Authors:Nelly Soraya Lazo Verdugo, Andrea Alexandra Cabrera Andrade, Samuel Adrián Escandón Dután, Gisselle Marcela Soto Minchalo, Janeth Judith Parra Coronel, María Fernanda Torres Calle, Dolores Susana Andrade Tenesaca, Diana Ligia de Lourdes Astudillo Neira, Angélica María Ochoa Avilés Pages: 30 - 39 Abstract: Introducción: La fluorosis dental representa un importante problema de salud pública en la población infantil de países en vías de desarrollo. Objetivo: Determinar la asociación entre hábitos de higiene dental y fluorosis dental moderada a severa en niños de la zona rural del cantón Cuenca. Metodos: Se ejecutó un estudio de casos (n=109) y controles (n=128) con niños que residen en parroquias rurales del cantón Cuenca entre octubre de 2019 y febrero de 2020. Los casos fueron niños con fluorosis dental moderada a severa según el índice de Dean, mientras que los controles fueron niños sanos sin fluorosis dental de ningún tipo. Se aplicó un instrumento previamente validado para evaluar los hábitos de higiene dental y características sociodemográficas. Se aplicaron modelos de regresión logística para establecer la asociación entre los hábitos de higiene y la fluorosis dental moderada a severa. Resultados: La edad promedio de los casos fue 9.3±1.5 años y 8.6± 1.3 para los controles. La edad de los niños (OR=1.37 IC95% 1.12;1.67 P=0.002), el uso de pastas dentales para adultos desde el inicio del cepillado (OR=2.38 IC95% 1.23;4.62 P=0.010), y el uso de mayor cantidad de pasta de dientes (OR=2.12 IC95% 1.02;4.40 P=0.044) se asociaron positivamente con la ocurrencia de fluorosis dental. Conclusiones: La edad, el uso de pasta dental de adultos y de mayor cantidad de pasta dental se asocian con el riesgo para fluorosis dental. Se deben promover medidas de promoción de una adecuada higiene dental y futuros estudios deben analizar los costos y la calidad de las pastas dentales expendidas en Ecuador. PubDate: 2023-01-05 DOI: 10.47244/cssn.Vol13.Iss2.774 Issue No:Vol. 13, No. 2 (2023)
Authors:Andrea Cabrera Andrade, Angélica Ochoa Avilés, Diana Astudillo, Janeth Parra, Fernanda Torres, Gisselle Soto, Susana Andrade Pages: 40 - 51 Abstract: Introducción: El flúor en agua potable ha demostrado ser efectivo contra las caries, sin embargo, una alta exposición a fluoruros es una de las principales causas de fluorosis dental en niños. Objetivo: El objetivo de este estudio fue determinar la concentración de flúor en agua de consumo para conocer si constituye un factor de riesgo para la fluorosis dental en niños del sector rural de Cuenca-Ecuador. Metodos: El muestreo se realizó en nueve parroquias rurales del cantón, en tres puntos de red: (1) tanques de captación, (2) tanques de almacenamiento del sistema de potabilización, y (3) el sistema de distribución en escuelas, considerando el periodo estacional de verano (época sequía) o invierno (época lluviosa). Las determinaciones de flúor se realizaron con la técnica del ion selectivo. Resultados: Los resultados indicaron que todas las muestras estuvieron debajo de la concentración de 1.5 mg/L (límite OMS), en los rangos: 0,0–0,0565 mg/L en los tanques de captación; 0,0–0,0440 mg/L en los tanques de almacenamiento; y 0,0–0,0525 mg/L en los sistemas de distribución de las instituciones educativas. La prueba ANOVA indicó que las variables parroquias y estación influyen en la concentración de fluoruros (valor p<0.01). Conclusiones: La concentración de flúor en el agua es menor a la concentración límites permitida, lo anterior permite descartar al agua potable como causa para el desarrollo de fluorosis dental. Los hallazgos presentados respaldan el investigar otros factores de riesgo como condiciones geográficas, alimentación, dentífricos, etc., debido a que la fluorosis dental constituye un problema multifactorial. PubDate: 2023-01-05 DOI: 10.47244/cssn.Vol13.Iss2.773 Issue No:Vol. 13, No. 2 (2023)
