Subjects -> NUTRITION AND DIETETICS (Total: 201 journals)
| A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z | We no longer collect new content from this publisher because the publisher has forbidden systematic access to its RSS feeds. |
|
|
- ENFERMEDAD DE PAGET MAMARIA. CASO CLÍNICO
Authors: Francisco Ney Villacorta Córdova, Shirley Alejandra Herrera Parra, Katherine Lizbeth Jogacho Ramírez, Lizbeth Estefanía Tipan Sailema Pages: 6 - 14 Abstract: Introducción: La enfermedad de Paget mamaria (EPM) es una forma de cáncer peculiar determinada por cambios eccematosos y ulceración en el pezón y/o la areola. Su ocurrencia es baja, es malinterpretada por otras lesiones dermatológicas, entorpeciendo su diagnóstico, elevando su diseminación y retardando su manejo terapéutico. El objetivo es dar a conocer la aparición clínica de la EPM a través de la presentación de un caso real para prevenir las graves complicaciones. Presentación del caso: Paciente de 56 años, sexo mujer, refiere que hace cinco meses, aproximadamente, presentó una área eritematosa en mama derecha sin causa aparente, por ello acude a facultativo en donde fue diagnosticada y tratada por micosis. Hace un mes, la lesión aumenta de tamaño, acompañado de prurito, rubor y dolor. Al no existir mejoría, acude a nuestra casa de salud; se realiza toma de muestra para biopsia incisional reportando consistente con EPM. Es transferida al servicio de cirugía oncológica, donde se le realizó un plan quirúrgico que consistió en la segmentectomía de mama derecha más un estudio transoperatorio (ETO) de los bordes para estudio inmunohistoquímico e instauración del tratamiento acorde a la paciente. Conclusión: Es una enfermedad atípica, en una o ambas mamas, afectando al complejo areola-pezón, para el diagnóstico se requiere de exploración física y pruebas clínicas; en el tratamiento se deberá obtener resultados de la pruebas tumorales para detectar la expresión de receptores hormonales y la sobreexpresión del receptor 2 del factor de crecimiento epidérmico humano (HER2). Además de ser pronóstica, puede utilizarse para diseñar planes individualizados de terapia adyuvante. PubDate: 2023-03-14 DOI: 10.47244/cssn.Vol14.Iss1.780 Issue No: Vol. 14, No. 1 (2023)
- Valores en la profesión médica desde la percepción de
estudiantes de medicina Authors: Rosa Del Carmen Saeteros Hernández, Martha Cecilia Mejía Paredes, Eida Ortiz Zayas, María Saeteros Hernández Pages: 6 - 15 Abstract: Introducción: La profesión médica, al igual que todas las profesiones, requiere no sólo de amplios conocimientos científicos y técnicos relacionados con su disciplina, precisa además de una formación ética y humanista, es decir una formación integral, en la que se promuevan los valores fundamentales para la vida. Objetivo: Determinar los valores en la profesión médica desde la percepción de los estudiantes de medicina de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, participaron en el estudio 85 estudiantes del cuarto semestre de la Carrera de Medicina que cursaban la cátedra de Deontología y Bioética Médica. Resultados: En este estudio se observó que el respeto, el humanismo y la excelencia fueron las cualidades morales que en mayor medida se expresaron como muy buenas desde la percepción de los estudiantes en la atención médica de su última cita. Las cualidades morales que los estudiantes consideran que les faltaría desarrollar y aplicar en la práctica médica son la dedicación al paciente, la sabiduría, la vocación y el arte de la medicina. Sobre el grado en el que los estudiantes consideran que han desarrollado las cualidades morales de la profesión médica se encontró que el mayor porcentaje menciona tener un muy buen desarrollo de algunos valores como la sencillez, el respeto y la lealtad. Conclusiones: Es fundamental que las instituciones de educación superior que ofertan carreras de medicina formen profesionales con competencias, destrezas y habilidades no solamente desde el punto de vista científico y técnico, sino, además, con una visión humanística. PubDate: 2023-01-31 DOI: 10.47244/cssn.Vol14.Iss1.777 Issue No: Vol. 14, No. 1 (2023)
- Aspiraciones de la mujer en anticonceptivos. Percepciones para evaluar el
