Authors:Luis Ojeda-Ojeda, Oscar Montaner, Roger Duran, Alexia Torres, Joselyn Díaz Revetti, Nirza Noguera-Machado Pages: e639 - e639 Abstract: Las leguminosas son alimentos fundamentales para la nutrición de los seres humanos por su contenido energético, proteico y de fibra. También pueden ser fuente de diversas enzimas de interés agroindustrial. Es por ello que el objetivo de este trabajo fue diseñar una metodología para extraer proteasas a partir de semillas de frijol pico negro (Vigna unguiculata). Para ello, fueron sometidas a procesos de acondicionamiento previo, que contemplaron fermentación, secado, disrupción, filtrado y precipitación. Como métodos de precipitación se emplearon el punto isoeléctrico o la precipitación con etanol. A los extractos obtenidos se les determinó su actividad enzimática. El extracto que exhibió los mejores niveles de actividad fue sometido a un proceso de purificación parcial a través de cromatografía. Se logró semipurificar una fracción con especies proteicas de pesos moleculares cercanos a los 30 kDa, con actividad catalítica en un intervalo de pH entre 5 y 8, siendo estable a temperaturas entre 35 y 45 °C. Estos resultados sugieren la presencia de una proteasa alcalina de bajo tamaño por el intervalo de pH en el que mostró actividad. Se logró diseñar una metodología sencilla y factible que permite recuperar la actividad enzimática a partir de la semilla Vigna unguiculata. PubDate: 2023-11-15 DOI: 10.26461/26.04
Authors:Lorenzo Iván Leurino Kling, Sergio Darío Rozycki, Juan Diego Cortez Latorre Pages: e636 - e636 Abstract: La emergente tendencia del uso de lactosuero en el desarrollo de alimentos radica en evitar la contaminación y promover la economía circular en las industrias lácteas. El objetivo de este trabajo fue optimizar una formulación de una bebida láctea acidificada no fermentada a partir de lactosuero, con propiedades reológicas similares a las de un yogur bebible marca líder del mercado argentino. Para ello, se partió de una formulación base conformada por suero reconstituido, polvos lácteos y azúcar, a la cual se le fijó un 0,142 % de estabilizantes y para su acidificación se utilizó ácido láctico hasta alcanzar un pH de 4,6. Se utilizó un diseño experimental de mezclas de tres factores (almidón modificado, gelatina y una combinación de gomas guar y garrofín en partes iguales) con tres niveles (concentraciones de 0,028 %, 0,057 % y 0,085 %) y un punto central. Las respuestas evaluadas fueron viscosidad aparente (entre 0 y 200 s-1) y determinados parámetros de modelos reológicos (límite de fluencia, índice de comportamiento, etcétera). Asimismo, se caracterizó al yogur control registrando las variables mencionadas. Se obtuvieron modelos predictivos para cada respuesta que posibilitaron evidenciar los efectos de cada hidrocoloide en la bebida y, mediante optimización de respuestas múltiples, determinar las concentraciones de almidón (0,028 %), gelatina (0,059 %) y gomas (0,054 %) que permiten obtener una bebida con características semejantes al yogur comercial. PubDate: 2023-10-23 DOI: 10.26461/26.03
Authors:Saúl García Tovar, David Sing, Magalys D'Oleo, Epifanía de Rotar, Margarita Abraham, Julio Dimas, José Alejandro López Pages: e641 - e641 Abstract: Este artículo describe los resultados de una comparación entre cinco laboratorios de metrología, ubicados en Panamá y República Dominicana, con mediciones realizadas desde julio hasta septiembre de 2022. La intercomparación tuvo como objetivo evaluar la capacidad de los laboratorios para calibrar patrones de masas de clase de exactitud F, en el rango de 2 mg a 2 kg, así como de clase M1 de 20 kg, en concordancia con lo establecido en la Recomendación Internacional OIML R 111-1. Debido a que los participantes obtuvieron de manera consistente resultados satisfactorios, no fue necesario implementar acciones correctivas en los laboratorios participantes para la mejora de sus procesos de calibración de patrones de masas. Con los resultados de este estudio se fortalece la confianza de la gestión técnica de los cinco laboratorios participantes y, en consecuencia, de la infraestructura nacional de la calidad. PubDate: 2023-10-04 DOI: 10.26461/26.02
Authors:Kelly Cristina Durán Escalante, Juan Javier Ortiz Díaz, Juan Pablo Pinzón Esquivel, María Amanda Gálvez Mariscal Pages: e637 - e637 Abstract: Las plantas melíferas son fuente natural de néctar y polen para las abejas, por lo que sus granos de polen están presentes en la composición de la miel. El estudio melisopalinológico de la miel de Sabal yapa producida en Yucatán mostró que 18 especies contribuyen de manera importante en la composición de la miel. En este estudio utilizamos plantas melíferas asociadas a la miel de Sabal para evaluar el potencial de tres códigos de barras (rbcL, ITS2 y trnH-psbA) en la identificación de especies para confirmar el origen botánico y la autenticidad de la miel. También evaluamos el éxito de amplificación y secuenciación de cada código de barras. En total se generaron 38 secuencias: 10 para rbcL, 13 para ITS2 y 15 para trnH-psbA. El éxito de amplificación para los marcadores fue: trnH-psbA (94.73 %), ITS2 (84.21 %) y rbcL (52.63 %). El éxito de secuenciación para los marcadores fue: rbcL (100 %), trnH-psbA (88.9 %) e ITS2 (87.5 %). La eficiencia en la identificación de especies para ITS2 y rbcL fue de 46.15 % y 30 %, respectivamente. La eficiencia de trnH-psbA para identificar especies fue de 13.33 %. Las secuencias generadas en este trabajo permitirán la construcción una biblioteca de códigos de barras de plantas melíferas confiable y en la medida que se enriquezca, se podrá tener una base sólida para estudios de metabarcoding en la miel de la Península de Yucatán PubDate: 2023-09-13 DOI: 10.26461/26.01