Authors:Gelena Maylin Cuadro Zurita, Javier Alexander Sánchez Jiménez, Martha Cecilia Bonilla Caicedo, María Teresa Díaz Armas Pages: 52 - 61 Abstract: Introducción: La Organización Mundial de la Salud señala que la inmunización es la base del sistema de atención primaria de salud y un derecho humano indiscutible, siendo una de las mejores inversiones en salud, esto hace que la inmunización sea fundamental para el Objetivo de Desarrollo Sostenible 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos en todas las edades. Sin embargo, a pesar de los grandes avances, demasiadas personas en todo el mundo, incluidos casi 20 millones de bebés cada año tienen un acceso insuficiente a las vacunas. En algunos países, el progreso se ha disminuido y existe un riesgo real de que los logros del pasado disminuyan (WHO, 2019). El Ecuador cuenta con el programa Estrategia Nacional de Inmunización (ENI), tiene como objetivo primordial contribuir a reducir la morbilidad y mortalidad infantil de las enfermedades prevenibles por vacunación. (Ministerio de Salud Pública, 2020). Objetivo: Diagnosticar el nivel de conocimiento sobre inmunización en madres, padres y cuidadores de niñas y niños menores de dos años que asisten al Centro de Salud Tipo C Lasso, Cotopaxi, diciembre 2021 - febrero 2022. Materiales y métodos: El estudio fue descriptivo-correlacional de corte transversal, cuya recolección de información se lo realizó en un momento de tiempo determinado, donde se identificó los principales factores sociales, demográficos, económicos y los conocimientos sobre inmunización que inciden en el incumplimiento del esquema de vacunación; a través de un cuestionario y se estableció la relación que existe entre los conocimientos sobre vacunas que poseen las madres, padres y cuidadores con el estado vacunal; cuya verificación del estado vacunal se lo hizo a través de los tarjeteros de vacunación y carnet de vacunas. Se utilizó la prueba de coeficiente de correlación de Pearson para determinar el grado de relación entre el estado vacunal y los conocimientos sobre la definición, enfermedades prevenibles por vacunación y esquema de vacunas. Resultados: De la muestra de estudio el 79% tiene un conocimiento incorrecto sobre la definición de vacunas, el 51% conoce acerca de los lugares del cuerpo donde se administra las vacunas, el 78% desconoce acerca de las fechas de vacunación según las edades correspondientes, en relación a los conocimientos sobre las reacciones secundarias el 72% desconoce acerca de esta temática. Conclusión: Los conocimientos que poseen las madres, padres y cuidadores de niñas y niños menores de dos años son incorrectos e influyen directamente sobre el estado vacunal. PubDate: 2023-01-09 DOI: 10.47244/cssn.Vol13.Iss2.775 Issue No:Vol. 13, No. 2 (2023)
Authors:Dennys Leonardo Abril Merizalde, Eva Saraid Hinojosa Fierro, Catherine Alexandra Andrade Trujillo Pages: 62 - 70 Abstract: Introducción: El comer emocional puede ser causado por la incapacidad de aprender a procesar y manejar las emociones en la infancia. Objetivo: Determinar la relación entre la conducta alimentaria y la frecuencia del consumo de alimentos en escolares beneficiarios del proyecto Compassion Internacional Guaranda. Metodología: Estudio de tipo descriptivo no experimental de corte transversal y de eje analítico. Participaron 109 niños y para la recolección de información se aplicaron dos encuestas: la encuesta Child Eating Behaviour Questionnaire (CEBQ), y la encuesta de frecuencia de consumo de frutas y grasas a los responsables de la alimentación para evaluar la conducta y el patrón alimentario de los pequeños. Para el análisis estadístico se utilizó el software libre JAMOVI. Las variables continuas se reportan como medianas y rangos intercuartiles y las variables nominales mediante frecuencias