uso de anticonceptivos que satisfagan a las usuarias Authors: Cristian Alberto Zumárraga Pozo, Iván Enrique Naranjo Logroño, Alison Tamara Ruiz Chico, Cinthya Geovanna Coque Chimbo Pages: 6 - 14 Abstract: Introducción: El objetivo principal del uso de anticonceptivos es posponer o interrumpir la procreación. Al momento de elegir un método anticonceptivo se debe tener en cuenta algunos aspectos importantes como: el proveedor, el método y la usuaria. Existen cuatro categorías que van restringiendo su uso de acuerdo con patologías o factores de riesgo que pueda presentar la usuaria. Metodología: La revisión es de tipo descriptiva, basada en la información científica actualizada de artículos de base de datos como ScienceDirect, Scielo, Google académico, Elsevier, Pubmed y Repositorios Universitarios. Se aplicó como criterios de inclusión, trabajos de investigación y artículos originales sobre factores que influyen en la elección de anticonceptivos en mujeres. Objetivo: Describir los aspectos que se toman en cuenta actualmente para escoger métodos anticonceptivos. Resultados: Se seleccionaron 30 bibliografías que cumplieron con los criterios inclusión, y se encontró que la mujer para elegir un método depende de factores importantes que influyen en su decisión. Discusión: Al hablar de las aspiraciones de la mujer en anticonceptivos se evalúan aspectos importantes, que incluye a los factores que influyen en su uso y factores que determinan su elección. Conclusiones: Las mujeres basan la elección de un determinado método anticonceptivo en dependencia del momento de su vida en que se encuentren, así las adolescentes temen más un embarazo que una infección de transmisión sexual, en edad más madura dependiendo de su estado civil y según proyectos futuros, buscan un método que sea cómodo, fácil de recordar, de fácil aplicación y que proteja contra las infecciones de transmisión sexual. PubDate: 2023-01-31 DOI: 10.47244/cssn.Vol14.Iss1.778 Issue No: Vol. 14, No. 1 (2023)
- Evolución del Sistema de Salud desde 1979 hasta 2022 en Ecuador.
Authors: Gerardo Patricio Inca Ruiz Pages: 15 - 25 Abstract: Introducción: Las políticas de salud pública cambiaron en el Ecuador desde 1979, desde la atención directa a la enfermedad y sin ninguna coordinación entre las instituciones prestadoras de servicios, a estrategias integrales de curación, prevención, promoción y rehabilitación a través de la red pública de salud que funciona actualmente, por lo que el objetivo del presente trabajo es conocer la evolución en la construcción del sistema nacional de salud, en este último periodo democrático en el Ecuador. Método: Es un estudio de tipo cualitativo, descriptivo, de diseño narrativo, sustentada en publicaciones históricas y científicas relacionados con el sistema de salud ecuatoriano de 1979 al 2022. Resultados: la construcción del sistema de salud estuvo ligado a decisiones políticas, producto del pensamiento ideológico del gobierno de turno, y que se evidencia en cambios constitucionales, cambios en la concepción de salud, determinación de los principios y fundamentos que deben regirla y en permanentes reformas que se implementaron a través del tiempo. Conclusiones: Se han hecho esfuerzos tanto a nivel legal, como político y económico parar mejorar el sistema de salud en el Ecuador, y no se logra construirlo, debido a la inexistencia de una política de estado, que vaya más allá de los intereses y visones políticas de los gobiernos de turno. PubDate: 2023-04-13 DOI: 10.47244/cssn.Vol14.Iss1.787 Issue No: Vol. 14, No. 1 (2023)
- Secuelas respiratorias síndrome post- COVID-19 en adultos mayores de
la provincia de Chimborazo Authors: Edgar Francisco Llanga Vargas, Mercy Esthela Guacho Tixi, María Paulina Robalino Valdiviezo Pages: 16 - 24 Abstract: Introducción: La COVID-19 causada por el nuevo coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo severo (SARS-CoV2), es una infección viral que sigue siendo una amenaza global, ha afectado a más de 10 millones personas en todo el mundo, entre ellos personas de la tercera edad quienes además han presentado un alto grado de mortalidad. La mayor parte de adultos mayores que han pasado la fase de infección han presentado secuelas respiratorias, generando cuadros clínicos que van desde un resfriado común hasta enfermedades mucho más graves. Objetivo: Identificar las secuelas respiratorias síndrome post- COVID-19 en los adultos mayores de la provincia de Chimborazo. Métodos: Estudio descriptivo de cohorte transversal, para determinar las secuelas post COVID-19 en los adultos mayores, se trabajó con un total de 508 adultos mayores de la provincia de Chimborazo, seleccionados a través de un muestreo no probabilístico. Resultado: El 59,93% de los adultos mayores que contrajeron COVID-19, presentan secuelas respiratorias como disnea, dificultad para respirar, tos, fatiga, cefaleas y dolor torácico. Conclusión: Los signos y síntomas respiratorios post COVID-19 que persisten de forma mayoritaria en los adultos mayores son dolor torácico, cansancio, ahogamiento, debilidad. PubDate: 2023-03-02 DOI: 10.47244/cssn.Vol14.Iss1.779 Issue No: Vol. 14, No. 1 (2023)
