A  B  C  D  E  F  G  H  I  J  K  L  M  N  O  P  Q  R  S  T  U  V  W  X  Y  Z  

  Subjects -> NUTRITION AND DIETETICS (Total: 201 journals)
We no longer collect new content from this publisher because the publisher has forbidden systematic access to its RSS feeds.
Similar Journals
Journal Cover
La Ciencia al Servicio de la Salud y Nutrición
Number of Followers: 0  

  This is an Open Access Journal Open Access journal
ISSN (Online) 1390-874X
Published by Escuela Superior Politécnica de Chimborazo Homepage  [1 journal]
  • ENFERMEDAD DE PAGET MAMARIA. CASO CLÍNICO

    • Authors: Francisco Ney Villacorta Córdova, Shirley Alejandra Herrera Parra, Katherine Lizbeth Jogacho Ramírez, Lizbeth Estefanía Tipan Sailema
      Pages: 6 - 14
      Abstract: Introducción: La enfermedad de Paget mamaria (EPM) es una forma de cáncer peculiar determinada por cambios eccematosos y ulceración en el pezón y/o la areola. Su ocurrencia es baja, es malinterpretada por otras lesiones dermatológicas, entorpeciendo su diagnóstico, elevando su diseminación y retardando su manejo terapéutico. El objetivo es dar a conocer la aparición clínica de la EPM a través de la presentación de un caso real para prevenir las graves complicaciones. Presentación del caso: Paciente de 56 años, sexo mujer, refiere que hace cinco meses, aproximadamente, presentó una área eritematosa en mama derecha sin causa aparente, por ello acude a facultativo en donde fue diagnosticada y tratada por micosis. Hace un mes, la lesión aumenta de tamaño, acompañado de prurito, rubor y dolor. Al no existir mejoría, acude a nuestra casa de salud; se realiza toma de muestra para biopsia incisional reportando consistente con EPM. Es transferida al servicio de cirugía oncológica, donde se le realizó un plan quirúrgico que consistió en la segmentectomía de mama derecha más un estudio transoperatorio (ETO) de los bordes para estudio inmunohistoquímico e instauración del tratamiento acorde a la paciente. Conclusión: Es una enfermedad atípica, en una o ambas mamas, afectando al complejo areola-pezón, para el diagnóstico se requiere de exploración física y pruebas clínicas; en el tratamiento se deberá obtener resultados de la pruebas tumorales para detectar la expresión de receptores hormonales y la sobreexpresión del receptor 2 del factor de crecimiento epidérmico humano (HER2). Además de ser pronóstica, puede utilizarse para diseñar planes individualizados de terapia adyuvante.
      PubDate: 2023-03-14
      DOI: 10.47244/cssn.Vol14.Iss1.780
      Issue No: Vol. 14, No. 1 (2023)
       
  • Valores en la profesión médica desde la percepción de
           estudiantes de medicina

    • Authors: Rosa Del Carmen Saeteros Hernández, Martha Cecilia Mejía Paredes, Eida Ortiz Zayas, María Saeteros Hernández
      Pages: 6 - 15
      Abstract: Introducción: La profesión médica, al igual que todas las profesiones, requiere no sólo de amplios conocimientos científicos y técnicos relacionados con su disciplina, precisa además de una formación ética y humanista, es decir una formación integral, en la que se promuevan los valores fundamentales para la vida. Objetivo: Determinar los valores en la profesión médica desde la percepción de los estudiantes de medicina de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, participaron en el estudio 85 estudiantes del cuarto semestre de la Carrera de Medicina que cursaban la cátedra de Deontología y Bioética Médica. Resultados: En este estudio se observó que el respeto, el humanismo y la excelencia fueron las cualidades morales que en mayor medida se expresaron como muy buenas desde la percepción de los estudiantes en la atención médica de su última cita. Las cualidades morales que los estudiantes consideran que les faltaría desarrollar y aplicar en la práctica médica son la dedicación al paciente, la sabiduría, la vocación y el arte de la medicina. Sobre el grado en el que los estudiantes consideran que han desarrollado las cualidades morales de la profesión médica se encontró que el mayor porcentaje menciona tener un muy buen desarrollo de algunos valores como la sencillez, el respeto y la lealtad. Conclusiones: Es fundamental que las instituciones de educación superior que ofertan carreras de medicina formen profesionales con competencias, destrezas y habilidades no solamente desde el punto de vista científico y técnico, sino, además, con una visión humanística.
      PubDate: 2023-01-31
      DOI: 10.47244/cssn.Vol14.Iss1.777
      Issue No: Vol. 14, No. 1 (2023)
       