y porcentajes. Para el análisis de comparación entre grupos se utilizó la prueba de Kruskal-Wallis y para las correlaciones se utilizó la prueba de Spearman. Se consideró como significativo un nivel de p<0.05. Resultados: 109 participantes con una mediana de edad de 8 años y según sexo el 49% corresponde a niñas y 51% a niños. En la dimensión proiingesta se evidencia mayor puntaje en deseo de beber, mientras que en la dimensión antiingesta la exigencia a los alimentos presenta un puntaje mayor. Según el consumo de grasas hay mayor proporción de un consumo adecuado y mediana ingesta de frutas. Se evidencia una relación negativa entre la ingesta de frutas y el criterio respuesta a la saciedad del dominio antiingesta. Conclusiones: La ingesta de frutas es inversamente proporcional a la respuesta a la saciedad en niños y niñas de 6 a 9 años. PubDate: 2023-01-12 DOI: 10.47244/cssn.Vol13.Iss2.776 Issue No:Vol. 13, No. 2 (2023)
Authors:Fausto Vinicio Maldonado Coronel, Luis Felipe Varela Polit, Dennys Fernando Ortiz Narváez, Cinthia Katherine Galarza Galarza Pages: 6 - 12 Abstract: Introducción: Aquellos pacientes con antecedente de trasplante renal infectados por SARS-CoV 2, debido a su estado de inmunosupresión farmacológica pueden diferir en cuanto a la clínica, tratamiento y pronóstico, por lo que resulta importante un manejo integral y específico. Suelen necesitar estancias prolongadas, presentar infecciones severas y ser susceptibles a sobreinfecciones bacterianas que suponen un severo riesgo para su supervivencia y pronóstico. Presentación del caso: ipaciente masculino de 39 años con antecedentes de hemodiálisis hace ocho años con posterior recepción de trasplante renal hace cinco años, con infección confirmada por SARS-CoV 2 que necesitó ingreso a la Unidad de Cuidados Intensivos para soporte ventilatorio al presentar una sobreinfección bacteriana por gérmenes nosocomiales atípicos (Stenotrophomona maltophilia, Staphylococcus sciuri, Enterobacter cloacae) lo que conllevó a un estado de shock que finalizó en su fallecimiento. En estudios paraclínicos presentó reacción leucemoide con neutrofilia y fracaso renal agudo. Conclusiones: la sobreinfección bacteriana constituye un gran riesgo para los pacientes con estancias prolongadas en salas de hospitalización, por lo que su prevención es fundamental para un mejor pronóstico y mayor tasa de supervivencia. En pacientes con inmunosupresión es preponderante sospechar gérmenes atípicos como causa de los eventos infecciosos. PubDate: 2022-11-08 DOI: 10.47244/cssn.Vol13.Iss2.752 Issue No:Vol. 13, No. 2 (2022)
Authors:Mayra Alexandra Logroño Veloz, Andrea Samantha Espín Logroño, Jailene Yaritza García Castillo, Alexis Fernando Espín Logroño Pages: 6 - 12 Abstract: ntroducción: La industria de los envases durante las últimas décadas ha generado un importante desarrollo en la conservación de alimentos, mejorando la productividad y comercialización; sin embargo, los alimentos procesados y envasados constituyen la principal fuente de migración de plastificantes y otros elementos nocivos a los alimentos y al medio ambiente. Objetivo: identificar algunas sustancias nocivas de envases de alimentos y su efecto en la salud de los consumidores, además buscar alternativas de envases que mitiguen los riesgos identificados. Metodología: Revisión no sistemática de artículos científicos en las bases de datos como PudMed, ScienceDirect, Elsevier, Google académico, con estudios elegibles del tema. Resultados: El elemento nocivo identificado en envases de metal y tetra pack es el aluminio, el cual migra a los alimentos según el pH y la temperatura, los problemas se asocian a neurotoxicidad; con respecto al plástico los aditivos como el BPA y ftalatos son considerados como disruptores hormonales fácilmente acumulados en tejidos adiposos y a nivel hormonal en especial