- Obtención de nanopartículas de plata soportadas en membrana de cabuya
(Furcraea andina) y su acción antimicrobiana frente a Staphylococcus aureus. Authors: Mayra Alexandra Logroño Veloz, Samay Anabell Asubadin Espin, Andrea Samantha Espín Logroño, Alexis Fernando Espín Logroño Pages: 25 - 40 Abstract: Introducción. El progreso de la nanotecnología en los últimos años incluye las ciencias de la salud y la aplicación de la química verde. Objetivo. Desarrollar una membrana de Furcraea andina, cubierta con nanopartículas de plata usando como agente reductor cáscara de Citrus reticulata y analizar la actividad antimicrobiana sobre Staphylococcus aureus. Metodología. Se efectuó la síntesis in situ por método de química húmeda usando como agente reductor extractos de cáscara de mandarina variedad común y King y se evaluó los niveles de concentración, temperatura y tiempos de inmersión de las fibras de cabuya. Resultados. Los coloides se caracterizaron por espectroscopia UV- visible proporcionando un rango promedio de longitud de onda entre 430 a 450 nm. La concentración óptima de reactivo precursor fue de 0.0025 M Ag NO3 y como agente reductor 5% de extracto acuoso de cáscara de mandarina variedad común y 3% de variedad King. La caracterización de la superficie se efectúo mediante microscopia SEM, EDX y FT-IR. Conclusión. El proceso permitió obtener un material con nanopartículas de plata que exhiben actividad antimicrobiana con mediana sensibilidad frente a Staphylococcus aureus. PubDate: 2023-04-13 DOI: 10.47244/cssn.Vol14.Iss1.785 Issue No: Vol. 14, No. 1 (2023)
- Neuroprotección fetal
Authors: Lino Arturo Rojas Pérez, Blanca Herminia Cruz Basantes, Lino Arturo Rojas Cruz, Augusto Ernesto Rojas Cruz, Andrés Eduardo Rojas Cruz, María Daniela Villagómez Vega Pages: 26 - 34 Abstract: Introducción. La parálisis cerebral infantil involucra a un grupo de alteraciones del sistema nervioso central que producen disfunción motora que afecta el tono muscular, la postura y el movimiento. Objetivo. Determinar el mejor tratamiento preventivo de la parálisis cerebral infantil en la gestante con alto riesgo de parto prematuro inminente. Metodología. Se utilizó la pregunta clínica bajo el formato PICO ¿Cuál es el tratamiento preventivo más eficaz para la prevención de la parálisis cerebral infantil en pacientes con alto riesgo de parto prematuro inminente'. La población son las embarazadas con alto riesgo de parto prematuro inminente, la intervención es la administración de neuroprotección, la comparación es la no administración de neuroprotección y el resultado la disminución de parálisis cerebral infantil. Resultados. Para realizar esta revisión no sistemática se obtuvieron 213 artículos, de los cuales se descartan 178 por no estar dentro de los criterios de inclusión y se obtienen 35 artículos, para el proceso de elaboración de esta investigación. Discusión. La administración de sulfato de magnesio como neuroprotección infantil, disminuye el riesgo de parálisis cerebral en los recién nacidos que nacen entre las 24 a 31 semanas con 6 días. Conclusiones. El sulfato de magnesio es el medicamento con mayor eficacia para la prevención de parálisis cerebral infantil si se administra por lo menos durante cuatro horas en las pacientes con alto riesgo de parto prematuro inminente entre las 24 y 31 semanas con 6 días. PubDate: 2023-04-20 DOI: 10.47244/cssn.Vol14.Iss1.788 Issue No: Vol. 14, No. 1 (2023)
- Maduración pulmonar fetal nuevas evidencias
