Authors:Miguel Ángel Hernández Real, Patricia Muñoz Ledo Rábago, María Magdalena Sánchez Jesús, Mario Antonio Mandujano Valdés, Miriam Figueroa Olea, María Bartola Rodríguez Flores Pages: 1 - 13 Abstract: Introducción: La encefalopatía hipóxico-isquémica (EHI) representa una de las principales causas de mortalidad y discapacidad infantil, con repercusiones importantes sobre las áreas que conforman el crecimiento y desarrollo integral. Objetivo: Analizar la relación entre crecimiento físico y desarrollo durante los primeros 24 meses en infantes con antecedentes de EHI tratados con hipotermia terapéutica (HT). Material y métodos: Estudio de revisión de casos en una muestra no aleatoria de 50 infantes con antecedentes de EHI tratados con HT. El crecimiento se evaluó a través de los estándares OMS (2006) e INTERGROWTH-21st. Para la medición del desarrollo se utilizó la Escala de Gesell, obteniendo odds ratio para analizar la asociación entre las variables. Resultados: Las alteraciones del crecimiento y los retrasos del desarrollo infantil fueron una condición frecuente durante todo el seguimiento en los casos de estudio. Se observaron asociaciones estadísticamente significativas entre la restricción del crecimiento intrauterino (OR=5.00; IC95%:1.36-18.34), las tendencias de disminución de la línea del crecimiento en el indicador peso para la edad (OR=10.0; IC95%: 1.78-56.15) y la prevalencia de retraso moderado y severo del desarrollo. Conclusión: Los infantes con alteración del crecimiento presentan una mayor prevalencia de retrasos moderado y severo del desarrollo durante los primeros meses de vida. PubDate: 2024-06-03 DOI: 10.29105/respyn23.2-787 Issue No:Vol. 23, No. 2 (2024)
Authors:Maria del Socorro Saucedo Tamayo, Adriana Verónica Bolaños Villar, María José Mendivil Armenta Pages: 14 - 22 Abstract: Introducción: Las infecciones respiratorias agudas son la principal causa de morbi-mortalidad relacionada con enfermedades infecciosas a nivel mundial. En respuesta a ello, se recurre de manera generalizada a la medicina oficial y a la tradicional. México, tiene una gran historia en el uso de la medicina tradicional, destacándose el conocimiento familiar transmitido sobre la herbolaria mexicana. Objetivo: Identificar los productos de la medicina tradicional utilizados para tratar o prevenir enfermedades respiratorias en Sonora. Métodos: Fue un estudio transversal y descriptivo, dirigido a residentes de Sonora, mayores de 18 años. Se diseñó y aplicó una encuesta en línea. Resultados: El 75% de los participantes fueron mujeres con una edad promedio de 46 años. Se utilizaron hierbas, especias, aceites esenciales, productos de abeja (miel, propóleo), aceites comestibles, bulbos y frutos para tratar principalmente resfriado común (53%) y COVID-19 (32%). Los productos de la abeja encabezaron el uso (65%), seguidos por los tés de manzanilla (57%), de limón (53%) y de canela (53%). El 88% de los participantes que emplearon medicina tradicional percibió mejoría de síntomas. Conclusión: Se utilizaron diversos productos naturales para tratar o prevenir afecciones respiratorias, evidenciando indirectamente la tradición cultural de su uso. PubDate: 2024-06-03 DOI: 10.29105/respyn23.2-784 Issue No:Vol. 23, No. 2 (2024)
Authors:Miguel Ángel Hernández Real, Uriel Nahum Hernández Puebla Pages: 23 - 34 Abstract: Introducción: La sarcopenia es una de las principales alteraciones físicas en el adulto mayor, siendo una causa importante para la disminución y pérdida de la capacidad funcional. Por su parte, la depresión conforma uno de los trastornos mentales más prevalentes dentro de la población geriátrica y ha sido señalada como una causa significativa de discapacidad. Objetivo: Analizar la evidencia actual disponible en torno a la relación entre sarcopenia y depresión en población geriátrica. Material y Método: Se elaboró una revisión de alcance de la literatura publicada entre enero de 2020 y marzo de 2024, en población geriátrica. La búsqueda se realizó en las bases de datos PubMed, ScienceDirect y Scielo. Resultados: La mayor parte de los estudios incluidos encontraron asociaciones significativas entre la sarcopenia y depresión en adultos mayores, proponiendo posibles mecanismos endócrinos y del estilo de vida a través de los cuales estas condiciones pudieran relacionarse. Conclusión: Existe una amplia evidencia que relaciona la sarcopenia con la depresión en adultos mayores, no obstante, la investigación en torno al análisis de causalidad entre las variables es limitado, evidenciando la importancia de generar nuevas líneas de investigación que analicen la asociación entre la salud mental y física del adulto mayor. PubDate: 2024-06-03 DOI: 10.29105/respyn23.2-793 Issue No:Vol. 23, No. 2 (2024)
Authors:María-Guadalupe Martínez-Otríz, Luis-Carlos García-Palafox, Ángeles Martínez-Toto, Ruben Ruíz-Ramos, María Guadalupe Sánchez Otero Pages: 35 - 46 Abstract: Introducción: La acrilamida es un compuesto tóxico que puede formarse en alimentos preparados a altas temperaturas, en exposición crónica provoca neurotoxicidad, genotoxicidad, y puede ser carcinógena. El hígado es el principal encargado de su metabolismo, la acrilamida y sus metabolitos pueden producir daños e inflamación crónica hepática que pueden desencadenar patologías graves. Objetivo: Analizar la información más reciente con relación a la hepatotoxicidad asociada a la ingesta de acrilamida. Material y Método: Se realizó una revisión hemerográfica en PubMed, ScienceDirect y Google Académico, utilizando términos MeSH: liver, toxicity, acrylamide, oxidative stress, Wistar Rat y Booleanos: “and”, “or”, “not” considerando artículos a partir del 2018, seleccionando los que describieran en su contenido datos relacionados las palabras clave. Resultados: La hepatotoxicidad por exposición a acrilamida está relacionada a alteraciones de biomarcadores de estrés oxidativo, cambios en metabolómica y en procesos de autofagia, activación del inflamasoma, y modificaciones estereológicas e histológicas. Conclusión: La información actualizada demuestra que a la hepatotoxicidad asociada a acrilamida le subyacen diversos mecanismos celulares en los que generalmente está involucrado el estrés oxidativo, por ello el abordaje de estrategias para entender y disminuir el impacto de la exposición debe considerar dichos aspectos. PubDate: 2024-06-03 DOI: 10.29105/respyn23.2-780 Issue No:Vol. 23, No. 2 (2024)