gónadas masculinas; los más afectados son los neonatos y niños. Existen evidencias sobre alternativas de fabricación de envases biodegradables sin el uso de aditivos plastificantes. Conclusión: Priorizar en la aplicación de programas de salud ambiental dedicados a la concientización del no uso de materiales que causan daño a la salud y la fomentación de regulaciones legislativas para que la industria elabore otros materiales biodegradables, renovables a favor del ambiente y la salud de las personas. PubDate: 2022-10-18 DOI: 10.47244/cssn.Vol13.Iss2.745 Issue No:Vol. 13, No. 2 (2022)
Authors:Igor Eduardo Astudillo-Skliarova Pages: 6 - 20 Abstract: Staphylococcus aureus is one of the most common human pathogens worldwide. The emergence of antibiotic-resistant strains of S. aureus has prompted the development of alternative therapeutic approaches such as phage therapy. Recent clinical trials have proven the efficacy of phage therapy. However, the selection pressure has led to the emergence of phage-resistant phenotypes or novel bacterial anti-phage defence systems. In a recent study, through wide-scale screening and genome- wide association study (GWAS) techniques, six novel genes affecting bacterial growth and phage development were reported in S. aureus, but yet more studies are required to explain how exactly these genes affect phage development. Anti-phage defence systems, on the other hand, are not required for bacterial growth and target specifically incoming phage DNA. So far, in S. aureus only two such systems have been well characterised: clustered regularly interspaced short palindromic repeats (CRISPR-Cas) and restriction-modification (R-M) systems. Novel systems were recently discovered in E. coli and Bacilli species. Among these systems, homologues for Thoeris, Hachiman, Gabija and Lamassu have been found in certain strains of S. aureus. The knowledge of factors affecting phage infection will improve the design of phage therapies or the formulation of phage cocktails. Furthermore, drugs inhibiting those factors could be developed and implemented in phage adjunctive therapies. Here, we summarise recent advances regarding factors affecting phage development in S. aureus and anti-phage defence systems that are either ubiquitous in S. aureus or are present only in certain strains. PubDate: 2022-09-27 DOI: 10.47244/cssn.Vol13.Iss2.737 Issue No:Vol. 13, No. 2 (2022)
Authors:Yesenia Torres Buñay, Elizabeth Quiroga Torres, Verónica Carlina Delgado López, Verónica Guanga Lara, Patricio David Ramos Padilla Pages: 13 - 20 Abstract: Introducción: La desnutrición infantil es considerada un problema de salud pública principalmente en países en vías de desarrollo, la misma que afecta el estado de salud y nutricional de los niños menores de cinco años. Objetivo: Determinar la exactitud diagnóstica del perímetro braquial como indicador del estado nutricional frente a otros indicadores antropométricos en niños menores de cinco años del Cantón Bucay. Métodos: Estudio de tipo transversal analítico, realizado en 120 niños menores de cinco años. Se evaluó el estado nutricional de los niños con los indicadores Peso/talla, Talla/edad, peso/edad, perímetro braquial/Edad e IMC/edad. Se realizó una correlación entre Perímetro braquial y los indicadores del estado nutricional como también se construyó una curva COR para determinar el valor diagnóstico del perímetro braquial en relación con los otros indicadores del estado nutricional. Resultados: 5.8% de niños según el indicador Peso/talla, 30% según Perímetro Braquial/Edad, 10% de niños según Peso/Edad presentaron algún tipo de desnutrición o bajo peso. Según el indicador Talla/edad 44.3% presentó baja talla. El perímetro braquial se correlacionó mejor con el indicador peso/edad y talla/edad. El área bajo la curva más alta se observó para el indicador Peso/Edad con un valor de 0.90. Conclusión: La medición del perímetro braquial puede ser utilizada como un indicador alternativo para determinar el estado nutricional global del niño menor de cinco años. PubDate: 2022-12-06 DOI: 10.47244/cssn.Vol13.Iss2.746 Issue No:Vol. 13, No. 2 (2022)