Authors: Lino Arturo Rojas Pérez, Blanca Herminia Cruz Basantes, Lino Arturo Rojas Cruz, Augusto Ernesto Rojas Cruz, Andrés Eduardo Rojas Cruz, María Daniela Villagómez Vega Pages: 35 - 45 Abstract: Introducción. El nacimiento de un recién nacido (RN) prematuro aumenta la morbimortalidad neonatal por la inmadurez de los diferentes órganos; cuanto menor sea la edad gestacional al nacimiento, mayor será el riesgo de complicaciones que pueden presentar. Objetivo. Determinar el mejor tratamiento para la maduración pulmonar fetal para disminuir las complicaciones en los RN prematuros, de acuerdo a la mejor evidencia disponible. Metodología. Se utilizó la pregunta clínica bajo el formato PICO ¿Cuál es el mejor tratamiento para la maduración pulmonar fetal en pacientes con alto riesgo de parto prematuro'. La población son las embarazadas con alto riesgo de parto prematuro, la intervención es la administración de corticoides, la comparación es la no administración de corticoides y el resultado la disminución de complicaciones por la prematurez . Resultados. Para realizar esta revisión se obtuvieron 1422 artículos, de los cuales se descartan 1376 por no estar dentro de los criterios de inclusión y se obtienen 47 artículos, de los cuales se elimina 1 artículo por estar duplicado y se utiliza 46 artículos científicos en el proceso de elaboración de esta investigación. Discusión. La administración de glucocorticoides a la mujer gestante que tiene alto riesgo de parto prematuro en los próximos 7 días disminuye el riesgo de varias de las complicaciones que podrían presentarse en un recién nacido prematuro. Conclusiones. Los corticoides que se recomiendan para las mujeres con riesgo de parto prematuro entre las 23 semanas y 36 semanas con 6 días son la betametasona o la dexametasona por vía intramuscular. PubDate: 2023-04-20 DOI: 10.47244/cssn.Vol14.Iss1.789 Issue No: Vol. 14, No. 1 (2023)
- Cambios de la Composición Corporal e Incremento de Grasa Visceral medida
por Bioimpedancia en estudiantes de Nutrición y Dietética Authors: William Bayardo Galarza Esparza, Carmen Patricia Viteri Robayo, Verónica Elizabeth Guanga Lara Pages: 41 - 48 Abstract: Introducción: La grasa es el componente más variable en la composición corporal, que afecta la salud de las personas, poniéndole en riesgo de presentar diversas patologías, su estudio ha despertado interés en los últimos años, sobre todo en la evaluación del estado nutricional. Objetivo: Evaluar la grasa corporal y el incremento de grasa visceral, por bioimpedancia, como indicadores de riesgo en salud, de los estudiantes de Nutrición. Materiales y método: Investigación descriptiva de corte transversal en la que participaron 106 estudiantes. Se evaluó la composición corporal dando énfasis a la grasa visceral, masa musculo-esquelético, e IMC, para ello se empleó un equipo de impedancia; los datos se recopilaron previo consentimiento informado. Los análisis estadísticos se realizaron en el programa estadístico SPSS versión 22. Resultados: Se observó una grasa corporal promedio de 32.4%±6.14, y 22.1±7.23 en mujeres y varones respectivamente, valores mayores a los considerados como normales. Así mismo del 75,5% de la población que presentó un IMC normal, el 35% presenta un porcentaje de grasa y grasa corporal total elevada, siendo las mujeres quienes tiene mayores niveles de grasa corporal. Conclusión: Los cambios en la composición corporal en cuanto a grasa corporal e incremento de la grasa visceral pueden poner en riesgo la salud de la población, siendo importante su evaluación como una medida de prevención frente a posibles enfermedades. PubDate: 2023-04-13 DOI: 10.47244/cssn.Vol14.Iss1.786 Issue No: Vol. 14, No. 1 (2023)
- Discovery of the novel auxiliary factor for β-lactam resistance BlrA in
community-acquired methicillin-resistant Staphylococcus aureus Authors: Igor Eduardo Astudillo Skliarova Pages: 49 - 56 Abstract: Methicillin-resistant Staphylococcus aureus (MRSA) is one of the most important human pathogens that cause a variety of infections in community and hospital settings. This organism displays high levels of resistance to β-lactam antibiotics and this principally occurs due to the production of β-lactamase and the penicillin binding protein PBP2a encoded by mecA gene. Furthermore, additional mechanisms, such as auxiliary factors, significantly contribute to β-lactam resistance. However, the function of most of these factors is still unknown. Recently, in our laboratory, the novel auxiliary factor gene blrA was initially identified by transposon mutagenesis in the community-acquired MRSA strain JE2. Next, the transposon mutation was transduced to the community-acquired MRSA strain MW2, resulting in the formation of a transposon mutant for blrA (blrA::ermB), denoted as MW2A. Initially, our results suggested