  • Aspiraciones de la mujer en anticonceptivos. Percepciones para evaluar el
           uso de anticonceptivos que satisfagan a las usuarias

    • Authors: Cristian Alberto Zumárraga Pozo, Iván Enrique Naranjo Logroño, Alison Tamara Ruiz Chico, Cinthya Geovanna Coque Chimbo
      Pages: 6 - 14
      Abstract: Introducción: El objetivo principal del uso de anticonceptivos es posponer o interrumpir la procreación. Al momento de elegir un método anticonceptivo se debe tener en cuenta algunos aspectos importantes como: el proveedor, el método y la usuaria. Existen cuatro categorías que van restringiendo su uso de acuerdo con patologías o factores de riesgo que pueda presentar la usuaria. Metodología: La revisión es de tipo descriptiva, basada en la información científica actualizada de artículos de base de datos como ScienceDirect, Scielo, Google académico, Elsevier, Pubmed y Repositorios Universitarios. Se aplicó como criterios de inclusión, trabajos de investigación y artículos originales sobre factores que influyen en la elección de anticonceptivos en mujeres. Objetivo: Describir los aspectos que se toman en cuenta actualmente para escoger métodos anticonceptivos.  Resultados: Se seleccionaron 30 bibliografías que cumplieron con los criterios inclusión, y se encontró que la mujer para elegir un método depende de factores importantes que influyen en su decisión. Discusión: Al hablar de las aspiraciones de la mujer en anticonceptivos se evalúan aspectos importantes, que incluye a los factores que influyen en su uso y factores que determinan su elección. Conclusiones: Las mujeres basan la elección de un determinado método anticonceptivo en dependencia del momento de su vida en que se encuentren, así las adolescentes temen más un embarazo que una infección de transmisión sexual, en edad más madura dependiendo de su estado civil y según proyectos futuros, buscan un método que sea cómodo, fácil de recordar, de fácil aplicación y que proteja contra las infecciones de transmisión sexual.
      PubDate: 2023-01-31
      DOI: 10.47244/cssn.Vol14.Iss1.778
      Issue No: Vol. 14, No. 1 (2023)
       
  • Secuelas respiratorias síndrome post- COVID-19 en adultos mayores de
           la provincia de Chimborazo

    • Authors: Edgar Francisco Llanga Vargas, Mercy Esthela Guacho Tixi, María Paulina Robalino Valdiviezo
      Pages: 16 - 24
      Abstract: Introducción: La COVID-19 causada por el nuevo coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo severo (SARS-CoV2), es una infección viral que sigue siendo una amenaza global, ha afectado a más de 10 millones personas en todo el mundo, entre ellos personas de la tercera edad quienes además han presentado un alto grado de mortalidad. La mayor parte de adultos mayores que han pasado la fase de infección han presentado secuelas respiratorias, generando cuadros clínicos que van desde un resfriado común hasta enfermedades mucho más graves. Objetivo: Identificar las secuelas respiratorias síndrome post- COVID-19 en los adultos mayores de la provincia de Chimborazo. Métodos: Estudio descriptivo de cohorte transversal, para determinar las secuelas post COVID-19 en los adultos mayores, se trabajó con un total de 508 adultos mayores de la provincia de Chimborazo, seleccionados a través de un muestreo no probabilístico. Resultado: El 59,93% de los adultos mayores que contrajeron COVID-19, presentan secuelas respiratorias como disnea, dificultad para respirar, tos, fatiga, cefaleas y dolor torácico. Conclusión: Los signos y síntomas respiratorios post COVID-19 que persisten de forma mayoritaria en los adultos mayores son dolor torácico, cansancio, ahogamiento, debilidad.
      PubDate: 2023-03-02
      DOI: 10.47244/cssn.Vol14.Iss1.779
      Issue No: Vol. 14, No. 1 (2023)
       
 
JournalTOCs
School of Mathematical and Computer Sciences
Heriot-Watt University
Edinburgh, EH14 4AS, UK
Email: journaltocs@hw.ac.uk
Tel: +00 44 (0)131 4513762
 


Your IP address: 18.206.92.240
 
Home (Search)
API
About JournalTOCs
News (blog, publications)
JournalTOCs on Twitter   JournalTOCs on Facebook

JournalTOCs © 2009-