Authors:Clara Marianela Paredes Toasa1, Bertha Estrella Cahueñas, Mario Alberto Rubio Neira, Adrian Fabricio Paredes Toasa Pages: 13 - 24 Abstract: Introducción: La desnutrición preoperatoria en niños con cardiopatía congénita eleva la tasa de complicaciones y retrasa la cirugía cardíaca; sin embargo, no hay consenso sobre los esquemas nutricionales preoperatorios ni sobre la nutrición óptima para cubrir sus necesidades metabólicas. Objetivo: Describir la literatura actualmente disponible sobre terapia nutricional óptima en lactantes con cardiopatía congénita durante el preoperatorio. Metodología: Revisión narrativa según PRISMA. Se realizó búsqueda de artículos sobre nutrición en lactantes con cardiopatía congénita previa a la cirugía, publicados en idioma inglés y español (2000 - 2021), en las bases de datos Medline, Pubmed y Cochrane. Resultados: se encontraron 770 artículos disponibles de los cuales 25 artículos originales cumplieron criterios de inclusión. Conclusión: la desnutrición es más frecuente en lactantes cardiópatas. La alimentación oral es mejor que la alimentación enteral por sonda ya que esta no estimula las habilidades motoras ni de succión. La leche materna es la principal fuente para la nutrición enteral en los primeros seis meses de vida; sin embargo, el uso de fórmulas maternizadas también ayuda a elevar las necesidades energéticas, comúnmente aumentadas según la cardiopatía. PubDate: 2022-11-16 DOI: 10.47244/cssn.Vol13.Iss2.758 Issue No:Vol. 13, No. 2 (2022)
Authors:Iván Enrique naranjo Logroño, Cinthya Geovanna Coque Chimbo, Alison Tamara Ruiz Chico, Holguer Israel Urquizo Buitrago, Daniel Alberto Suarez Guerrero Pages: 21 - 33 Abstract: Introducción: La enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19), originada y detectada por primera vez en Wuhan (China). Durante el desarrollo prenatal se va a crear una planificación fetal que va a determinar tanto la salud como la enfermedad de ese mismo sujeto a lo largo de su vida extrauterina. Uno de los principales acontecimientos prenatales que pueden alterar el bienestar del feto en gestación es la exposición a un virus. Objetivo: Identificar los principales cuidados prenatales y riesgos neonatales asociados a la infección por SARS-CoV2 en la paciente obstétrica, con el fin de brindar información actualizada sobre sugerencias frente a posibles casos de infección. Métodos: La investigación es una revisión de tipo descriptiva narrativa que se desarrolló al analizar bases de datos reconocidas, reportes epidemiológicos y lineamientos gubernamentales. Resultados: Fueron analizados un total de 40 bibliografías, de las cuales se seleccionaron un total de 36 fuentes de información, obteniendo un resultado de 9 estudios originales, 2 series de casos, 21 revisiones bibliográficas, 2 lineamientos gubernamentales y 2 reportes epidemiológicos. Discusión: No hay evidencia que sugiera que las mujeres embarazadas tengan más probabilidades de contraer COVID-19 en comparación con la población general; sin embargo, corren el riesgo de una infección más grave y deben tener más precaución, especialmente si tienen más de 28 semanas de gestación, o padecen enfermedades preexistentes como hipertensión crónica y diabetes, ya que estas se asocian con la muerte materna en embarazadas infectadas. Conclusiones: El embarazo predispone a una infección más grave en las gestantes, por lo tanto, se debe realizar un monitoreo tanto en la madre, como en el feto, además de que el tratamiento va a depender del estado en que se encuentre la paciente, la infección por SARS-COV incrementa la posibilidad de partos prematuros y muerte fetal. PubDate: 2022-11-16 DOI: 10.47244/cssn.Vol13.Iss2.754 Issue No:Vol. 13, No. 2 (2022)
