 44 (0)131 4513762
 


Your IP address: 3.236.209.138
 
Home (Search)
API
About JournalTOCs
News (blog, publications)
JournalTOCs on Twitter   JournalTOCs on Facebook

JournalTOCs © 2009-