that MW2A is more susceptible to oxacillin than the MW2 wild-type. Then, we performed the Minimum Inhibitory Concentration (MIC) method for the β-lactam antibiotics: oxacillin, cefoxitin, cephradine, ceftazidime, cefaclor and imipenem. MW2A exhibited a two-fold reduction for all tested β-lactam antibiotics compared to the MRSA wild-type strain MW2. Additionally, no phenotypical changes were observed after performing PBP2a latex agglutination test and phage spot assay. Finally, using DeepTMHMM we show that BlrA is likely to act intracellularly, which is typical of auxiliary factors. In this study, we show that BlrA is clearly involved in β-lactam resistance, but does not affect the expression of the gene mecA or the structure of the wall teichoic acids. Furthermore, we propose that that BlrA acts as an auxiliary factor and is activated in response to antimicrobial stress. PubDate: 2023-04-26 DOI: 10.47244/cssn.Vol14.Iss1.790 Issue No: Vol. 14, No. 1 (2023)
- In silico identification of auxiliary factors genes required for
β-lactam resistance Authors: Igor Eduardo Astudillo Skliarova Pages: 57 - 66 Abstract: Staphylococcus aureus is a type of bacteria commonly found on the skin and in the nasal passages of healthy individuals. However, it can also cause a range of infections in clinical settings. One of the most concerning aspects of S. aureus is its ability to develop antibiotic resistance. Methicillin-resistant S. aureus (MRSA) is a strain of the bacteria that is resistant to many antibiotics and can be difficult to treat. The primary mechanism of methicillin resistance in MRSA is the presence of the mecA gene, which encodes for a modified penicillin-binding protein known as PBP2a. This protein has a lower affinity for β-lactam antibiotics. Another gene, blaZ, is also present in MRSA and encodes for a β-lactamase enzyme that can hydrolyse and inactivate β-lactam antibiotics such as penicillin. In addition, there are several auxiliary factors that can contribute to β-lactam resistance. They can include efflux pumps, enzymes that modify or degrade antibiotics, and bacterial cell wall modifications that reduce the affinity of antibiotics for their targets. In this study, with the aid of the in silico identification method, we identify the novel auxiliary factors aux1, aux2, aux4, aux11, aux14, aux16 and aux19. Next, we show that aux2, aux4, aux11, aux14 are not directly involved in β-lactam resistance, but may contribute through other mechanisms that decrease the efficacy of these antibiotics, whereas aux16 and aux19 are directly associated with β-lactam and bacitracin resistance, respectively. Understanding the various auxiliary factors that contribute to beta-lactam resistance can help guide the development of new antibiotics and other therapeutic strategies. PubDate: 2023-04-26 DOI: 10.47244/cssn.Vol14.Iss1.791 Issue No: Vol. 14, No. 1 (2023)
- Relación del consumo de alcohol con sobrepeso y obesidad en adultos de
una provincia andina y seis amazónicas del ecuador Authors: Ángel Arturo Ruiz Parra, Sandra Victoria Abril Ulloa, Yadira Alejandra Morejon Teran Pages: 67 - 76 Abstract: El aporte calórico de la ingesta de alcohol en consumidores está infravalorado, por lo que su relación con el sobrepeso y obesidad es poco conocida. El objetivo del estudio fue determinar la relación entre el consumo de alcohol con el sobrepeso y la obesidad en adultos de una provincia andina y seis provincias amazónicas del Ecuador en el año 2021. Mediante una encuesta virtual difundida por redes sociales que incluyó: datos socioeconómicos; datos antropométricos y de salud; actividad física; consumo de alcohol y tabaco e ingesta dietética. Se obtuvieron un total de 309 encuestas válidas para realizar el análisis estadístico. Se utilizó el programa R versión 4.0.1 y se utilizó la prueba Chi cuadrado. Se encontró que el consumo de alcohol se relaciona con el sobrepeso y obesidad, además que este consumo es mayor en adultos de provincias amazónicas que en la provincia andina. Como conclusión, el consumo excesivo de bebidas alcohólicas tales como: vino, cerveza y destilados se relaciona con el sobrepeso y la obesidad, determinado con Índice de Masa Corporal (IMC). Por lo tanto, su consumo es un aspecto importante a considerar para evaluar el estado nutricional de población adulta. PubDate: 2023-05-16 DOI: 10.47244/cssn.Vol14.Iss1.794 Issue No: Vol. 14, No. 1 (2023)
|