Authors:Rolando Teruel Ginés, María de los Ángeles Leyva Montero, Marisol Suárez Delgado, Liliana Teruel Leyva Pages: 23 - 29 Abstract: Introducción: La hipertensión arterial constituye un factor determinante del daño que se produce en órganos y sistemas, conocidas como daño de órganos diana. Su elevada frecuencia incrementa la probabilidad de desarrollar una enfermedad cardiaca, cerebral, renal, retiniana y vascular periférica, la cuales constituyen importantes causas de morbilidad y mortalidad en la mayoría de los países. Objetivo: Identificar la proporción de daño de órganos diana en los 150 pacientes hipertensos mayores de 18 años de nuestro consultorio. Metodos: Se realizó una investigación observacional de tipo transversal en 150 hipertensos mayores de 18 años del consultorio 40 de la Policlínica “Manuel Fajardo” entre julio y diciembre del 2021; a través del interrogatorio, la fondoscopia, el examen de los pulsos periféricos, y la realización a cada hipertenso de creatinina, electrocardiograma y ecocardiograma se determinó el daño de órganos diana existente. Resultados: La retinopatía estuvo presente en 54,6% de los casos, seguida por el daño cardiaco (46,6%), predominando ambas en el grupo de más de 5 años de evolución de la enfermedad (p<0,05), las manifestaciones menos frecuentes fueron la insuficiencia renal crónica (14,6%), la enfermedad cerebrovascular (5,3%), y la insuficiencia vascular arterial periférica (4,0%). Conclusiones: Es importante la proporción de hipertensos con daño de órganos diana, al parecer como consecuencia de un inadecuado control y mayor tiempo de evolución de la enfermedad hipertensiva, recomendándose incrementar la pesquisa de la morbilidad oculta de la enfermedad y sus complicaciones para evitar, atenuar o retardar las temibles complicaciones de la hipertensión arterial. PubDate: 2022-12-21 DOI: 10.47244/cssn.Vol13.Iss2.772 Issue No:Vol. 13, No. 2 (2022)
Authors:Jesica Elizabeth Paucar Ati, Rosa del Carmen Saeteros Hernandez, Eida Ortiz Zayas, Anabela del Rocio Criollo Criollo Pages: 34 - 40 Abstract: Introducción: La Organización Mundial de la Salud (OMS), define a la mortalidad materna como "La muerte de una mujer durante el embarazo o dentro de los 42 días siguientes a la terminación del mismo, aparte de la duración o el lugar del embarazo, por cualquier causa relacionada con el propio embarazo o su atención, o agravada por ellos, pero no por razones accidentales o fortuitas Objetivo: Determinar los factores de riesgo obstétricos asociados a la mortalidad materna en pacientes del Centro de Salud Cebadas, Chimborazo, Ecuador, durante el período agosto 2021-enero 2022. Metodología: Se utilizó una investigación mixta por la utilización de elementos cualitativos y cuantitativos durante el proceso. Se analizaron 50 historias clínicas de mujeres embarazadas, que se encontraban en el tercer trimestre de gestación y dieron a luz a lo largo del periodo. Resultados: El 46% de las mujeres gestantes fueron menores de edad, el 72% tuvo riesgo laboral, el 40% poseen un mayor índice de multiparidad, con gestas previas mayores a tres hijos, un 40% no asisten a controles prenatales, y las principales patologías que ponen en riesgo la vida de la madre y del bebé son: las hemorragias 48%, infecciones 32% y trastornos hipertensivos (preeclampsia-eclampsia) 20%. Finalmente, no se reportó ningún caso de muerte materna Conclusiones: Conforme la aplicación de las técnicas de David Leyva y Morganov Heredia, se elaboró un plan de acción integral con el fin de contribuir a la disminución de los factores de riesgos obstétricos asociados a la mortalidad materna. PubDate: 2022-11-16 DOI: 10.47244/cssn.Vol13.Iss2.759 Issue No:Vol. 13, No. 2 (2022)