Authors:Gabriela Tamaño, Selva Cora Abstract: La miel es un alimento complejo que elaboran las abejas a partir de néctar y mielatos, incorporando sustancias propias. Su composición varía según el origen floral, la zona y las condiciones climáticas. El área protegida Estero de Farrapos, en Uruguay, tiene condiciones naturales que atraen a los apicultores a producir mieles, las cuales comercializan a granel. Caracterizar estas mieles y diferenciarlas por su origen geográfico y botánico constituye una oportunidad de valorización comercial. Se estudiaron 30 muestras de mieles de apiarios de esta región, evaluándose características fisicoquímicas (color, humedad, hidroximetilfurfural, conductividad eléctrica, acidez libre, pH) y melisopalinológicas. Los resultados para humedad (17,3%), hidroximetilfurfural (6,16 mg/Kg) y acidez libre (30,2 meq/Kg) permiten confirmar su calidad bromatológica y el uso de buenas prácticas de manipulación en los procesos productivos y de extracción. Los parámetros de color (90,5 mm Pfund) y conductividad eléctrica (0,5854 mS/cm) podrían utilizarse para caracterizar estas mieles, contribuyendo a diferenciarlas por su origen botánico y geográfico. Las mieles resultaron de una riqueza polínica alta, y los espectros polínicos permiten asociarlas a la región de producción. Muchas resultaron ser monoflorales de las especies nativas Scutia buxifolia (coronilla) y Blepharocalyx salicifolius (arrayán), y varias están muy cerca de serlo. Un protocolo productivo adecuado podría optimizar esta característica en toda su potencialidad. PubDate: 2022-05-05 DOI: 10.26461/23.03
Authors:Micaela González Steffano, Erika Álvarez, Paola Sosa, Camila Vázquez, María Fernanda Cerdá Bresciano Abstract: Extractos purificados de antocianinas fueron obtenidos de frutos de la pitanga (Eugenia Uniflora L.) y caracterizados por espectroscopia visible y FTIR. Su estabilidad con la temperatura fue evaluada hasta los 85 °C. Estas antocianinas fueron mezcladas con distintas cantidades de Mg2+, Al3+, Cr3+ a distintos pH de trabajo, encontrándose la relación óptima de complejación para cada sistema. Los sistemas fueron caracterizados también por medidas redox, obteniéndose un potencial de oxidación cercano a 1 V para todos los casos, lo cual confirma las características promisorias de los compuestos evaluados para su uso en celdas DSSC. La unión de las antocianinas y de los complejos metálicos a TiO2 fue confirmada por FTIR. Las celdas DSSC evaluadas mostraron valores máximos de eficiencia de conversión de un 0.24 % para el caso de los complejos con cromo. PubDate: 2022-04-05 DOI: 10.26461/23.02
Authors:Corina Sidagis Galli, Donato Seiji Abe, Mauricio González-Piana, Sol De Giacomi Juri, Andrea Piccardo, Julieta Cuevas, Guillermo Chalar Marquizá Abstract: Este trabajo representa el primer reporte que se realiza en Uruguay sobre la implementación de la técnica para cuantificar gases de efecto invernadero (GEI) y sus flujos difusivos a través de la interfase sedimento-agua. El estudio fue realizado en el embalse Rincón del Bonete, ubicado sobre el Río Negro. La técnica aplicada permitió determinar las concentraciones de GEI (CH4, CO2 y N2O) en los sedimentos. El CO2 y el CH4 fueron los gases con mayor concentración por m2 de sedimento. En lo referente a sus flujos difusivos, el CO2 (máx. = 1,198 mg/m2/d) fue superior al CH4 (máx. = 0,194 mg/m2/d) y al N2O (máx. = 0,02 mg/m2/d). Si bien los valores determinados fueron bajos comparados con otros sistemas, se necesitaría profundizar en los estudios temporales y espaciales para valorar mejor la magnitud de los flujos de GEI. Debido al aumento de la intensidad de las actividades humanas y a los efectos del cambio climático, los cuales promoverían el aumento de floraciones algales, sería de esperar que -tras su descomposición- se incrementara la liberación de GEI en el embalse en un futuro. PubDate: 2022-03-03 DOI: 10.26461/23.01